Industrias Culturales y las Artes del Ministerio de Cultura nos envía la siguiente invitación
TE CANTO ARENA
2º Festival de música de autor de Villa El Salvador
Invitación
Lucho Quequezana, Daniel "Kiri" Escobar, Fernando Rentería, Enrique Alvizuri, Lalo Salazar, Colectivo Circo Band, Los últimos incas, Argonautas, Menores de edad, Fabiola Bernardo, C4, Tony Mercer, Warma Llaki, Sangaye, La Mila, Dayan-Erik, Michel Rojas, Abandoanada, Santiago Miranda, músicos de Bolivia, Colombia, Chile, Francia, junto a artistas locales estarán presentes en
Te Canto Arena 2do Festival de Música de Autor de Villa El Salvador
El Festival representa un tiempo para festejar la vida en comunidad, un registro de los hechos históricos, una bocina del pensamiento colectivo y un instrumento para generar conciencia sobre las injusticias e inequidades.
La programación incluye conversatorios sobre Música y Culturas del Mundo a cargo del etnomusicólogo Carlos Odría de la Universidad de La Florida-EEUU, el 1er Concurso Juvenil de Música de Autor, presentación de cortos y performances de teatro, danza y circo.
Músicos y artistas comprometidos le cantarán a la IDENTIDAD de Villa El Salvador, a la DIVERSIDAD de sus vecinos, al coraje de sus MUJERES, a su lucha por el AGUA y a la esperanza ferviente por alcanzar el BUEN VIVIR
31 de mayo, 07, 14, 21 y 27 de junio de 7 a 10pm en la Casa Cultural Comunitaria Arena y Esteras de Villa El Salvador, Sector 3 Grupo 24 Mz. E Lote 9 (frente Parque Zonal Huáscar)
Agradecemos a:
Amigos de Villa, Amnistía Internacional, Daniel “Kiri” Escobar, DEMUS, Docuperú, Estefanía y Jai, Ministerio de Cultura, NAPA, RECREA-Univ. de Lima, Red Joven Sur
Adjuntamos programación
http://tecantoarena.blogspot.com/
Arena y Esteras "Por el Derecho a la Sonrisa" http://www.arenayesteras.org/
miércoles, 30 de mayo de 2012
MANUEL CUADROS BARR EN CONCIERTO
MANUEL CUADROS BARR EN CONCIERTO
El maestro Manuel Cuadros nos escribe para comunicarnos de su próximo concierto. Ver afiche.
Estimados amigos:
En su Tercer Concierto, La Coral de Surco ofrecerá un Programa con obras de MOZART: "Te Deum", "Misa de los Gorriones", arias y duos de diversas óperas y el célebre Concierto "Il Gardellino" (El Ruiseñor) para flauta y cuerdas de Antonio VIVALDI. Los ejecutantes, aparte de La Coral, serán conocidos solistas y una Orquesta de Cámara, todos bajo la conducción de Manuel Cuadros Barr. El ingreso será LIBRE
Los esperamos!
Con el ruego de su difusión...
Un abrazo,
MCB
Estimados amigos:
En su Tercer Concierto, La Coral de Surco ofrecerá un Programa con obras de MOZART: "Te Deum", "Misa de los Gorriones", arias y duos de diversas óperas y el célebre Concierto "Il Gardellino" (El Ruiseñor) para flauta y cuerdas de Antonio VIVALDI. Los ejecutantes, aparte de La Coral, serán conocidos solistas y una Orquesta de Cámara, todos bajo la conducción de Manuel Cuadros Barr. El ingreso será LIBRE
Los esperamos!
Con el ruego de su difusión...
Un abrazo,
MCB
SE ABREN CONVOCATORIAS PARA EL FOMENTO DE LA MÚSICA IBEROAMERICANA - IBERMÚSICAS
El Ministerio de Cultura anuncia la apertura de convocatorias para ayudas del Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas, IBERMÚSICAS, un esquema multilateral de cooperación que pretende fomentar la presencia y el conocimiento de la diversidad cultural iberoamericana en las artes musicales, estimulando la formación de nuevos públicos en la región y ampliando el mercado de trabajo de los profesionales del ramo.
“Para nuestro país es importante ser parte de este proyecto porque impulsa y ayuda al desarrollo artístico de nuestros músicos y creadores. Así como IBERMEDIA en el cine e IBERESCENA en el teatro, ahora es el turno de la música. IBERMÚSICAS va a propiciar una mayor integración de los artistas peruanos con los de otros países y será un estímulo para la creación y difusión musical”; resaltó el ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí.
IBERMÚSICAS, es un proyecto puesto en marcha por primera vez, gracias a la iniciativa de diez países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay), que se origina en la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Paraguay el pasado año.
El Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas espera beneficiar al menos siete proyectos del continente, entre artistas, agrupaciones, instituciones y certámenes de los países miembros. La idea del programa es buscar que cada creador musical pueda entregar contenidos de interés y promover el intercambio entre profesionales y aficionados de la música.
En este marco, se han abierto siete convocatorias divididas en tres áreas de ejecución: Residencias artísticas de compositores, Festivales para la programación de solistas, ensambles, músicos y grupos, y Redes, circuitos y ciclos para la programación de solistas y grupos.
El apoyo para Residencias artísticas de compositores, busca apoyar residencias para la creación musical realizadas por creadores/as de música académica de los países miembros del Programa IBERMÚSICAS, a fin de incentivar estas actividades con plena libertad creativa.
En tanto, las convocatorias de ayudas a Festivales, Redes, Circuitos y Ciclos musicales de origen público o privado, se dirigen a apoyar, tanto las propuestas musicales contemporáneas y/o de creación actual, como las que preserven y difundan la diversidad cultural de nuestros países.
Las solicitudes pueden presentarse desde el 16 de mayo al 27 de julio de 2012, en las oficinas de la Dirección de Artes y Acceso a la Cultura del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465. San Borja). La información detallada se encuentra en la página web del Ministerio de Cultura (www.mcultura.gob.pe) y del Programa IBERMÚSICAS (www.ibermusicas.org).
“Para nuestro país es importante ser parte de este proyecto porque impulsa y ayuda al desarrollo artístico de nuestros músicos y creadores. Así como IBERMEDIA en el cine e IBERESCENA en el teatro, ahora es el turno de la música. IBERMÚSICAS va a propiciar una mayor integración de los artistas peruanos con los de otros países y será un estímulo para la creación y difusión musical”; resaltó el ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí.
IBERMÚSICAS, es un proyecto puesto en marcha por primera vez, gracias a la iniciativa de diez países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay), que se origina en la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Paraguay el pasado año.
El Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas espera beneficiar al menos siete proyectos del continente, entre artistas, agrupaciones, instituciones y certámenes de los países miembros. La idea del programa es buscar que cada creador musical pueda entregar contenidos de interés y promover el intercambio entre profesionales y aficionados de la música.
En este marco, se han abierto siete convocatorias divididas en tres áreas de ejecución: Residencias artísticas de compositores, Festivales para la programación de solistas, ensambles, músicos y grupos, y Redes, circuitos y ciclos para la programación de solistas y grupos.
El apoyo para Residencias artísticas de compositores, busca apoyar residencias para la creación musical realizadas por creadores/as de música académica de los países miembros del Programa IBERMÚSICAS, a fin de incentivar estas actividades con plena libertad creativa.
En tanto, las convocatorias de ayudas a Festivales, Redes, Circuitos y Ciclos musicales de origen público o privado, se dirigen a apoyar, tanto las propuestas musicales contemporáneas y/o de creación actual, como las que preserven y difundan la diversidad cultural de nuestros países.
Las solicitudes pueden presentarse desde el 16 de mayo al 27 de julio de 2012, en las oficinas de la Dirección de Artes y Acceso a la Cultura del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465. San Borja). La información detallada se encuentra en la página web del Ministerio de Cultura (www.mcultura.gob.pe) y del Programa IBERMÚSICAS (www.ibermusicas.org).
"El Clavecín instrumento solista y en Música de Cámara" 30 de mayo a las 19:30 Ana Savarain de Graf
Recibimos con mucho agrado la comunicación de la Maestra Anita Savarañín para el concierto de hoy.
Participarán sus alumnos del Conservatorio Nacional de Música.
Invita al concierto, el Director General del CNM, Fernando De Lucchi.
Después de esto, Anita viajará a Viena; pero regresa para continuar con sus alumnos.
De: Ana Savarain de Graf
Enviado: Martes, 29 de mayo, 2012 6:04 P.M.
Asunto: FW: Invitación Concierto de Clavec{in
ASG.
Estimados amigos y amigas: Para invitarlos al Concierto de Clavecín
"El Clavecín instrumento solista y en Música de Cámara"
Música de Europa y América Latina, siglos XVII, XVIII y XX
Con la participación de los alumnos de la profesora Ana Savaraín Bustillo
A realizarse el miércoles 30 de mayo a las 19:30 horas en el auditorio "Julio Ramón Ribeyro" del Centro Cultural Ricardo Palma, sito Av. Larco 770, Miraflores.
Atentamente
Edward Sánchez Cornejo
Participarán sus alumnos del Conservatorio Nacional de Música.
Invita al concierto, el Director General del CNM, Fernando De Lucchi.
Después de esto, Anita viajará a Viena; pero regresa para continuar con sus alumnos.
De: Ana Savarain de Graf
Enviado: Martes, 29 de mayo, 2012 6:04 P.M.
Asunto: FW: Invitación Concierto de Clavec{in
ASG.
Estimados amigos y amigas: Para invitarlos al Concierto de Clavecín
"El Clavecín instrumento solista y en Música de Cámara"
Música de Europa y América Latina, siglos XVII, XVIII y XX
Con la participación de los alumnos de la profesora Ana Savaraín Bustillo
A realizarse el miércoles 30 de mayo a las 19:30 horas en el auditorio "Julio Ramón Ribeyro" del Centro Cultural Ricardo Palma, sito Av. Larco 770, Miraflores.
Atentamente
Edward Sánchez Cornejo
martes, 29 de mayo de 2012
"Ichuq parwanta" n. 3 de Aurelio Tello y muchos más peruanos este 1 de junio en la OSN
Aurelio Tello nos adelanta que este viernes 1 de junio en la temporada de otoño de la OSN ejecutarán una de sus obras,"Ichuq parwanta", n. 3. (..."En ella pretendo desarrollar un lenguaje que manifieste mi origen y mi visión del mundo" ... "La compuse evocando el dulce recuerdo de mi madre muerta.” )
Encontramos en el programa que nos envía, junto con él, a Gonzalo GarridoLecca, Jorge Villavicencio, José Sosaya y José Carños Campos, nombres muy queridos también entre nosotros.
Brillante idea la de esta programación.
Aquí el mensaje de Aurelio, que trae toda la información.
---------------------------------------------------------------------------------------
Queridos todos:
Los invito a escuchar mi pieza "Ichuq parwanta" n. 3 para marimba y piano.
saludos
tello
Adjunto programa.
----------------------------------------------------------------------------------------------
MINISTERIO DE CULTURA
ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
TEMPORADA INTERNACIONAL DE OTOÑO 2012
Viernes 01 de junio – 8:00 p.m.
Auditorio Los Incas del Museo de la Nación
Director titular : Fernando Valcárcel
“Las Nuevas Generaciones Peruanas” (después del 50)
Programa
I
Aurelio Tello Ichuq Parwanta No. 3, para marimba y piano
Marimba : Mabel García
Piano : Fernando Valcárcel
Gonzalo Garrido-Lecca Alemí, para ensamble (Estreno absoluto)
Flauta : Aníbal Núñez
Oboe : Carlos Otárola
Clarinete : José Luis Eca
Fagot : Martín Rocha
Percusión I : Mabel García
Percusión II : Néstor Villón
Violín : María Foust
Viola : Cecilia Baltierra
Violonchelo : José Quezada
Contrabajo : Ricardo Otárola
Piano y dirección: Fernando Valcárcel
Jorge Villavicencio Wayra, para orquesta
II
José Sosaya Voces, para sonidos electro-acústicos
José Sosaya Texturas, para orquesta (Estreno absoluto)
1. Campanas
2. Amanecer
3. Nubarrones
4. Aguacero
5. Sierra de mi Perú
6. Primer mestizaje
7. Segundo mestizaje
José Carlos Campos de “Cuadros Fantásticos Andinos”
Fanfarria a los Andes
--------------------------------------------------------------------------------
Fernando Valcárcel Pollard
Director titular
Compositor, director y pianista nacido en Lima en 1972, actual director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú. Proviene de una familia de ilustres músicos. Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y los prosiguió en el prestigioso Curtis Institute of Music de Filadelfia graduándose en 1996 como compositor. Realizó estudios de postgrado en composición en la McGill University en Montreal, Canadá. En 2007 obtuvo su Maestría en Dirección de Orquesta en la Texas Christian University en Fort Worth, Estados Unidos. Ha ejercido la docencia en la Escuela Regional Luis Duncker Lavalle de Arequipa (ESMA), en el Conservatorio Nacional de Música de Lima y en la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Participó en seminarios con los maestros Otto Werner-Mueller, David MacKenzie, Germán Gutiérrez, Miguel Harth-Bedoya y Juan Carlos Lomónaco. De 2006 a 2008 fue director de la Junior Youth Orchestra de Fort Worth, Tejas, Estados Unidos.
De junio de 2008 a agosto de 2009 fue director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil del Instituto Nacional de Cultura (actualmente Ministerio de Cultura). Asimismo, de 2009 a 2011 fue director de la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música de Lima.
Su debut internacional se produjo en 2009 con la Orquesta Sinfónica de Yucatán, México. Ha dirigido además las principales orquestas peruanas: la Orquesta Sinfónica de Trujillo, la Orquesta Sinfónica de Piura, la Orquesta Sinfónica de Arequipa y la Orquesta “Ciudad de los Reyes”.
Su relación con la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú empezó en 2008, primero como director invitado frecuente, hasta su designación como director en 2011. Su presencia al frente de esta orquesta ha impulsado la ejecución de obras de compositores peruanos contemporáneos, incluyendo varios estrenos mundiales y obras del repertorio del siglo XX.
Entre sus próximos compromisos se incluyen invitaciones de la Orquesta Filarmónica del Ecuador; la Orquesta del Teatro Regional del Maule, Chile; la Orquesta Sinfónica de Guayaquil; y la Orquesta Sinfónica de El Salvador.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Notas al programa
Aurelio Tello (Cerro de Pasco 1951)
Realizó estudios de pedagogía musical, piano, composición y dirección coral.
Desde 1973 ha dirigido diversos coros y agrupaciones vocales en el Perú. Ha sido director huésped, desde 1986, del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes de México.
Como compositor ha participado en diferentes conciertos y festivales nacionales e internacionales y ha escrito música de cámara, así como obras vocales, corales, para piano, orquesta de cuerdas y sinfónica.
Desde 1982 radica en México donde ha realizado trabajos de investigación para el Centro Nacional de Investigación y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Desde 1989 es director de la Capilla Virreinal de la Nueva España en México.
Su actividad como investigador de la música colonial mexicana le ha valido ser invitado a congresos en América Latina, Estados Unidos y Europa.
Ha obtenido los siguientes premios: Mención Honorífica en el Concurso de obras polifónicas “Ciudad Ibagué” en Colombia (1983); Primer lugar en el concurso de obras corales del B.C.R. del Perú (1987), Premio de Investigación del INBA (1994), Premio de Musicología “CASA DE LAS AMÉRICAS” de 1999, Premio al Desempeño Académico en Investigación del INBA (1999), Primera Mención Honorífica en el Premio “Robert Stevenson” de Musicología (2001) y Premio de Excelencia Académica del INBA (2001). En el 2003 ha sido nombrado Miembro de Honor de la Sociedad Venezolana de Musicología. En el año 2004 ha sido designado miembro del Jurado del Premio “Tomás Luis de Victoria” de la Sociedad General de Autores de España.
Sobre Ichuq Parwanta Nº 3 el compositor señala: “Es la tercera de una serie de obras basadas en un antiguo huayno de indios del Cusco. En ella pretendo explorar la emisión de diversas formas de sonido en dos teclados de naturaleza radicalmente distinta: la marimba y el piano. Las raíces andinas que nutren esta música no hacen sino reflejar una vieja preocupación por desarrollar un lenguaje que manifieste mi origen y mi visión del mundo. Ichuq parwanta es la flor del ichu, una variedad de paja que crece en las zonas más altas de la Cordillera de los Andes, que sirve de alimento al ganado y a los pastores de regiones tan inhóspitas. La compuse en noviembre de 1998, evocando el dulce recuerdo de mi madre muerta.”
Jorge Villavicencio Grossmann (Lima, Perú, 1973)
Compositor y violinista. Habiendo realizado estudios de música en Perú y Brasil, se trasladó a los estados Unidos en 1998. Después de obtener su maestría en composición en la Florida International University de Miami, se diplomó con el grado de "Doctor of Musical Arts" en la Universidad de Boston. Ha estudiado composición con Paulo Maron, Orlando García, Fredrick Kaufman, John Harbison y Lukas Foss.
Su música ha sido ejecutada en salas y festivales de música en los Estados Unidos, Sudamérica y en Europa por músicos y conjuntos de reconocida envergadura tales como la orquesta del Festival de Aspen (Aspen Sinfonia), la Orquesta Nacional de Ucrania, Kiev Camerata, la New England Phlilharmonic, Pierrot Lunaire Ensemble Wien ®, Nouvelle Ensemble Moderne, Alea III, Seattle Chamber Players, miembros del New York New Music Ensemble, instrumentistas de las sinfónicas de Boston y Baltimore, entre otros.
Ha recibido premios tales como la beca de la John Simon Guggenheim Foundation, el premio Charles Ives de la Academia Americana de Artes y Letras, una beca para artistas de la Asociación Vitae de Sao Paulo, Brasil, y otras becas de la Fundación St. Botolph de Boston, Meet the Composer, además de una beca para artistas del Consejo de las Artes del estado de Nevada (Nevada Artist Fellowship). Como ganador del Premio Aaron Copland de 2007, estuvo en residencia en la casa del ilustre compositor, donde se dedicó exclusivamente a terminar su reciente obra orquestal Valdrada. Su pieza orquestal Pasiphaë fue otorgada el premio Jacob Druckman del Festival de Aspen, el premio para composición orquestal de la New England Philharmonic, así como una mención honrosa en el Concurso Internacional Lepo Sumera para composición orquestal de Estonia. Su obra Siray fue finalista en el Concurso Internacional ALEA III de Boston. Ha participado en residencias en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú y el Conservatorio de San Petersburgo. Ha participado como Artista Asociado en el Atlantic Center for the Arts, como Norton Stevens Fellow en la MacDowell Colony y ha sido becario en festivales de música y conferencias para compositores tales como el Festival de Aspen, New Music Miami, June in Buffalo, Wellesley Composers Conference, Mei Festival (Holanda) y Domaine Forget (Canadá). Ha participado como compositor invitado en el Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima, Perú, Festival Internacional de Chihuaha, México, ISCM-Miami, Festival of New Music (Florida State University) así como el compositor en residencia del SLAM, Seattle Latin American Music Festival.
De 2004 a 2010 actuó como profesor de teoría y composición en la Universidad de Nevada-Las Vegas y como codirector de N.E.O.N., Nevada Encounters of New Music. Actualmente es profesor de composición en la Escuela de Música de Ithaca College, en el estado de Nueva York y es director de altavoz, un consorcio de compositores latinoamericanos en los Estados Unidos.
Sobre Wayra nos dice el compositor: “Wayra significa viento, en quechua. Los pueblos de los Andes precolombinos asociaban el termino "wayra" con la destrucción y el genocidio causado por los conquistadores españoles (para ellos, seres sobrenaturales), así como con la oposición del mundo indio versus el mundo blanco, como así lo describe Jorge Icaza en su novela Huairapamushcas. Mi obra es un corto y desasosegado poema sinfónico, el cual exhibe gestos orquestales que, para el oyente, podrían sonar como una representación musical del fenómeno de los vientos. La esencia y la inspiración para esta pieza yace, sin embargo, en el estado de espíritu de aquellas gentes aborígenes al confrontar el abuso, la destrucción y la muerte traídos por la Conquista y los cuales, a pesar de haber sido causados por acciones intrínsecamente humanas, fueron creídos provenientes de indomables fuerzas míticas“.
Gonzalo Garrido-Lecca (Lima, 1975)
Inicia sus estudios musicales en la academia Béla Bartók, donde estudia guitarra clásica con Oscar Zamora y Armonía y Contrapunto con Enrique Iturriaga. Posteriormente ingresa al Conservatorio Nacional de Música de Lima en donde cursa estudios de composición con Enrique Iturriaga, Dante Valdés y José Carlos Campos, además de piano con María Pavlovna y Teresa Quesada. En el año 2001, se traslada a España para continuar sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, institución en la que se gradúa en 2007. Ha complementado su formación asistiendo a numerosas clases magistrales a cargo de compositores diversos entre los que destacan Beat Furrer, Salvatore Sciarrino, Vladislav Uspenski, James Dillon, Jesús Rueda, Roberto Sierra, Kaija Saariaho, Martín Matalón y Phillippe Hurel. Gonzalo Garrido-Lecca es compositor de obras de cámara y música sinfónica.
Ha recibido encargos del Centro Cultural de España de Lima, la Residencia de estudiantes de Madrid, del director de orquesta Miguel Harth-Bedoya, la coreógrafa Patricia Awapara, el Teatro Nacional del Perú, el Brouwer Trío, el Trío Américas, entre otros. Ha escrito música incidental para las obras de teatro Un Juguete, de Manuel Asencio Segura y Los Ruperto, bajo la dirección de Ruth Escudero, y para diversos montajes coreográficos. También ha actuado como pianista acompañante en numerosas ocasiones.
Sus obras han sido interpretadas en diversas ciudades, como Buenos Aires, Chicago, Fort Worth, Louisville, Ames, Houston, Lima, Madrid y Vrasov; y auditorios como el Bass Performance Hall, Martha-Ellen Tye Recital Hall (Iowa State University), Sherwood Conservatory, Olham Country Arts Center, Auditorio del Museo Thyssen-Bornemizza, Auditorio del Museo Reina Sofía de Madrid, Auditorio de La Residencia de Estudiantes de Madrid, Auditorio de la Universidad Ricardo Palma, Auditorio de la Universidad Católica de Lima, Teatro del Museo de La Nación, Auditorios Manuel de Falla y Tomás Luis de Victoria del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Auditorio del Instituto Peruano Norteamericano, Auditorio del Centro Cultural de España de Lima, Teatro Segura, entre otros.
Ha sido profesor de estética musical en La Escuela de Cine de Lima y de armonía y composición en la escuela musical Campus, de piano en La Escuela Municipal de Música de la Orotava en Tenerife y de Fundamentos de Composición, piano y análisis en la escuela de Música A Tempo en Majadahonda, Madrid.
Dentro de las obras de ensamble, podemos mencionar las siguientes: Concierto de cámara No. 1 ‘Delirios’, para diez instrumentistas (2005); Alemí (versión de cámara), para diez instrumentistas; Emblemas, para diez instrumentistas (2007); Caleidoscopio, para seis instrumentos.
Alemí fue compuesta en el año 2006 y está escrita para un conjunto de diez músicos: cuatro instrumentos de cuerda, cuatro de viento, piano y percusión. Está organizada de manera cíclica; tres secciones con características rítmicas y armónicas diferenciadas reaparecen en el mismo orden, siempre sometidas a distintos procesos de transformación. El material de la primera sección evoluciona mostrando variantes tímbricas y armónicas, el de la segunda sección va originando movimientos cada vez más vívidos y danzantes, mientras que el material de la tercera sección aparece en tempi progresivamente menores hasta convertirse en un largo caleidoscopio polifónico estático, de tal forma que el nivel de contraste se incremente a medida que la composición se desenvuelve. La pieza es un estudio de colores armónicos que intenta superar la idea de oposición entre lo tonal y lo atonal.
José Sosaya Wekselman (San Pedro de Lloc 1956)
Estudió composición musical en Lima con Edgar Valcárcel y en Paris con Yoshihisa Taira, Sergio Ortega y Alain Louvier obteniendo en 1986 el Diploma Superior de Composición de la Escuela Normal de Música de Paris, el 1er. Premio de Composición de la Escuela Nacional de Música de Pantin y el Certificado de Análisis musical del Conservatorio Nacional de Región de Boulogne-Billancourt. Siguió en Lima cursos de Dirección Orquestal y de Dirección Coral con Miguel Harth-Bedoya y Werner Pfaff respectivamente.
En 1981 ganó el Primer Concurso de Composición Coral organizado por la Municipalidad de Lima y en 1983 el Concurso para obra de cámara “Patronato Popular y Porvenir Pro - Música Clásica”. Becario del gobierno español para una estancia en el Laboratorio de Informática y Electrónica Musical de Madrid (1994).
Creó y dirigió entre el 2000 y 2004 el Ensamble Vocal Ariodante.
Entre 2003 y 2010 fue Director Académico del Conservatorio Nacional de Música, institución en la cual creó el Laboratorio de Música Electroacústica (1995) y el Taller de Músicas Actuales (2006). Ha representado al Perú en diversos eventos internacionales:
- Primera Junta de Compositores del Pacífico (Sapporo-Japón, 1990)
- Primer Encuentro Andino y Festival de Música Contemporánea (Quito, 1993)
- Simposium Internacional de Música Electroacústica (Bourges - Francia, 1993)
- II, III y IV Seminario Internacional “Músicas actuales-Instrumentos tradicionales” realizados respectivamente en Santiago de Chile (2004), La Paz (2005) y Buenos Aires (2006 y 2008).
Sus obras han sido interpretadas en Lima, Quito, Santiago de Chile, Sao Paulo, México D.F., Paris, Londres, Madrid, Freiburg, Bourges, New York y Sapporo.
Texturas para orquesta fue escrita en Lima entre los años 1990 y 1991. Obra perteneciente a un estilo de escritura característico de la 2da mitad del siglo XX, en un lenguaje cercano a piezas de cámara escritas por Sosaya en el mismo periodo (Intermitencias y Ave! Chavín entre otras).
La idea de partida es presentar en cada sección un tejido o trama sonora característica, usando las posibilidades instrumentales y expresivas de la orquesta sinfónica.
Los nombres de las secciones fueron colocados con posterioridad a la escritura de la obra con el objeto de comunicar mejor al instrumentista y oyente la concepción sonora propia del compositor.
José Carlos Campos (Lima, 1957)
Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música con Edgar Valcárcel, cursos teóricos con Pedro Seiji Asato, instrumentación con Aurelio Tello, orquestación con Celso Garrido Lecca y piano con la concertista Rosa América Silva Wagner. Siguió luego un curso de expansión cultural de la Secretaria de Estado de la Cultura de São Paulo en Brasil, en 1982, para estudiar con Claudio Santoro y José-Antonio Almeida Prado, y participó en el «XIII Festival Internacional de Invierno de Campos do Jordão», estrenando su rapsodia para piano Encuentros (1980).
En 1985 fue becado por el gobierno francés para realizar su postgrado en París. Estudió análisis musical con Alain Louvier (Conservatorio Nacional de Música de Boulogne-Billancourt) y Betsy Jolas (Conservatorio Nacional Superior de Música de París) y composición con Allain Gaussin. En 1987 consiguió una beca de la «Fundación Internacional Nadia et Lili Boulanger» y prosiguió su formación con Michel Philippot, recibiendo los consejos de Maurice Ohana, que le encargó la realización de la reducción a piano de su opera La Célestine para los preparativos de su estreno en junio de 1988 en la Ópera de París. Asimismo, en 1989 siguió una formación de producción y programación musical en Radio France de París.
A su regreso definitivo al Perú en 1990, ejerció la docencia en el Conservatorio Nacional de Música de Lima y se encargó de la producción musical del programa "France-Musique" en la radio Sol Armonía (hoy Filarmonía). En 1991 participó en la creación curricular de los cursos de Artes para el Ciclo Básico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en donde fue catedrático de Cultura Musical en el Departamento de Humanidades de la Facultad de Ciencias y Filosofía de dicha universidad. En 1992 fue Asesor Musical de la Oficina de Cultura de la Embajada de España en Lima para la organización de ciclos de conciertos y conferencias. En 1993 participó como ponente en el «Primer Encuentro de Compositores de Los Andes», realizado en Quito, Ecuador. Fue luego nombrado profesor de Composición y Cursos Culturales en el Conservatorio Nacional de Música de Lima, asumiendo en 1996 el cargo de Jefe del Departamento de Composición y Musicología de dicha institución. En 1997 gano el Concurso Internacional de Composición de la Sociedad Filarmónica de Lima con su obra Epifanía, para flauta, viola, piano y percusión.
En 1998 se instala definitivamente en Francia en donde termina su Licenciatura en Música y luego lleva a cabo una Maestría en Musicología en la Universidad de La Sorbona de París. Ha trabajado como profesor de música para la Academia de Versalles y el cuerpo docente de la Municipalidad de París.
Sus obras han sido estrenadas en diferentes festivales y conciertos como en México, Estados Unidos de Norte-América, España, Francia, Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela, República Dominicana, Cuba, Escocia, Italia, Australia y Singapur.
Tiene en su haber una gran cantidad de composiciones y arreglos de diferentes compositores.
La Suite Sinfónica “Cuadros Fantásticos Andinos” (2002), comisionada por la Sociedad Filarmónica de Lima con motivo de su 95 aniversario, fue estrenada el 24 de agosto de dicho año por la Orquesta de la Universidad de Lima, bajo la dirección del maestro mejicano Eduardo García Barrios. Pero la obra fue escrita entre dos continentes: comenzada en Lima en 1998 y concluida en Herblay, Francia, en el 2001. El compositor venia de emigrar a Europa por segunda vez. En los cuatro movimientos que conforma la obra se presentan diversas referencias simbólicas y pictóricas a rasgos profundos de Los Andes. Son una visión muy particular y personal del compositor de todas las sensaciones que capto de las escenas de vida y de los paisajes andinos.
Fanfarria a los Andes es el cuarto y último movimiento de la obra en donde el término "fantástico" se aúna al de "onírico" en toda su atmósfera sonora. El compositor, admirador del pintor Humareda, nos "pinta" una representación fantasmagórica de los "Tocadores de Viento": Pututeros de Puno y Cuzco, Clarineros de Cajamarca, Chirisuyeros y Trompeteros del centro, cuyas resonancias vibran y se repercuten a través de las cordilleras. En este movimiento el compositor puso en dialéctica la síntesis de lo que había cosechado en sus años de formación en Francia y así mismo de la multifonía sonora que heredo en Perú de su profesor de Composición, Edgar Valcárcel. El movimiento está concebido como un elan continuo que rehúsa toda referencia formal tradicional y ha tomado como fuente de elaboración la gama del canto y de la danza de los pájaros de la región andino-amazónica Quero del Cuzco, y de la cual el compositor construye y dilata la complejidad del material melódico-armónico. De espíritu festivo por sus timbres orquestales, y guerrero por sus figuraciones rítmicas, la gran "fanfarria sinfónica" se germina con el motivo simple del Trombón y del canto incisivo del Clarinete piccolo que son progresivamente acompañados de diferentes figuras melódicas que orbitan en las maderas y que dan el ambiente de un canto de la naturaleza nocturna de la Amazonia, mientras que las cuerdas se suman al grupo a la manera de un "gran redoble" de percusión. La fanfarria propiamente dicha, se abre paso con las trompetas, cuya rítmica es resultado de los ritmos previamente esparcidos desde el inicio. Es así que en el devenir del movimiento una fuerza y una angustia se incrementan poco a poco con la superposición de líneas melódicas y por la sucesión de grandes acordes orquestales acentuados por la percusión. Al final, una sonoridad pomposa da la luz al movimiento, es la plenitud armónica de los instrumentos de metal, girando sobre ellos figuraciones pentatónicas que evocan un despertar de la naturaleza diurna. Varios motivos retornan como última citación marcados por grandes desinencias en la gran percusión. Un último impulso termina el movimiento con gran luminosidad.
ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
Director: Fernando Valcárcel Pollard
CONCERTINO
María Foust
VIOLINES I
• Manuel Bravo Pacheco
• Héctor D’Angelo Bazán
• Percy Dávila Gómez
• Marco Eca Fiestas
• Miguel Farro Espino
• Jorge Erick Pajares León
• Doris Váscones Muñoz
• José Zamora Morales
• Héctor Cortez Tantaruna
• Roberto Aguirre Rivera (*)
VIOLINES II
• María Elena Pacheco Beleván (capo)
• Paulo César Armas
• Miguel Panta Salazar
• Sonia Ricapa Mosquera
• Dorita Robledo de la Torre
• Nancy Salazar Vásquez
• Mencio Sovero Llacza
• Carlos Vivanco Paredes
VIOLAS
• Cecilia Baltierra Rodríguez (capo)
• Eugenia Cornejo Valdivia
• Luis Conislla Yánez
• Ernesto Jara Salas
• Daniel Sáenz Santos
• Elena Váscones Muñoz
• Roy Váscones Portilla
• Rafael Núñez Reyes
VIOLONCHELOS
• Miguel Reina de la Torre (capo)
• Roberto Aguirre Martínez
• Marco Lucioni Maristany
• José Quezada Márquez
• Sammanda Sigüeñas Rodríguez
• Héctor Valdez Ayarza
• Susana Zavala Vásquez
CONTRABAJOS
• Ricardo Otárola Illescas (capo)
• Dante Bereche Ladines
• Enrique Ormeño Villafuerte
• Juan Carlos Rivera Cárdenas
• Raúl Romero Álvarez
FLAUTAS
• Paloma Chávez Collantes (capo)
• César Espinoza Basurto
• Anibal Núñez Santos
OBOES
• Carlos Otárola Yllescas (capo)
• Mauricio Lucioni Maristany
• Juan Ayala Santillana
CORNO INGLÉS
• Ricardo Martínez Cañas
CLARINETES
• Luis Enrique Vargas Guevara (capo)
• José Luis Eca Fiestas
• Ana Barrera Albengrín
FAGOTES
• Matilde Gonzales Lizárraga (capo)
• Martha Rebata Gómez
• Martín Rocha Prieto
• Fanny León Baltodano
CORNOS
• José Mosquera Zavala (capo)
• Martina Jara Jara
• Guillermo Príncipe Ruiz
• Ascario Mamani Chambi
• Rosina Aznarán Ascencio
TROMPETAS
• Víctor Alvites Ibarra (capo)
• Franco Carranza Cárdenas
• Enrique García Huerto
• José Soriano Castañeda
TROMBONES
• Luis Calixto Cáceres (capo)
• Carlos Quiroz Ramírez
• Jaime Chunga Carhuatocto
• Fernando Flores Pérez
• Juan Vargas Carrillo
TUBA
• Ricardo López Maguiña
TIMBAL
• Bernardo González Cabello (capo)
PERCUSIÓN
• Juan Chávez Alvarado
• Néstor Villón Urbina
• Mabel García Quispe
ARPA
• Clelia Mertens
Encontramos en el programa que nos envía, junto con él, a Gonzalo GarridoLecca, Jorge Villavicencio, José Sosaya y José Carños Campos, nombres muy queridos también entre nosotros.
Brillante idea la de esta programación.
Aquí el mensaje de Aurelio, que trae toda la información.
---------------------------------------------------------------------------------------
Queridos todos:
Los invito a escuchar mi pieza "Ichuq parwanta" n. 3 para marimba y piano.
saludos
tello
Adjunto programa.
----------------------------------------------------------------------------------------------
MINISTERIO DE CULTURA
ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
TEMPORADA INTERNACIONAL DE OTOÑO 2012
Viernes 01 de junio – 8:00 p.m.
Auditorio Los Incas del Museo de la Nación
Director titular : Fernando Valcárcel
“Las Nuevas Generaciones Peruanas” (después del 50)
Programa
I
Aurelio Tello Ichuq Parwanta No. 3, para marimba y piano
Marimba : Mabel García
Piano : Fernando Valcárcel
Gonzalo Garrido-Lecca Alemí, para ensamble (Estreno absoluto)
Flauta : Aníbal Núñez
Oboe : Carlos Otárola
Clarinete : José Luis Eca
Fagot : Martín Rocha
Percusión I : Mabel García
Percusión II : Néstor Villón
Violín : María Foust
Viola : Cecilia Baltierra
Violonchelo : José Quezada
Contrabajo : Ricardo Otárola
Piano y dirección: Fernando Valcárcel
Jorge Villavicencio Wayra, para orquesta
II
José Sosaya Voces, para sonidos electro-acústicos
José Sosaya Texturas, para orquesta (Estreno absoluto)
1. Campanas
2. Amanecer
3. Nubarrones
4. Aguacero
5. Sierra de mi Perú
6. Primer mestizaje
7. Segundo mestizaje
José Carlos Campos de “Cuadros Fantásticos Andinos”
Fanfarria a los Andes
--------------------------------------------------------------------------------
Fernando Valcárcel Pollard
Director titular
Compositor, director y pianista nacido en Lima en 1972, actual director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú. Proviene de una familia de ilustres músicos. Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y los prosiguió en el prestigioso Curtis Institute of Music de Filadelfia graduándose en 1996 como compositor. Realizó estudios de postgrado en composición en la McGill University en Montreal, Canadá. En 2007 obtuvo su Maestría en Dirección de Orquesta en la Texas Christian University en Fort Worth, Estados Unidos. Ha ejercido la docencia en la Escuela Regional Luis Duncker Lavalle de Arequipa (ESMA), en el Conservatorio Nacional de Música de Lima y en la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Participó en seminarios con los maestros Otto Werner-Mueller, David MacKenzie, Germán Gutiérrez, Miguel Harth-Bedoya y Juan Carlos Lomónaco. De 2006 a 2008 fue director de la Junior Youth Orchestra de Fort Worth, Tejas, Estados Unidos.
De junio de 2008 a agosto de 2009 fue director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil del Instituto Nacional de Cultura (actualmente Ministerio de Cultura). Asimismo, de 2009 a 2011 fue director de la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música de Lima.
Su debut internacional se produjo en 2009 con la Orquesta Sinfónica de Yucatán, México. Ha dirigido además las principales orquestas peruanas: la Orquesta Sinfónica de Trujillo, la Orquesta Sinfónica de Piura, la Orquesta Sinfónica de Arequipa y la Orquesta “Ciudad de los Reyes”.
Su relación con la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú empezó en 2008, primero como director invitado frecuente, hasta su designación como director en 2011. Su presencia al frente de esta orquesta ha impulsado la ejecución de obras de compositores peruanos contemporáneos, incluyendo varios estrenos mundiales y obras del repertorio del siglo XX.
Entre sus próximos compromisos se incluyen invitaciones de la Orquesta Filarmónica del Ecuador; la Orquesta del Teatro Regional del Maule, Chile; la Orquesta Sinfónica de Guayaquil; y la Orquesta Sinfónica de El Salvador.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Notas al programa
Aurelio Tello (Cerro de Pasco 1951)
Realizó estudios de pedagogía musical, piano, composición y dirección coral.
Desde 1973 ha dirigido diversos coros y agrupaciones vocales en el Perú. Ha sido director huésped, desde 1986, del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes de México.
Como compositor ha participado en diferentes conciertos y festivales nacionales e internacionales y ha escrito música de cámara, así como obras vocales, corales, para piano, orquesta de cuerdas y sinfónica.
Desde 1982 radica en México donde ha realizado trabajos de investigación para el Centro Nacional de Investigación y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Desde 1989 es director de la Capilla Virreinal de la Nueva España en México.
Su actividad como investigador de la música colonial mexicana le ha valido ser invitado a congresos en América Latina, Estados Unidos y Europa.
Ha obtenido los siguientes premios: Mención Honorífica en el Concurso de obras polifónicas “Ciudad Ibagué” en Colombia (1983); Primer lugar en el concurso de obras corales del B.C.R. del Perú (1987), Premio de Investigación del INBA (1994), Premio de Musicología “CASA DE LAS AMÉRICAS” de 1999, Premio al Desempeño Académico en Investigación del INBA (1999), Primera Mención Honorífica en el Premio “Robert Stevenson” de Musicología (2001) y Premio de Excelencia Académica del INBA (2001). En el 2003 ha sido nombrado Miembro de Honor de la Sociedad Venezolana de Musicología. En el año 2004 ha sido designado miembro del Jurado del Premio “Tomás Luis de Victoria” de la Sociedad General de Autores de España.
Sobre Ichuq Parwanta Nº 3 el compositor señala: “Es la tercera de una serie de obras basadas en un antiguo huayno de indios del Cusco. En ella pretendo explorar la emisión de diversas formas de sonido en dos teclados de naturaleza radicalmente distinta: la marimba y el piano. Las raíces andinas que nutren esta música no hacen sino reflejar una vieja preocupación por desarrollar un lenguaje que manifieste mi origen y mi visión del mundo. Ichuq parwanta es la flor del ichu, una variedad de paja que crece en las zonas más altas de la Cordillera de los Andes, que sirve de alimento al ganado y a los pastores de regiones tan inhóspitas. La compuse en noviembre de 1998, evocando el dulce recuerdo de mi madre muerta.”
Jorge Villavicencio Grossmann (Lima, Perú, 1973)
Compositor y violinista. Habiendo realizado estudios de música en Perú y Brasil, se trasladó a los estados Unidos en 1998. Después de obtener su maestría en composición en la Florida International University de Miami, se diplomó con el grado de "Doctor of Musical Arts" en la Universidad de Boston. Ha estudiado composición con Paulo Maron, Orlando García, Fredrick Kaufman, John Harbison y Lukas Foss.
Su música ha sido ejecutada en salas y festivales de música en los Estados Unidos, Sudamérica y en Europa por músicos y conjuntos de reconocida envergadura tales como la orquesta del Festival de Aspen (Aspen Sinfonia), la Orquesta Nacional de Ucrania, Kiev Camerata, la New England Phlilharmonic, Pierrot Lunaire Ensemble Wien ®, Nouvelle Ensemble Moderne, Alea III, Seattle Chamber Players, miembros del New York New Music Ensemble, instrumentistas de las sinfónicas de Boston y Baltimore, entre otros.
Ha recibido premios tales como la beca de la John Simon Guggenheim Foundation, el premio Charles Ives de la Academia Americana de Artes y Letras, una beca para artistas de la Asociación Vitae de Sao Paulo, Brasil, y otras becas de la Fundación St. Botolph de Boston, Meet the Composer, además de una beca para artistas del Consejo de las Artes del estado de Nevada (Nevada Artist Fellowship). Como ganador del Premio Aaron Copland de 2007, estuvo en residencia en la casa del ilustre compositor, donde se dedicó exclusivamente a terminar su reciente obra orquestal Valdrada. Su pieza orquestal Pasiphaë fue otorgada el premio Jacob Druckman del Festival de Aspen, el premio para composición orquestal de la New England Philharmonic, así como una mención honrosa en el Concurso Internacional Lepo Sumera para composición orquestal de Estonia. Su obra Siray fue finalista en el Concurso Internacional ALEA III de Boston. Ha participado en residencias en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú y el Conservatorio de San Petersburgo. Ha participado como Artista Asociado en el Atlantic Center for the Arts, como Norton Stevens Fellow en la MacDowell Colony y ha sido becario en festivales de música y conferencias para compositores tales como el Festival de Aspen, New Music Miami, June in Buffalo, Wellesley Composers Conference, Mei Festival (Holanda) y Domaine Forget (Canadá). Ha participado como compositor invitado en el Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima, Perú, Festival Internacional de Chihuaha, México, ISCM-Miami, Festival of New Music (Florida State University) así como el compositor en residencia del SLAM, Seattle Latin American Music Festival.
De 2004 a 2010 actuó como profesor de teoría y composición en la Universidad de Nevada-Las Vegas y como codirector de N.E.O.N., Nevada Encounters of New Music. Actualmente es profesor de composición en la Escuela de Música de Ithaca College, en el estado de Nueva York y es director de altavoz, un consorcio de compositores latinoamericanos en los Estados Unidos.
Sobre Wayra nos dice el compositor: “Wayra significa viento, en quechua. Los pueblos de los Andes precolombinos asociaban el termino "wayra" con la destrucción y el genocidio causado por los conquistadores españoles (para ellos, seres sobrenaturales), así como con la oposición del mundo indio versus el mundo blanco, como así lo describe Jorge Icaza en su novela Huairapamushcas. Mi obra es un corto y desasosegado poema sinfónico, el cual exhibe gestos orquestales que, para el oyente, podrían sonar como una representación musical del fenómeno de los vientos. La esencia y la inspiración para esta pieza yace, sin embargo, en el estado de espíritu de aquellas gentes aborígenes al confrontar el abuso, la destrucción y la muerte traídos por la Conquista y los cuales, a pesar de haber sido causados por acciones intrínsecamente humanas, fueron creídos provenientes de indomables fuerzas míticas“.
Gonzalo Garrido-Lecca (Lima, 1975)
Inicia sus estudios musicales en la academia Béla Bartók, donde estudia guitarra clásica con Oscar Zamora y Armonía y Contrapunto con Enrique Iturriaga. Posteriormente ingresa al Conservatorio Nacional de Música de Lima en donde cursa estudios de composición con Enrique Iturriaga, Dante Valdés y José Carlos Campos, además de piano con María Pavlovna y Teresa Quesada. En el año 2001, se traslada a España para continuar sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, institución en la que se gradúa en 2007. Ha complementado su formación asistiendo a numerosas clases magistrales a cargo de compositores diversos entre los que destacan Beat Furrer, Salvatore Sciarrino, Vladislav Uspenski, James Dillon, Jesús Rueda, Roberto Sierra, Kaija Saariaho, Martín Matalón y Phillippe Hurel. Gonzalo Garrido-Lecca es compositor de obras de cámara y música sinfónica.
Ha recibido encargos del Centro Cultural de España de Lima, la Residencia de estudiantes de Madrid, del director de orquesta Miguel Harth-Bedoya, la coreógrafa Patricia Awapara, el Teatro Nacional del Perú, el Brouwer Trío, el Trío Américas, entre otros. Ha escrito música incidental para las obras de teatro Un Juguete, de Manuel Asencio Segura y Los Ruperto, bajo la dirección de Ruth Escudero, y para diversos montajes coreográficos. También ha actuado como pianista acompañante en numerosas ocasiones.
Sus obras han sido interpretadas en diversas ciudades, como Buenos Aires, Chicago, Fort Worth, Louisville, Ames, Houston, Lima, Madrid y Vrasov; y auditorios como el Bass Performance Hall, Martha-Ellen Tye Recital Hall (Iowa State University), Sherwood Conservatory, Olham Country Arts Center, Auditorio del Museo Thyssen-Bornemizza, Auditorio del Museo Reina Sofía de Madrid, Auditorio de La Residencia de Estudiantes de Madrid, Auditorio de la Universidad Ricardo Palma, Auditorio de la Universidad Católica de Lima, Teatro del Museo de La Nación, Auditorios Manuel de Falla y Tomás Luis de Victoria del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Auditorio del Instituto Peruano Norteamericano, Auditorio del Centro Cultural de España de Lima, Teatro Segura, entre otros.
Ha sido profesor de estética musical en La Escuela de Cine de Lima y de armonía y composición en la escuela musical Campus, de piano en La Escuela Municipal de Música de la Orotava en Tenerife y de Fundamentos de Composición, piano y análisis en la escuela de Música A Tempo en Majadahonda, Madrid.
Dentro de las obras de ensamble, podemos mencionar las siguientes: Concierto de cámara No. 1 ‘Delirios’, para diez instrumentistas (2005); Alemí (versión de cámara), para diez instrumentistas; Emblemas, para diez instrumentistas (2007); Caleidoscopio, para seis instrumentos.
Alemí fue compuesta en el año 2006 y está escrita para un conjunto de diez músicos: cuatro instrumentos de cuerda, cuatro de viento, piano y percusión. Está organizada de manera cíclica; tres secciones con características rítmicas y armónicas diferenciadas reaparecen en el mismo orden, siempre sometidas a distintos procesos de transformación. El material de la primera sección evoluciona mostrando variantes tímbricas y armónicas, el de la segunda sección va originando movimientos cada vez más vívidos y danzantes, mientras que el material de la tercera sección aparece en tempi progresivamente menores hasta convertirse en un largo caleidoscopio polifónico estático, de tal forma que el nivel de contraste se incremente a medida que la composición se desenvuelve. La pieza es un estudio de colores armónicos que intenta superar la idea de oposición entre lo tonal y lo atonal.
José Sosaya Wekselman (San Pedro de Lloc 1956)
Estudió composición musical en Lima con Edgar Valcárcel y en Paris con Yoshihisa Taira, Sergio Ortega y Alain Louvier obteniendo en 1986 el Diploma Superior de Composición de la Escuela Normal de Música de Paris, el 1er. Premio de Composición de la Escuela Nacional de Música de Pantin y el Certificado de Análisis musical del Conservatorio Nacional de Región de Boulogne-Billancourt. Siguió en Lima cursos de Dirección Orquestal y de Dirección Coral con Miguel Harth-Bedoya y Werner Pfaff respectivamente.
En 1981 ganó el Primer Concurso de Composición Coral organizado por la Municipalidad de Lima y en 1983 el Concurso para obra de cámara “Patronato Popular y Porvenir Pro - Música Clásica”. Becario del gobierno español para una estancia en el Laboratorio de Informática y Electrónica Musical de Madrid (1994).
Creó y dirigió entre el 2000 y 2004 el Ensamble Vocal Ariodante.
Entre 2003 y 2010 fue Director Académico del Conservatorio Nacional de Música, institución en la cual creó el Laboratorio de Música Electroacústica (1995) y el Taller de Músicas Actuales (2006). Ha representado al Perú en diversos eventos internacionales:
- Primera Junta de Compositores del Pacífico (Sapporo-Japón, 1990)
- Primer Encuentro Andino y Festival de Música Contemporánea (Quito, 1993)
- Simposium Internacional de Música Electroacústica (Bourges - Francia, 1993)
- II, III y IV Seminario Internacional “Músicas actuales-Instrumentos tradicionales” realizados respectivamente en Santiago de Chile (2004), La Paz (2005) y Buenos Aires (2006 y 2008).
Sus obras han sido interpretadas en Lima, Quito, Santiago de Chile, Sao Paulo, México D.F., Paris, Londres, Madrid, Freiburg, Bourges, New York y Sapporo.
Texturas para orquesta fue escrita en Lima entre los años 1990 y 1991. Obra perteneciente a un estilo de escritura característico de la 2da mitad del siglo XX, en un lenguaje cercano a piezas de cámara escritas por Sosaya en el mismo periodo (Intermitencias y Ave! Chavín entre otras).
La idea de partida es presentar en cada sección un tejido o trama sonora característica, usando las posibilidades instrumentales y expresivas de la orquesta sinfónica.
Los nombres de las secciones fueron colocados con posterioridad a la escritura de la obra con el objeto de comunicar mejor al instrumentista y oyente la concepción sonora propia del compositor.
José Carlos Campos (Lima, 1957)
Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música con Edgar Valcárcel, cursos teóricos con Pedro Seiji Asato, instrumentación con Aurelio Tello, orquestación con Celso Garrido Lecca y piano con la concertista Rosa América Silva Wagner. Siguió luego un curso de expansión cultural de la Secretaria de Estado de la Cultura de São Paulo en Brasil, en 1982, para estudiar con Claudio Santoro y José-Antonio Almeida Prado, y participó en el «XIII Festival Internacional de Invierno de Campos do Jordão», estrenando su rapsodia para piano Encuentros (1980).
En 1985 fue becado por el gobierno francés para realizar su postgrado en París. Estudió análisis musical con Alain Louvier (Conservatorio Nacional de Música de Boulogne-Billancourt) y Betsy Jolas (Conservatorio Nacional Superior de Música de París) y composición con Allain Gaussin. En 1987 consiguió una beca de la «Fundación Internacional Nadia et Lili Boulanger» y prosiguió su formación con Michel Philippot, recibiendo los consejos de Maurice Ohana, que le encargó la realización de la reducción a piano de su opera La Célestine para los preparativos de su estreno en junio de 1988 en la Ópera de París. Asimismo, en 1989 siguió una formación de producción y programación musical en Radio France de París.
A su regreso definitivo al Perú en 1990, ejerció la docencia en el Conservatorio Nacional de Música de Lima y se encargó de la producción musical del programa "France-Musique" en la radio Sol Armonía (hoy Filarmonía). En 1991 participó en la creación curricular de los cursos de Artes para el Ciclo Básico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en donde fue catedrático de Cultura Musical en el Departamento de Humanidades de la Facultad de Ciencias y Filosofía de dicha universidad. En 1992 fue Asesor Musical de la Oficina de Cultura de la Embajada de España en Lima para la organización de ciclos de conciertos y conferencias. En 1993 participó como ponente en el «Primer Encuentro de Compositores de Los Andes», realizado en Quito, Ecuador. Fue luego nombrado profesor de Composición y Cursos Culturales en el Conservatorio Nacional de Música de Lima, asumiendo en 1996 el cargo de Jefe del Departamento de Composición y Musicología de dicha institución. En 1997 gano el Concurso Internacional de Composición de la Sociedad Filarmónica de Lima con su obra Epifanía, para flauta, viola, piano y percusión.
En 1998 se instala definitivamente en Francia en donde termina su Licenciatura en Música y luego lleva a cabo una Maestría en Musicología en la Universidad de La Sorbona de París. Ha trabajado como profesor de música para la Academia de Versalles y el cuerpo docente de la Municipalidad de París.
Sus obras han sido estrenadas en diferentes festivales y conciertos como en México, Estados Unidos de Norte-América, España, Francia, Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela, República Dominicana, Cuba, Escocia, Italia, Australia y Singapur.
Tiene en su haber una gran cantidad de composiciones y arreglos de diferentes compositores.
La Suite Sinfónica “Cuadros Fantásticos Andinos” (2002), comisionada por la Sociedad Filarmónica de Lima con motivo de su 95 aniversario, fue estrenada el 24 de agosto de dicho año por la Orquesta de la Universidad de Lima, bajo la dirección del maestro mejicano Eduardo García Barrios. Pero la obra fue escrita entre dos continentes: comenzada en Lima en 1998 y concluida en Herblay, Francia, en el 2001. El compositor venia de emigrar a Europa por segunda vez. En los cuatro movimientos que conforma la obra se presentan diversas referencias simbólicas y pictóricas a rasgos profundos de Los Andes. Son una visión muy particular y personal del compositor de todas las sensaciones que capto de las escenas de vida y de los paisajes andinos.
Fanfarria a los Andes es el cuarto y último movimiento de la obra en donde el término "fantástico" se aúna al de "onírico" en toda su atmósfera sonora. El compositor, admirador del pintor Humareda, nos "pinta" una representación fantasmagórica de los "Tocadores de Viento": Pututeros de Puno y Cuzco, Clarineros de Cajamarca, Chirisuyeros y Trompeteros del centro, cuyas resonancias vibran y se repercuten a través de las cordilleras. En este movimiento el compositor puso en dialéctica la síntesis de lo que había cosechado en sus años de formación en Francia y así mismo de la multifonía sonora que heredo en Perú de su profesor de Composición, Edgar Valcárcel. El movimiento está concebido como un elan continuo que rehúsa toda referencia formal tradicional y ha tomado como fuente de elaboración la gama del canto y de la danza de los pájaros de la región andino-amazónica Quero del Cuzco, y de la cual el compositor construye y dilata la complejidad del material melódico-armónico. De espíritu festivo por sus timbres orquestales, y guerrero por sus figuraciones rítmicas, la gran "fanfarria sinfónica" se germina con el motivo simple del Trombón y del canto incisivo del Clarinete piccolo que son progresivamente acompañados de diferentes figuras melódicas que orbitan en las maderas y que dan el ambiente de un canto de la naturaleza nocturna de la Amazonia, mientras que las cuerdas se suman al grupo a la manera de un "gran redoble" de percusión. La fanfarria propiamente dicha, se abre paso con las trompetas, cuya rítmica es resultado de los ritmos previamente esparcidos desde el inicio. Es así que en el devenir del movimiento una fuerza y una angustia se incrementan poco a poco con la superposición de líneas melódicas y por la sucesión de grandes acordes orquestales acentuados por la percusión. Al final, una sonoridad pomposa da la luz al movimiento, es la plenitud armónica de los instrumentos de metal, girando sobre ellos figuraciones pentatónicas que evocan un despertar de la naturaleza diurna. Varios motivos retornan como última citación marcados por grandes desinencias en la gran percusión. Un último impulso termina el movimiento con gran luminosidad.
ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
Director: Fernando Valcárcel Pollard
CONCERTINO
María Foust
VIOLINES I
• Manuel Bravo Pacheco
• Héctor D’Angelo Bazán
• Percy Dávila Gómez
• Marco Eca Fiestas
• Miguel Farro Espino
• Jorge Erick Pajares León
• Doris Váscones Muñoz
• José Zamora Morales
• Héctor Cortez Tantaruna
• Roberto Aguirre Rivera (*)
VIOLINES II
• María Elena Pacheco Beleván (capo)
• Paulo César Armas
• Miguel Panta Salazar
• Sonia Ricapa Mosquera
• Dorita Robledo de la Torre
• Nancy Salazar Vásquez
• Mencio Sovero Llacza
• Carlos Vivanco Paredes
VIOLAS
• Cecilia Baltierra Rodríguez (capo)
• Eugenia Cornejo Valdivia
• Luis Conislla Yánez
• Ernesto Jara Salas
• Daniel Sáenz Santos
• Elena Váscones Muñoz
• Roy Váscones Portilla
• Rafael Núñez Reyes
VIOLONCHELOS
• Miguel Reina de la Torre (capo)
• Roberto Aguirre Martínez
• Marco Lucioni Maristany
• José Quezada Márquez
• Sammanda Sigüeñas Rodríguez
• Héctor Valdez Ayarza
• Susana Zavala Vásquez
CONTRABAJOS
• Ricardo Otárola Illescas (capo)
• Dante Bereche Ladines
• Enrique Ormeño Villafuerte
• Juan Carlos Rivera Cárdenas
• Raúl Romero Álvarez
FLAUTAS
• Paloma Chávez Collantes (capo)
• César Espinoza Basurto
• Anibal Núñez Santos
OBOES
• Carlos Otárola Yllescas (capo)
• Mauricio Lucioni Maristany
• Juan Ayala Santillana
CORNO INGLÉS
• Ricardo Martínez Cañas
CLARINETES
• Luis Enrique Vargas Guevara (capo)
• José Luis Eca Fiestas
• Ana Barrera Albengrín
FAGOTES
• Matilde Gonzales Lizárraga (capo)
• Martha Rebata Gómez
• Martín Rocha Prieto
• Fanny León Baltodano
CORNOS
• José Mosquera Zavala (capo)
• Martina Jara Jara
• Guillermo Príncipe Ruiz
• Ascario Mamani Chambi
• Rosina Aznarán Ascencio
TROMPETAS
• Víctor Alvites Ibarra (capo)
• Franco Carranza Cárdenas
• Enrique García Huerto
• José Soriano Castañeda
TROMBONES
• Luis Calixto Cáceres (capo)
• Carlos Quiroz Ramírez
• Jaime Chunga Carhuatocto
• Fernando Flores Pérez
• Juan Vargas Carrillo
TUBA
• Ricardo López Maguiña
TIMBAL
• Bernardo González Cabello (capo)
PERCUSIÓN
• Juan Chávez Alvarado
• Néstor Villón Urbina
• Mabel García Quispe
ARPA
• Clelia Mertens
lunes, 28 de mayo de 2012
Recital de Música Antigua “Concierto de Clavecín: instrumento solista y en música de cámara”
Recital de Música Antigua
“Concierto de Clavecín: instrumento solista y en música de cámara”
El Conservatorio Nacional de Música tiene el agrado de presentar el “Concierto de Clavecín: instrumento solista y en música de cámara”, a cargo de los alumnos del curso del mismo nombre, dirigidos por la maestra Ana Savaraín Bustillo, Profesora Honoraria del Conservatorio. El concierto se realizará el miércoles 30 de mayo a las 7:30 p.m. en el auditorio del Centro Cultural Ricardo Palma (Av. Larco 770, Miraflores), siendo el ingreso libre para el público general.
Será una fantástica oportunidad para apreciar un tipo de música poco difundida, entre distintas las que desarrolla el Conservatorio, así como de apreciar este fascinante instrumento y oír -además del repertorio tradicional- obras de compositores peruanos del siglo XVII.
El programa incluye obras de Bird, Scarlatti, J.S. Bach, Haydn y Victor Kalabis, así como del Archivo de la Catedral de Lima y del "Códice de Trujillo" del Siglo XVIII. Cierra el programa el 5to. Concierto Brandeburgués de Johann Sebastian Bach.
Sobre el Clavecín
El clavecín es un instrumento de teclado a cuerdas rasgadas, a diferencia del piano, cuyo mecanismo es a base de cuerdas percutidas. Debido a las características básicas de su construcción, requiere una técnica de ejecución especial, unida a elementos específicos para una apropiada interpretación de la música de las diferentes escuelas, especialmente de los siglos XVI al XVIII. No debemos confundir el clavicordio con el clavecín; son en principio dos instrumentos diferentes, debido al medio como se obtiene el sonido. Uno rasga la cuerda, el otro la golpea o percute. El clavecín llega a su máximo apogeo en el siglo XVIII, mientras que el clavicordio se va perfeccionando hasta llegar al piano moderno en el siglo XIX.
Imagen y Comunicaciones
Conservatorio Nacional de Música
“Concierto de Clavecín: instrumento solista y en música de cámara”
El Conservatorio Nacional de Música tiene el agrado de presentar el “Concierto de Clavecín: instrumento solista y en música de cámara”, a cargo de los alumnos del curso del mismo nombre, dirigidos por la maestra Ana Savaraín Bustillo, Profesora Honoraria del Conservatorio. El concierto se realizará el miércoles 30 de mayo a las 7:30 p.m. en el auditorio del Centro Cultural Ricardo Palma (Av. Larco 770, Miraflores), siendo el ingreso libre para el público general.
Será una fantástica oportunidad para apreciar un tipo de música poco difundida, entre distintas las que desarrolla el Conservatorio, así como de apreciar este fascinante instrumento y oír -además del repertorio tradicional- obras de compositores peruanos del siglo XVII.
El programa incluye obras de Bird, Scarlatti, J.S. Bach, Haydn y Victor Kalabis, así como del Archivo de la Catedral de Lima y del "Códice de Trujillo" del Siglo XVIII. Cierra el programa el 5to. Concierto Brandeburgués de Johann Sebastian Bach.
Sobre el Clavecín
El clavecín es un instrumento de teclado a cuerdas rasgadas, a diferencia del piano, cuyo mecanismo es a base de cuerdas percutidas. Debido a las características básicas de su construcción, requiere una técnica de ejecución especial, unida a elementos específicos para una apropiada interpretación de la música de las diferentes escuelas, especialmente de los siglos XVI al XVIII. No debemos confundir el clavicordio con el clavecín; son en principio dos instrumentos diferentes, debido al medio como se obtiene el sonido. Uno rasga la cuerda, el otro la golpea o percute. El clavecín llega a su máximo apogeo en el siglo XVIII, mientras que el clavicordio se va perfeccionando hasta llegar al piano moderno en el siglo XIX.
Imagen y Comunicaciones
Conservatorio Nacional de Música
Lila Arroyo Torres y la Orquesta Filarmónica Infantil del Perú en homenaje
Lila Arroyo Torres, Directora de la Orquesta Filarmónica Infantil del Perú participó del evento.
http://abejita.lacoctelera.net/post/2012/05/27/hermoso-homenaje-jos-watanabe-palacio-municipal-san
POETAS DE SAN MIGUEL RINDIERON HOMENAJE A JOSÉ WATANABE
Hermana Teresa Watanabe participó enjornada literaria
La Municipalidad de SanMiguel rindióun emotivo homenaje a José Watanabe que fue encabezado por el Alcaldede San Miguel, Salvador Heresi,la escritora y poeta Lily Cuadra, la escritora Maríadel Rosario Domecq y el poeta Manuel López Rodríguez, además de laparticipación de ilustres vecinos del distrito que se hicieron presentes en elhomenaje.
La mesa redonda fue conformada por Santiago Risso, poeta sanmiguelinoquienhizo una remembranza de entrevista al poeta “José Watanabe, mi vecino y amigo”.Actoseguido, el periodista Benjamín Blass Rivarola, disertócon mucha emoción sobre “José Watanabe y la literatura infantil”, leyendoalgunos fragmentos de sus cuentos como“Lavandería de Fantasmas” publicado el2010. “Para quienes hemos leído a José Watanabe podemos afirmar que él era unamante del lenguaje, con palabras precisas y sin estridencias, que siempreproduce al leerlo, una experiencia placentera en todo el sentido de lapalabra”, acotó.
Posteriormente,Premio Copé 1998 y fundador de la Asociación por elDesarrollo de la Lectura, Óscar Limache,diocátedra con “Una lectura desde SanMiguel de la poesía de Watanabe”; describiéndolo como un extraordinarioreferente literario.“Fineza, Sensibilidad, Sutileza e Ingenio”soloson algunossustantivos para describir sus obras” y agregó “La calidad literaria de JoséWatanabe, me permite afirmar sin duda alguna que lo haceel referente literariode la segunda mitad del siglo XX”, afirmó el poeta sanmiguelino.
Cabe señalar, que el año 2010 la comuna otorgó, mediante Acuerdo deConsejo N° 036-2010, la Medalla Cívica de la Ciudad de San Miguel en GradoPóstumo, por su bellísima obra literaria que llena de orgullo a la patria. A suturno, el Alcalde Salvador Heresi expresó su admiración por la manera en quelos poetas sanmiguelinos recuerdan y reconocen a Watanabe, sobre todo por lasencillez que lo caracterizaba y manifestó su compromiso con los jóvenes:“Estamos comprometidos de seguir abriendo más espacios para el arte y lacultura, para brindar a nuestros niños y jóvenes el ejemplo que ilustresvecinos de San Miguel -como José Watanabe- han dejado con su arte para el Perúy el Mundo”.
Finalmente,la noche cerró con broche de oro con la participación de la OrquestaFilarmónica Infantil del Perú, dirigida por la maestra Lila Arroyo Torres,quienes interpretaron temas variados como “Memory”, “Sakura” y “Chabuca limeña”,entre los principales que fueron el deleite de los asistentes.El Homenaje a José Watanabe conformó parte de las celebraciones del 92° Aniversario quecontinúan en el distrito.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
http://www.munisanmiguel.gob.pe/contenido.php?tip=N&cod=282&pla=T
El 23 de mayo tuvimos una noche maravillosa con el homenaje al extraordinario poeta sanmiguelino José Watanabe, realizado en el Palacio Municipal de San Miguel, con la participación del alcalde Salvador Heresi, los poetas del distrito y la Orquesta Sinfónica Infantil y Preinfantil, que dirige Lila Arroyo.
Alcalde Salvador Heresi, sigue cumpliendo con su distrito, la cultura ocupa un lugar primordial en San Miguel. La mesa redonda de homenaje liderada por Salvador Heresi, alcalde de San Miguel, comuna que el año 2010 le otorgara al poeta José Watanabe, mediante Acuerdo de Consejo No. 036-2010, la Medalla Cívica de la Ciudad de San Miguel en Grado Póstumo, “por su bellísima obra literaria que llena de orgullo a la patria”.
Santiago Risso, poeta sanmiguelino y coordinador del programa “San Miguel, Municipio Lector”,preparó la “Remembranza de entrevista al poeta José Watanabe, mi vecino y amigo”
María del Rosario Domecq, escritora peruana, quien labora en ONU, Participó en la lectura, es sanmiguelina. Desde 1981 radica en New York. Está de tránsito por unos días, lo que afortunadamente permitió estar en el homenaje a Watanabe..
Benjamín Blass Rivarola, periodista y colaborador de la Biblioteca Nacional del Perú, disertó sobre “José Watanabe y la literatura infantil..
El poeta sanmiguelino y Premio Copé 1998 Óscar Limache presentó: “Una lectura desde San Miguel a la poesía de Watanabe”;
Lily Cuadra, poeta, narradora, cuenta cuentos, escritora de temas infantiles y juveniles. Interpretó dos poemas de Watanabe.
La noche cerró con broche de oro con la participación de la Orquesta Filarmónica Infantil del Perú, compuesta por 50 niños y dirigida por la maestra Lila Arroyo Torres, quienes interpretaron temas variados como “Los Picapiedras”, “Memory”, “Sakura” y “Chabuca limeña”.
Cabe añadir, que esta actividad se enmarca dentro del VI Festival Internacional “Palabra en el Mundo”, que se realiza este mes de mayo en más de 2,000 ciudades de todo el orbe, y cuyo lema, tan necesario e imprescindible en estos días y siempre, es “Démosle una oportunidad a la paz”.
http://abejita.lacoctelera.net/post/2012/05/27/hermoso-homenaje-jos-watanabe-palacio-municipal-san
POETAS DE SAN MIGUEL RINDIERON HOMENAJE A JOSÉ WATANABE
Hermana Teresa Watanabe participó enjornada literaria
La Municipalidad de SanMiguel rindióun emotivo homenaje a José Watanabe que fue encabezado por el Alcaldede San Miguel, Salvador Heresi,la escritora y poeta Lily Cuadra, la escritora Maríadel Rosario Domecq y el poeta Manuel López Rodríguez, además de laparticipación de ilustres vecinos del distrito que se hicieron presentes en elhomenaje.
La mesa redonda fue conformada por Santiago Risso, poeta sanmiguelinoquienhizo una remembranza de entrevista al poeta “José Watanabe, mi vecino y amigo”.Actoseguido, el periodista Benjamín Blass Rivarola, disertócon mucha emoción sobre “José Watanabe y la literatura infantil”, leyendoalgunos fragmentos de sus cuentos como“Lavandería de Fantasmas” publicado el2010. “Para quienes hemos leído a José Watanabe podemos afirmar que él era unamante del lenguaje, con palabras precisas y sin estridencias, que siempreproduce al leerlo, una experiencia placentera en todo el sentido de lapalabra”, acotó.
Posteriormente,Premio Copé 1998 y fundador de la Asociación por elDesarrollo de la Lectura, Óscar Limache,diocátedra con “Una lectura desde SanMiguel de la poesía de Watanabe”; describiéndolo como un extraordinarioreferente literario.“Fineza, Sensibilidad, Sutileza e Ingenio”soloson algunossustantivos para describir sus obras” y agregó “La calidad literaria de JoséWatanabe, me permite afirmar sin duda alguna que lo haceel referente literariode la segunda mitad del siglo XX”, afirmó el poeta sanmiguelino.
Cabe señalar, que el año 2010 la comuna otorgó, mediante Acuerdo deConsejo N° 036-2010, la Medalla Cívica de la Ciudad de San Miguel en GradoPóstumo, por su bellísima obra literaria que llena de orgullo a la patria. A suturno, el Alcalde Salvador Heresi expresó su admiración por la manera en quelos poetas sanmiguelinos recuerdan y reconocen a Watanabe, sobre todo por lasencillez que lo caracterizaba y manifestó su compromiso con los jóvenes:“Estamos comprometidos de seguir abriendo más espacios para el arte y lacultura, para brindar a nuestros niños y jóvenes el ejemplo que ilustresvecinos de San Miguel -como José Watanabe- han dejado con su arte para el Perúy el Mundo”.
Finalmente,la noche cerró con broche de oro con la participación de la OrquestaFilarmónica Infantil del Perú, dirigida por la maestra Lila Arroyo Torres,quienes interpretaron temas variados como “Memory”, “Sakura” y “Chabuca limeña”,entre los principales que fueron el deleite de los asistentes.El Homenaje a José Watanabe conformó parte de las celebraciones del 92° Aniversario quecontinúan en el distrito.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
http://www.munisanmiguel.gob.pe/contenido.php?tip=N&cod=282&pla=T
El 23 de mayo tuvimos una noche maravillosa con el homenaje al extraordinario poeta sanmiguelino José Watanabe, realizado en el Palacio Municipal de San Miguel, con la participación del alcalde Salvador Heresi, los poetas del distrito y la Orquesta Sinfónica Infantil y Preinfantil, que dirige Lila Arroyo.
Alcalde Salvador Heresi, sigue cumpliendo con su distrito, la cultura ocupa un lugar primordial en San Miguel. La mesa redonda de homenaje liderada por Salvador Heresi, alcalde de San Miguel, comuna que el año 2010 le otorgara al poeta José Watanabe, mediante Acuerdo de Consejo No. 036-2010, la Medalla Cívica de la Ciudad de San Miguel en Grado Póstumo, “por su bellísima obra literaria que llena de orgullo a la patria”.
Santiago Risso, poeta sanmiguelino y coordinador del programa “San Miguel, Municipio Lector”,preparó la “Remembranza de entrevista al poeta José Watanabe, mi vecino y amigo”
María del Rosario Domecq, escritora peruana, quien labora en ONU, Participó en la lectura, es sanmiguelina. Desde 1981 radica en New York. Está de tránsito por unos días, lo que afortunadamente permitió estar en el homenaje a Watanabe..
Benjamín Blass Rivarola, periodista y colaborador de la Biblioteca Nacional del Perú, disertó sobre “José Watanabe y la literatura infantil..
El poeta sanmiguelino y Premio Copé 1998 Óscar Limache presentó: “Una lectura desde San Miguel a la poesía de Watanabe”;
Lily Cuadra, poeta, narradora, cuenta cuentos, escritora de temas infantiles y juveniles. Interpretó dos poemas de Watanabe.
La noche cerró con broche de oro con la participación de la Orquesta Filarmónica Infantil del Perú, compuesta por 50 niños y dirigida por la maestra Lila Arroyo Torres, quienes interpretaron temas variados como “Los Picapiedras”, “Memory”, “Sakura” y “Chabuca limeña”.
Cabe añadir, que esta actividad se enmarca dentro del VI Festival Internacional “Palabra en el Mundo”, que se realiza este mes de mayo en más de 2,000 ciudades de todo el orbe, y cuyo lema, tan necesario e imprescindible en estos días y siempre, es “Démosle una oportunidad a la paz”.
Relatos orales recopilados por Arguedas en "Mitos, leyendas y cuentos peruanos"
Propuesta de nuestra titulada Chalena Vásquez
Tomada de PuntoEdu Boletín de noticias y eventos de la PUCP
http://puntoedu.pucp.edu.pe/videos/la-pucp-reaviva-relatos-orales-recopilados-por-arguedas/?utm_source=Mailchimp&utm_medium=email&utm_content=Enlaces-desde-boletin-de-noticias&utm_campaign=Boletin-Puntoedu
La PUCP reaviva relatos orales recopilados por Arguedas.
En videos y audios, se narran relatos orales que fueron publicados en "Mitos, leyendas y cuentos peruanos".
Los relatos orales viven en la voz y el cuerpo, trasmitidos en las comunidades de generación en generación. José María Arguedas publicó más de cien en Mitos, leyendas y relatos peruanos, de nuestra costa, sierra y selva. Casi sesenta años después, el Centro de Música y Danza de la PUCP (Cemduc) los relata en video y audio.
En 16 videos y 16 audios, una selección de los relatos publicados por Arguedas se reavivan en la voz y el cuerpo de ocho narradores. El denominado proyecto Rimaq Mayu (‘río de palabras’ en quechua) ha sido realizado por el Cemduc y los ministerios de Cultura y de Educación, entre las actividades de la Comisión Nacional por el Centenario del Natalicio de José María Arguedas, creada por el Estado el año pasado.
Las historias fueron seleccionadas de Mitos, leyendas y relatos peruanos, libro de Arguedas y Francisco Izquierdo publicado en 1947. Los escritores habían recopilado más de 7,000 relatos orales del Perú, a través de profesores y alumnos de diferentes comunidades, como un proyecto del Ministerio de Educación. De lo recolectado, 120 historias fueron publicadas, pero muchos peruanos aún las desconocen.
Chalena Vásquez, artista y directora del Cemduc, integró la Comisión Nacional por el Centenario del Natalicio de José María Arguedas. Fue ella quien propuso la narración en video y audio de una selección de los cuentos que recopiló nuestro gran escritor. Posteriormente, la PUCP se involucró en el proyecto aportando parte del financiamiento.
“Del libro publicado por Arguedas e Izquierdo, escogimos 16 relatos: cuatro de la costa, seis de la sierra y seis de la selva. Estos cuentos ya están listos para la televisión y para radio. Convocamos a ocho cuentacuentos, narradores orales experimentados, que provienen también de las tres regiones naturales, hombres y mujeres”, explica Vásquez.
Los relatos seleccionados fueron “La barquita misteriosa”, “Las Islas de Pachacamac”, “Atoghuarco”, “El Achique”, “La mina de sal”, “La carachupita shitarera”, “El Ayamaman”, “El caballito del diablo o Chinchilejo”, “El puma y el zorro”, “El indio Francisco”, “El cerro de la Campana”, “La fiesta de los negros”, “La piedra que cura el mal del corazón”, “La mujer encantada”, “La aparición de los seres humanos sobre la tierra” y “El Amaru”.
El director del proyecto fue el actor Luis Ramírez, quien además personifica a Arguedas en las grabaciones. El productor fue César “El Wayqui” Villegas, reconocido narrador oral; mientras que los narradores son Ángela Zignago, Amiel Cayo, Clara Indacochea “Kalane”, Claudia Curiel, Edwin Ortiz, Miguel “El Chato” Álvarez (en el video que acompaña esta nota), Tania Castro y el mismo “Wayqui” Villegas.
Las grabaciones serán difundidas en el programa Presencia Cultural, de Televisión Nacional del Perú, además de los medios institucionales de la PUCP en internet.
“Las grabaciones tienen entre cuatro y nueve minutos, pensadas en los tiempos de la radio y la televisión. Comienzan con unas palabras de Arguedas”, dice Chalena Vásquez. Algunas imágenes y música fueron donadas por los cineastas Fernando Valdivia y Ángel Romero y por el grupo La Tole Tole.
En nuestro Sistema de Bibliotecas
Mitos, leyendas y cuentos peruanos
José María Arguedas y Francisco Izquierdo, comp. Lima: Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural, 1947
Código: PQ 8476 M7 (Biblioteca Central)
Código: PQ 8476 M7 1970 (Biblioteca de Ciencias Sociales, 2.da edición. 1970).
Tomada de PuntoEdu Boletín de noticias y eventos de la PUCP
http://puntoedu.pucp.edu.pe/videos/la-pucp-reaviva-relatos-orales-recopilados-por-arguedas/?utm_source=Mailchimp&utm_medium=email&utm_content=Enlaces-desde-boletin-de-noticias&utm_campaign=Boletin-Puntoedu
En videos y audios, se narran relatos orales que fueron publicados en "Mitos, leyendas y cuentos peruanos".
Los relatos orales viven en la voz y el cuerpo, trasmitidos en las comunidades de generación en generación. José María Arguedas publicó más de cien en Mitos, leyendas y relatos peruanos, de nuestra costa, sierra y selva. Casi sesenta años después, el Centro de Música y Danza de la PUCP (Cemduc) los relata en video y audio.
En 16 videos y 16 audios, una selección de los relatos publicados por Arguedas se reavivan en la voz y el cuerpo de ocho narradores. El denominado proyecto Rimaq Mayu (‘río de palabras’ en quechua) ha sido realizado por el Cemduc y los ministerios de Cultura y de Educación, entre las actividades de la Comisión Nacional por el Centenario del Natalicio de José María Arguedas, creada por el Estado el año pasado.
Las historias fueron seleccionadas de Mitos, leyendas y relatos peruanos, libro de Arguedas y Francisco Izquierdo publicado en 1947. Los escritores habían recopilado más de 7,000 relatos orales del Perú, a través de profesores y alumnos de diferentes comunidades, como un proyecto del Ministerio de Educación. De lo recolectado, 120 historias fueron publicadas, pero muchos peruanos aún las desconocen.
Chalena Vásquez, artista y directora del Cemduc, integró la Comisión Nacional por el Centenario del Natalicio de José María Arguedas. Fue ella quien propuso la narración en video y audio de una selección de los cuentos que recopiló nuestro gran escritor. Posteriormente, la PUCP se involucró en el proyecto aportando parte del financiamiento.
“Del libro publicado por Arguedas e Izquierdo, escogimos 16 relatos: cuatro de la costa, seis de la sierra y seis de la selva. Estos cuentos ya están listos para la televisión y para radio. Convocamos a ocho cuentacuentos, narradores orales experimentados, que provienen también de las tres regiones naturales, hombres y mujeres”, explica Vásquez.
Los relatos seleccionados fueron “La barquita misteriosa”, “Las Islas de Pachacamac”, “Atoghuarco”, “El Achique”, “La mina de sal”, “La carachupita shitarera”, “El Ayamaman”, “El caballito del diablo o Chinchilejo”, “El puma y el zorro”, “El indio Francisco”, “El cerro de la Campana”, “La fiesta de los negros”, “La piedra que cura el mal del corazón”, “La mujer encantada”, “La aparición de los seres humanos sobre la tierra” y “El Amaru”.
El director del proyecto fue el actor Luis Ramírez, quien además personifica a Arguedas en las grabaciones. El productor fue César “El Wayqui” Villegas, reconocido narrador oral; mientras que los narradores son Ángela Zignago, Amiel Cayo, Clara Indacochea “Kalane”, Claudia Curiel, Edwin Ortiz, Miguel “El Chato” Álvarez (en el video que acompaña esta nota), Tania Castro y el mismo “Wayqui” Villegas.
Las grabaciones serán difundidas en el programa Presencia Cultural, de Televisión Nacional del Perú, además de los medios institucionales de la PUCP en internet.
“Las grabaciones tienen entre cuatro y nueve minutos, pensadas en los tiempos de la radio y la televisión. Comienzan con unas palabras de Arguedas”, dice Chalena Vásquez. Algunas imágenes y música fueron donadas por los cineastas Fernando Valdivia y Ángel Romero y por el grupo La Tole Tole.
En nuestro Sistema de Bibliotecas
Mitos, leyendas y cuentos peruanos
José María Arguedas y Francisco Izquierdo, comp. Lima: Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural, 1947
Código: PQ 8476 M7 (Biblioteca Central)
Código: PQ 8476 M7 1970 (Biblioteca de Ciencias Sociales, 2.da edición. 1970).
“Se nos vende por cultura cosas más relacionadas con el espectáculo y el mercado”
Tomado de PuntoEdu, Boletín de noticias y eventos de la PUCP
Nos pareció de sumo interés para los músicos, creadores y consumidores de cultura, este artíclo directamente dedicado al periodismo cultural.
Pilar Zúñiga.
http://puntoedu.pucp.edu.pe/videos/entrevista-gumersindo-lafuente-periodismo-cultural/?utm_source=Mailchimp&utm_medium=email&utm_content=Enlaces-desde-boletin-de-noticias&utm_campaign=Boletin-Puntoedu
“Se nos vende por cultura cosas más relacionadas con el espectáculo y el mercado”
Gumersindo Lafuente es el director adjunto del diario El País de España y visitó el Perú para participar del I Encuentro Internacional de Periodismo Cultural realizado en en el Centro Cultural de España. Anteriormente, fundó y dirigió el portal soitu.es, medio digital que se caracterizó por presentar un estilo participativo e independiente, adelantado a su época. Pese a que contaba con una enorme audiencia, la crisis y la ausencia de un inversionista valiente cortaron el proyecto luego de 22 meses. "Estamos convencidos de que una parte importante del futuro de nuestro oficio está en la conversación con los lectores", escribió Lafuente en su carta de despedida.
Si bien es cierto que definir lo que es y lo que no es cultura puede resultar un debate complicado y difícil de resolver, ¿vale la pena preguntarse qué es el periodismo cultural?
Definir lo que es cultura puede ser algo fácil o difícil. Soy periodista y prefiero hablar de periodismo. Entiendo que el periodismo cultural es el que se preocupa de estar pendiente de aquellas creaciones humanas que enriquecen nuestra vida de alguna manera. La cultura es algo muy extensa que tiene que ver con la creación artística en el sentido más tradicional pero con un conjunto de cosas que de alguna manera excitan nuestros sentidos. Estamos en Perú y la cultura de la gastronomía es algo fantástico, con lo que se disfruta y se aprende.
¿Cuál es el campo de acción que lo diferencia de otros ámbitos del periodismo especializado?
Yo creo que el periodismo cultural tiene un campo de acción muy extenso. Estamos en un momento en el que el periodismo está atravesando una situación compleja por la llegada de Internet y singularmente por la llegada de las redes sociales, en las que cualquier persona puede expresar su opinión sobre cualquier asunto, incluidos por supuesto los culturales. Hoy más que nunca las audiencias piden criterio, personas con conocimiento que les ayuden a filtrar, a decidir, a comprender. Y en los ámbitos culturales, el criterio especializado es en el que tiene más relevancia.
¿Por qué –a diferencia de la sección política- resulta poco frecuente encontrar investigaciones periodísticas en el campo de la cultura?
Quizá porque el periodismo de investigación se relaciona más con los escándalos políticos y económicos. Eso no quiere decir que en el mundo de la cultura no los haya, intervienen humanos y por lo tanto, ya sabemos que somos bastante imperfectos y que probablemente los habrá. Suelen tener que ver tradicionalmente con asuntos relacionados con la falsificación, con la copia, con la reproducción ilegal. Pero es verdad que el periodismo cultural ha tenido tradicionalmente un tono más amable, quizá es por eso.
En el seminario web “Periodismo cultural en los medios digitales” realizado a principios de este año, Ud. señaló que: “Una cosa es la cultura y otra algo que se puede parecer: la industria cultural, y no siempre coinciden”. ¿A qué se refería?
Estamos en un momento en el que la expresión cultural es algo relacionado con el talento individual y colectivo de las personas y los pueblos y eso no siempre ha de coincidir con la industria cultural, que se dedica a seleccionar talentos y a explotarlos con un fin fundamentalmente económico.
Estamos en una sociedad sofisticada en la que la comunicación se encarga de poner de moda cosas que se nos venden como cultura y que en realidad son productos del marketing. A veces es difícil deslindar una cosa de la otra, pero es como el problema que tenemos cuando hablamos de periodismo y comunicación: parecen lo mismo, pero son cosas bien diferentes. La sociedad tiene herramientas para estar lo suficientemente informada y para tener más conciencia de lo que es una cosa u otra.
¿Cuál es la situación del periodismo cultural en Iberoamérica?
Creo que como otros periodismos, está en un momento en el que, por un lado, los medios tradicionales empiezan a atravesar serias dificultades económicas (sobre todo en América del Norte y en España, en América Latina en menor medida) y eso afecta la calidad del periodismo. Pero por otro lado –y en paralelo- hay una enorme pujanza de nuevas publicaciones, pequeñas o medianas, impresas o digitales, que están demostrando que hay otra manera de abordar los hechos culturales. Revistas fantásticas como Etiqueta Negra, Orsai, El Malpensante, The Clinic o Frontera D que desde unas plataformas más austeras están haciendo productos de enorme calidad en los que hay historias, textos, fotografías que –y eso es una pena- escasean en otros tipos de medios más masivos.
Ud. fue director de soitu.es, un sitio web de información independiente y sumamente participativo. ¿Qué lecciones rescata de esta experiencia?
Bueno, fueron dos años muy interesantes en los que yo decía entonces que tenía la sensación de estar tocando con la yema de los dedos el futuro de los medios y de alguna forma muchas de las cosas que ahí experimentamos las estamos utilizando no solo en El País, el medio en el que trabajo ahora, sino que las están usando otros medios. Soitu.es fue una aventura fantástica, una mezcla de periodismo y tecnología de última generación y aunque desapareció (seguramente por nuestros errores y desde luego por la crisis), creo que mereció mucho la pena.
La intervención de los lectores en la agenda informativa a través de las redes sociales es cada vez más frecuente e intensa. ¿Satisfacer los gustos e intereses de la gente no puede convertirse a la larga en un arma de doble filo?
Sí. Por eso hay medios de diferente tipo, en Internet los vemos. Medios que fabrican la información a la medida de los gustos y de las peticiones de esa audiencia y saben trabajar para ellos, qué temas provocan más páginas vistas, más seguimiento y sin ningún tipo de timidez lo hacen así. A mí esos medios me interesan menos que los que procuran tener un criterio y hacer un producto con el que obviamente la audiencia se encuentre a gusto pero en el que no siempre a petición.
Lo importante del periodismo es la capacidad de encontrar cosas que tu audiencia no te pide pero si se las ofreces la vas a sorprender porque les va a interesar. Aumentar las miradas, descubrir los talentos: ese es el trabajo del periodista, tenemos que encontrar la manera de discernir, diferenciarnos, ofrecer valor añadido al público frente a otros productos que tienen menos nivel periodístico.
Muchas veces, los medios tradicionales limitan la sección Cultura a la cobertura de movidas artísticas, estrenos cinematográficos, páginas de sociales o de notas de chismes del espectáculo, y se deja de lado una serie de manifestaciones culturales que también merecerían esa atención.
Eso tiene que ver con todo lo que hemos hablado antes. Lo que vende frente a lo interesante pero que vende menos. Siempre ha sido así, tampoco nos vamos a sorprender hoy. El fenómeno cultural de contenido más exclusivo ha tenido menos audiencia. Lo que sí es verdad es que se ha mezclado todo y se nos está vendiendo por cultura cosas que están más relacionadas con el espectáculo y con el mercado. Bienvenida sea si es una entrada hacia asuntos culturales más relevantes para nuevos lectores que estén incorporando los medios.
Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería- "EL DESTINO NO TIENE FAVORITOS "
Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería
"EL DESTINO NO TIENE FAVORITOS "
de Álvaro Velarde
El jueves 24 de mayo a las 7:30 pm se proyectará la película "El destino no tiene favoritos" de Álvaro Velarde en el Cine Club del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima). El ingreso es libre.
El evento forma parte de un Ciclo de Cine Peruano organizado conjuntamente con el Ministerio de Cultura.
Sinopsis:
Cuando el esposo de Ana renta el jardín de su casa para el rodaje de una telenovela, la mujer se ve envuelta en una producción dominada por un juego de poderes donde prevalece el chantaje y la intriga. Comedia sofisticada e ingeniosa, sátira mediática y caricatura socio-familiar. Protagonistas: Mónica Steuer, Javier Valdez, Paul Vega, Celine Aguirre, Angie Cepeda, Bernie Paz, Elena Romero, Tatiana Astengo, Rebeca Ráez, Víctor Ángeles.
"EL DESTINO NO TIENE FAVORITOS "
de Álvaro Velarde
El jueves 24 de mayo a las 7:30 pm se proyectará la película "El destino no tiene favoritos" de Álvaro Velarde en el Cine Club del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima). El ingreso es libre.
El evento forma parte de un Ciclo de Cine Peruano organizado conjuntamente con el Ministerio de Cultura.
Sinopsis:
Cuando el esposo de Ana renta el jardín de su casa para el rodaje de una telenovela, la mujer se ve envuelta en una producción dominada por un juego de poderes donde prevalece el chantaje y la intriga. Comedia sofisticada e ingeniosa, sátira mediática y caricatura socio-familiar. Protagonistas: Mónica Steuer, Javier Valdez, Paul Vega, Celine Aguirre, Angie Cepeda, Bernie Paz, Elena Romero, Tatiana Astengo, Rebeca Ráez, Víctor Ángeles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)