domingo, 17 de marzo de 2013

Federico De Cárdenas: Un nuevo acercamiento a la música en el cine



LA SOCIEDAD FILARMONICA DE LIMA 
INAUGURA 
II CICLO “LA MUSICA EN EL CINE” EL SÁBADO 23 DE MARZO 
LA SALA AZUL DEL CENTRO CULTURAL PUCP
Las siguientes funciones serán los últimos sábados de cada mes a las 11 a.m. hasta noviembre

La Sociedad Filarmónica de Lima, en el marco del programa conmemorativo por su 106 aniversario presenta su segundo ciclo La Música en el Cine como regalo para sus abonados. Las funciones, los últimos sábados de cada mes en matinal, son gratuitas en la acogedora Sala Azul del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica gracias a la colaboración de la Filmoteca de Lima. Previamente a cada película un  especialista ofrece una pequeña introducción.

PROGRAMA

Sábado 23 de marzo 11 a.m.   ALEXANDER NEVSKI (112 min)
Sábado 27 de abril 11 a.m.   IVÁN EL TERRIBLE - Parte 1  (103 min)
Sábado 25 de mayo 11 a.m.   IVÁN EL TERRIBLE - Parte 2
LA CONJURA DE LOS BAYARDOS  (88 min)
Sábado 22 de junio 11 a.m. SENSO  (115 min)
Sábado 20 de julio 10 a.m. EL GATOPARDO  (181 min)
Sábado 24 de agosto 11 a.m. FELLINI, OCHO Y MEDIO  (140 min)
Sábado 28 de septiembre 11 a.m. MUERTE EN VENECIA  (127 min)
Sábado 26 de octubre 11 a.m. FARINELLI, IL CASTRATO  (110 min)
Sábado 23 de noviembre 11 a.m. IO, DON GIOVANNI  (120 min)

Lugar: Sala Azul del Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro)
Ingreso libre.
Organiza Sociedad Filarmónica de Lima con el apoyo de la Filmoteca de Lima y el Centro Cultural PUCP

Un nuevo acercamiento a la música en el cine

Fue Claude Rocle quien definió con acierto las relaciones entre la música y el cine -dos artes autónomas- como las del sol y la luna, que se iluminan o se ensombrecen según como estén posicionados. Lo cierto es que la música acompañó al cine casi desde sus inicios. Y que ya en tiempos del cine mudo -que en realidad no fue tal, pues siempre hubo un piano, órgano u orquestilla tocando durante la proyección-  interesó a prestigiosos compositores. El primero fue Camille Saint-Saens (El asesinato del duque de Guisa, 1908), al que siguieron Arthur Honegger (La rueda, Abel Gance, 1923), Erik Satie (Entr’e acte, René Clair, 1924), Darius Milhaud (L’inhumaine, Marcel L’Herbier, 1924) y otros.

Con la llegada del cine sonoro, a partir de 1929, cada productora crea su departamento musical y surge la especialidad de compositor de cine. Surgen también las grandes biografías filmadas, entre ellas las de compositores célebres: Bach, Beethoven, Mozart, Chopin, Schumann, etc. tuvieron las suyas y a la proyección de algunas de ellas estuvo dedicado el programa del año pasado, que nos permitió conocer un puñado de biopics (abreviación de biographical picture), un género que está muy lejos de agotarse. Vimos así tres cintas muy distintas sobre Bach, dos sobre Beethoven, etc.

Este año nuestro acercamiento a la música en el cine será diverso y estará dedicado a la colaboración que se ha dado entre un gran compositor y un gran cineasta, como es el caso del ucraniano Serguei Prokofieff y el ruso Serguei Eisenstein en Alexander Nevski (1938) y las dos partes de Iván el terrible (1944-1945), y de los italianos Luchino Visconti (El gatopardo, 1963) y Federico Fellini (Ocho y medio, 1963) con el también italiano Nino Rota, de quien el año pasado pudimos escuchar su Concertino para cuerdas en versión de la Capella Istropolitana.

Pero también podremos apreciar el modo como algunos maestros del cine ha adaptado a sus películas música de grandes compositores que era previa a las mismas, como ocurre con Visconti y la Séptima sinfonía del austriaco Anton Bruckner en Livia (Senso, 1954) y, de nuevo Visconti, el adagietto de la Quinta Sinfonía del también austriaco Gustav Mahler en Muerte en Venecia (1971). O con el español Carlos Saura y  la música de Wolfgang Amadeus Mozart en Io, don Giovanni (2009), consagrada a la relación entre el compositor de Salzburgo y su libretista Carlo Da Ponte.

El ciclo tiene una particularidad: la de estar integrado únicamente por obras maestras, películas que han marcado la historia del cine, que han ganado múltiples premios y los elogios de la crítica y de los aficionados. Por lo demás, el lugar, día y hora de presentación no han variado. Esto quiere decir que se tratará de funciones gratuitas para nuestros abonados, las que se llevarán a cabo en la acogedora Sala Azul del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica con frecuencia mensual, los días sábados en función de matinal. Los esperamos gustosos, tal como ocurrió el año pasado: de su grata presencia dependerá que podamos brindarles un nuevo programa de La Música en el Cine el próximo año.
Federico de Cárdenas

II CICLO LA MÚSICA EN EL CINE 2013 Sociedad Filarmónica de Lima




ALEXANDER NEVSKI
inaugura
II CICLO LA MÚSICA EN EL CINE  2013
organizado por la Sociedad Filarmónica de Lima
SABADO 23 DE MARZO 11 a.m. en el 
Centro Cultural PUCP

La música acompañó al cine casi desde sus inicios.  Con la llegada del cine sonoro, a partir de 1929, cada productora cinematográfica crea su departamento musical y surge la especialidad de compositor de cine. Aparecen también las grandes biografías filmadas, entre ellas las de compositores célebres: Bach, Beethoven, Mozart, Chopin, Schumann, entre otros.
La Sociedad Filarmónica dedicó, el año pasado,  su I Ciclo la Música en el cine a la proyección de varias de esas famosas biografías que nos permitió conocer un puñado de biopics (abreviación de biographical picture), un género que está muy lejos de agotarse. Vimos así tres cintas muy distintas sobre Bach y dos sobre Beethoven, entre otras.

Este año nuestro acercamiento a la música en el cine será diverso y estará dedicado a la colaboración que se ha dado entre un gran compositor y un gran cineasta, como es el caso del ucraniano Serguei Prokofieff y el ruso Serguei Eisenstein en Alexander Nevski (1938) y las dos partes de Iván el terrible (1944-1945), y de los italianos Luchino Visconti (El gatopardo, 1963) y Federico Fellini (Ocho y medio, 1963) con el también italiano Nino Rota, de quien el año pasado pudimos escuchar su Concertino para cuerdas en versión de la Capella Istropolitana.
También podremos apreciar el modo como algunos maestros del cine ha adaptado a sus películas música de grandes compositores que era previa a las mismas, como ocurre con Visconti y la Séptima sinfonía del austriaco Anton Bruckner en Livia (Senso, 1954) y, de nuevo Visconti, el adagietto de la Quinta Sinfonía del también austriaco Gustav Mahler en Muerte en Venecia (1971). O con el español Carlos Saura y  la música de Wolfgang Amadeus Mozart en Io, don Giovanni (2009), consagrada a la relación entre el compositor de Salzburgo y su libretista Carlo Da Ponte.

El II Ciclo LA MUSICA EN EL CINE que comienza el próximo sábado 23 de marzo, tiene una particularidad: la de estar integrado únicamente por obras maestras, películas que han marcado la historia del cine, que han ganado múltiples premios y los elogios de la crítica y de los aficionados. Por lo demás, el lugar, día y hora de presentación no han variado. Esto quiere decir que se tratará de funciones gratuitas para nuestros abonados, las que se llevarán a cabo en la acogedora Sala Azul del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica con frecuencia mensual, los días sábados en función de matinal. Los esperamos gustosos, tal como ocurrió el año pasado: de su grata presencia dependerá que podamos brindarles un nuevo programa de La Música en el Cine el próximo año.

SABADO 23 DE MARZO 
ALEXANDER NEVSKI de Sergei M. Eisenstein. URSS, 1938. Con Nikolai Cherkasov, Nikolai Okhlopkov, Alexander Abrikosov, Dmitri Orlov. 112 min.

Un relato épico sobre el príncipe Alexander Nevsky, que defendió victoriosamente el norte de Rusia del ataque de los teutones: la batalla se libró sobre la superficie helada del lago Peipus. También tuvo que hacer frente a la invasión de Rusia por el ejército mongol dirigido por Gengis Khan. Su rodaje se extendió a lo largo de dos años en estrecha colaboración entre Eisenstein y Prokófiev. Las batallas que contiene se encuentran entre las más memorables de la historia del cine. Serguéi Prokófiev compuso parte de su música más creativa y dramática para el filme, adaptó gran parte de esta banda sonora a una cantata a gran escala para mezzosoprano, orquesta y coro, que fue ampliamente interpretada y grabada. A la vista del éxito de Alejandro Nevski, Prokófiev compuso su primera ópera soviética.


SABADO 27 DE ABRIL 
IVÁN EL TERRIBLE (Parte 1) - Ivan Groznyy I de Sergei M. Eisenstein. URSS, 1944. Con Nikolai Cherkasov, Serafima Birman, Ludmila Tselikovskaya, Mikhail Nazvonov. 103 min.

Es la primera parte de un díptico sobre la historia y la figura del Iván IV, primer zar de Rusia, más conocido como Iván el Terrible. En 1547, a los 17 años, Iván es coronado zar en la catedral de Moscú por el patriarca Macario. El apoyo de la Iglesia confirió al acto un prestigio sagrado que sería la base de la autocracia zarista. En el interior, para combatir a los boyardos (la poderosa aristocracia feudal rusa), creó la Oprichnina, milicia muy fiel, gracias a la cual los nobles fueron asesinados o deportados, y sus tierras confiscadas y distribuidas entre los miembros de esta milicia. Nacía así una nueva aristocracia, tanto feudal como de servicio, que sirvió ciegamente al zar y contribuyó a consolidar su poder. Serguéi Prokófiev vuelve a trabajar con Eisenstein en la composición de la banda sonora del filme.

SABADO 25 DE MAYO 
IVÁN EL TERRIBLE (Parte 2) LA CONJURA DE LOS BOYARDOS - Ivan Groznyy II: Boyarsky zagovor de Sergei M. Eisenstein. URSS, 1958. Con Nikolai Cherkasov, Serafima Birman, Ludmila Tselikovskaya, Mikhail Nazvonov. Blanco y negro/ color. 88 min. 

Rusia, siglo XVI. Iván el Terrible vuelve a Moscú, donde los boyardos siguen conspirando contra él y consiguen incluso el apoyo de la tía del Zar, que quiere ver a su hijo sentado en el trono y convertido en cabeza de la Iglesia rusa, la cual, mientras tanto, acusa a Iván de herejía. Pero el Zar se adelanta al complot urdido contra él y elimina a sus enemigos con astucia y terrible dureza. Esta segunda, parte que se terminó de filmar en 1946, no se pudo estrenar hasta 1958 debido al veto de Stalin. En principio la saga estaba planteada como una trilogía, pero Eisenstein murió sin poder concluirla. Al igual que en la primera parte, la banda sonora la compuso Serguéi Prokófiev.

SABADO 22 DE JUNIO 
SENSO / LIVIA de Luchino Visconti. Italia, 1954. Con Alida Valli, Farley Granger, Massimo Girotti, Rina Morelli. 115 min.

Senso narra con desgarro la historia de la condesa italiana Livia Serpieri, que lleva al límite sus principios morales y políticos debido a un romance tórrido con un oficial del ejército enemigo durante la ocupación austríaca del Véneto. Situada en la época garibaldina, anticipa en varios aspectos a “El gatopardo”. La exuberancia, el melodrama y, paradójicamente, el realismo, se entremezclan convirtiendo esta película en una obra maestra. Incluye diálogos escritos en colaboración con Tennessee Williams y música de Anton Bruckner. Se trata de su Sinfonía No 7 en sus dos primeros movimientos, interpretados por la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Italiana dirigida por Franco Ferrara.


SABADO 20 DE JULIO 
EL GATOPARDO - Il gattopardo de Luchino Visconti. Italia, 1963. Con Burt Lancaster, Claudia Cardinale, Alain Delon, Paolo Stoppa. Palma de Oro en el Festival de Cannes. Premio David di Donatello a mejor producción. 181 min. 

Director, productor, actores y músico dan una prueba de potencia espectacular, de estilo y capacidad narrativa en una de las películas claves de su autor y de la historia del cine italiano. Entre todos los personajes, es el del príncipe Salina quizás el más auténtico: un aristócrata escéptico que debe enfrentar la encrucijada de mezclar su sangre, con la burguesía para seguir en la hegemonía del poder. Basada en la novela homónima del Príncipe de Lampedusa, de ella la versión cinematográfica extrae sonidos, sensaciones táctiles, emociones visuales para lograr recrear, a través de todos estos elementos, el perfume de una época, el soplo de una historia pasada. Visconti rinde homenaje, con este filme, a un mundo que desaparece pero también a un mundo nuevo que avanza. Nino Rota construye para el filme una música elegante, orquestal, con un registro más clásico y más próximo a la ópera verdiana.

 SABADO 24 DE AGOSTO 
OCHO Y MEDIO - Otto e mezzo de Federico Fellini. Italia, 1963. Con Marcello Mastroianni, Claudia Cardinale, Anouk Aimée, Sandra Milo. Oscar a mejor película de habla no inglesa y vestuario. 140 min.

Cinta con claves autobiográficas, marca una etapa de mayor complejidad en la obra felliniana.  Después de obtener un éxito rotundo, un director de cine vive una crisis de creatividad e intenta inútilmente hacer una nueva película. En esta situación, empieza a pasar revista a los hechos más importantes de su vida y a recordar a todas las mujeres a las que ha amado. Fellini atraviesa el horizonte de lo real, todo un mundo imaginativo es convocado a escena  en este fresco grandioso, que rompe los modelos codificados de narración, dejándolos detrás de sí, en una obra única e irrepetible. Está filmada en blanco y negro y con una banda sonora magistral compuesta por el maestro Nino Rota.

SABADO 28 DE SETIEMBRE 
MUERTE EN VENECIA - Morte a Venezia de Luchino Visconti. Italia, 1971. Con Dirk Bogarde, Silvana Mangano, Björn Andrésen, Marisa Berenson. Premios David di Donatello a mejor director. Palma de Oro Especial en el XXV Festival de Cannes. Nominada al Oscar por mejor vestuario. 127 min. 

Thomas Mann escribió un relato corto, titulado “La Muerte en Venecia”; Gustav Mahler, un Adagietto para su 5ª Sinfonía que pasará a la Historia como leitmotiv de esta película dirigida por Luchino Visconti. Gran conocedor de ambas geniales piezas, escribió con pequeñas variaciones una adaptación del relato de Mann, apoyado constantemente en la gran fuerza expresiva de la citada pieza musical de Mahler. A principios del siglo XX, un compositor alemán de delicada salud y cuya última obra acaba de fracasar, llega a Venecia a pasar el verano. En la ciudad de los canales se sentirá platónicamente atraído por un hermoso adolescente, sentimiento que lo irá consumiendo mientras la decadencia también alcanza a la ciudad en forma de epidemia.


SABADO 26 DE OCTUBRE 
FARINELLI - Farinelli, il castrato de Gérard Corbiau. Alemania, 1994. Con Stefano Dionisi, Elsa Zylberstein, Enrico Lo Verso, Caroline Cellier. Globo de Oro a mejor película extranjera. Premio David di Donatello a mejor vestuario. 110 min. 

Relato de la vida y carrera de Carlo Broschi, conocido como Farinelli, considerado como uno de los cantantes castrados de ópera italiano más famosos de todos los tiempos. Con una formidable recreación de época, está protagonizada por Stefano Dionisi con la voz de la soprano Ewa Malas-Godlewska y el contratenor Derek Lee Ragin. Dichas voces se grabaron por separado y luego se fusionaron digitalmente para recrear la de Farinelli. El director musical de la cinta fue el clavecinista francés Christophe Rousset. La grabación fue hecha en la sala de conciertos del Arsenal en Metz, con la orquesta Les Talents Lyriques.


SABADO 23 DE NOVIEMBRE 

IO, DON GIOVANNI de Carlos Saura. Italia, 2009. Con Lorenzo Balducci, Lino Guanciale, Emilia Verginelli, Tobias Moretti. Premios del Cine Europeo, nominada a mejor diseño de producción. Premios David di Donatello, nominada a mejor  vestuario y peinado. 120 min.

Nueva colaboración entre Carlos Saura y el director de fotografía Vittorio Storaro. Cuenta la vida de Carlo da Ponte, sacerdote, poeta y también libertino bajo los auspicios del famoso Casanova, condenado por la Inquisición al exilio de la República de Venecia, donde residía. Con una recomendación de Casanova bajo el brazo, Da Ponte se presenta en Viena, donde entra en contacto con Salieri y, a través de éste, con la corte imperial. Comienza así su carrera como libretista y su colaboración con Wolfgang Amadeus Mozart, con quien creará una de las mejores óperas de todos los tiempos: “Don Giovanni”. La música de Vivaldi, la ópera “Don Giovanni” de Mozart y las escenas  de los cantantes se grabaron bajo la supervisión de Nicola Tescari y Roque Baños.

GRAN CICLO SINFONICO POR 106 ANIVERSARIO SOCIEDAD FILARMONICA DE LIMA



GRAN CICLO SINFONICO POR 106 ANIVERSARIO 
SOCIEDAD FILARMONICA DE LIMA
Inauguración el Martes 16 de ABRIL
Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania
Dirige: Vladimir Lande / Solista: Xiaying Wang , piano 
Programa:
F. Schubert: Rosamunda, Obertura; 
M. Ravel: Concierto para piano y Orquesta en sol mayor;
D. Shostakovich: Sinfonía N° 5.



La lista de directores que ha pasado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania incluye figuras histórica e internacionalmente reconocidas como Vladimir Fedoseyev y Krzysztof Penderecki.

 Xiaying Wang es una artista con una extraordinaria energía y talento musical. Siendo muy joven, obtuvo el Certificado de Excelencia otorgado por la Associated Music Teacher League de Nueva York. Ha actuado con a las orquestas más importantes de China, incluida la Beijing Opera House Symphony.
Asimismo, la orquesta ha compartido escenario con cantantes como Montserrat Caballé, Jessye Norman y Violeta Urmana; y músicos como Freddy Kempf, Sergei Krylov y Yuri Bashmet, entre otros.      
Su repertorio está conformado por piezas maestras clásicas y románticas enriquecidas por composiciones del siglo XX.

La OSNL nos visita por primera vez para inaugurar la Temporada de Conciertos 2013 de la Sociedad Filarmónica de Lima y, a la vez el Primer Ciclo Sinfónico que se desarrollará en el Gran Teatro Nacional.
El concierto que será dirigido por el maestro Vladimir Lande tendrá como solista a la prestigiosa pianista china Xiaying Wang quien interpretará el Concierto para piano y Orquesta en sol mayor de Ravel el día martes 16 de abril a las 8 p.m.



JUNIO
Domingo 23: Orquesta Filarmónica de Minas Gerais, BRASIL
Dirige: Fabio Mechetti/ Piano: Arnaldo Cohen                              
La Orquestra Filarmónica de Minas Gerais se enorgullece de ser considerada entre las mejores orquestas de Brasil. En su país, ha sido distinguida con el Premio Carlos Gomes a la mejor orquesta (2012), y ha sido elegida como Mejor grupo musical erudito por la Asociación Paulista de Críticos de Arte (APCA).  Paralelamente a sus temporadas anuales, la Orquesta realiza conciertos didácticos para jóvenes, en espacios públicos. Promueve, además, el Festival Tinta Fresca, para compositores de todo el país, así como el Laboratorio de Dirección Musical, un programa inédito en Brasil que ofrece nuevas oportunidades para jóvenes directores brasileños.
Arnaldo Cohen se graduó con honores en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Ha sido  violinista profesional en la Orquesta Opera House. Hasta hace poco, estuvo a cargo de una cátedra en la Academia Real de Música de Londres.
Programa: H. Villa-Lobos: Choros N° 6. F. Liszt: Concierto para piano N° 2. R. Wagner: El buque fantasma, Obertura. R. Strauss: El Caballero de la Rosa, Suite.

AGOSTO, CONCIERTO ESPECIAL DE ANIVERSARIO
Jueves 15: Orquesta Filarmónica de Israel  
Dirige: Zubin Mehta          
La Orquesta Filarmónica de Israel es la orquesta sinfónica más importante de dicho país, además de ser considerada como una de las mejores orquestas del mundo. Anualmente realiza giras que comprenden los más importantes centros culturales del mundo, y ha invitado a varios de los más grandes solistas y directores de orquesta del mundo.
Zubin Mehta es su director musical desde 1977. Nació en Bombay (India) y creció en un ambiente musical por excelencia. Ha sido director musical de las orquestas filarmónicas de Los Angeles, Nueva York, Montreal, así como de la Opera Estatal de Baviera, en Munich.  Ha ofrecido más de mil de conciertos en los cinco continentes y ha recibido innumerables premios y distinciones, como el Premio a la Música de la Fundación Wolf y el Premio Kennedy otorgado por el Centro Kennedy. Es copresidente de la Fundación Musical Mehli Mehta, donde más de doscientos niños de Bombay son educados en música clásica.
Programa: J. Brahms: Sinfonía N° 1.
G. Mahler: Sinfonía N°. 5 .
Por confirmar


NOVIEMBRE
Jueves 7: Orquesta Sinfónica de Bucarest  
Dirige: Benoit Fromanger   / Solista: Erik Schumann, violìn                                                                  
La Orquesta Sinfónica de Bucarest se estableció en la escena musical rumana en el año 2007. Está conformada por notables músicos de la escena cultural rumana, y que son reconocidos a nivel mundial, quienes dan vida y valorizan el conocimiento adquirido en la búsqueda de la interpretación musical.
Erik Schumann nació en Colonia,  en 1982. Recibió clases maestras con Pinchas Zukerman, Miriam Fried y György Pauk. Se ha presentado como solista junto a muchas orquestas en Europa, Asia y los Estados Unidos. Entre ellas destacan la Bamberger Symphoniker y la Orquesta Filarmónica de Helsinki, entre otras. Por su gran nivel, es constantemente invitado a los más reconocidos festivales del mundo.
Programa:  G. Enescu: Rapsodia Rumana Nº 1. P.I. Tschaikowsky: Concierto para violín en re mayor op 35.
P.I Tschaikowsky: Sinfonía N° 6 en si menor, Patética,op74.

CONCIERTO LÍRICO: EL REQUIEM DE MOZART


CONCIERTO LÍRICO: EL REQUIEM DE MOZART by facebook
Iglesia del Colegio La Salle: avenida Arica 681, Breña.
22 de marzo de 2013 20:00

Celebrando el 50 aniversario de creación del Coro San Fernando de la Facultad de Medicina de la UNMSM, y los 150 años de la llegada a Latinoamerica de los Hermanos de las Escuelas Cristianas "Hermanos de La Salle", el colegio La Salle de Lima y el Coro San Fernando unen esfuerzos para ofrecer este concierto sinfónico coral con una joya de la música clásica: el Requiem de Mozart.  Estarán como solistas: la soprano Jacqueline Terry, la mezzosoprano Monica Canales, el tenor Javier Sunico y el bajo Humberto Zavalaga. Dirige el Maestro Wilfredo Tarazona. El ingreso es libre

NORMA BRITO, HIJA DE NUESTRO RECORDADO MAESTRO JUAN BRITO

NORMA BRITO RAMOS by facebook, HIJA DE NUESTRO RECORDADO MAESTRO JUAN BRITO, INCENTIVANDO EL ARTE Y LA CULTURA EN SAN JUAN DE LURIGANCHO

CELESTE ACOSTA: "EL HERALDO MUSICAL"


CELESTE ACOSTA ROMÁN compartió en facebook

Paisanas y paisanos:
Les comunicamos que desde este lunes 18 de marzo,
"EL HERALDO MUSICAL"
va los Lunes, Miércoles, Viernes y Domingos a las 21:00 horas, por las ondas de Nacional, La Radio del Perú.

Un programa que intenta contar la historia de nuestra música popular, las vivencias de nuestros héroes de barrio y cordillera, del desierto y la selva, relatadas por el maestro Manuel Acosta Ojeda.

Música tradicional peruana de todas las partes de nuestra querida patria.

www.radionacional.com.pe


Marco Antonio Mazzini:comparto una experiencia reciente

Marco Antonio Mazzini by Facebook
Les comparto una experiencia reciente a la espera de poder intercambiar opiniones o situaciones similares que estoy seguro les ha tocado vivir.
He recibido a un nuevo alumno de clarinete que viene del interior del país. Recién ha cumplido una semana en Lima y está decidido a mejorar con el clarinete (ha dejado todo por venir a estudiar conmigo, ¡que responsabilidad siento con él!). A sus 18 años,autodidacta, su experiencia musical está construida por la bandas musicales locales, a las cuales se ha dedicado mucho en los dos últimos años.
Para su primera clase conmigo le pedí que llevara cualquier material impreso que tuviera, para poder escucharlo tocar con algo que le sea familiar. Llevó el método Magnani. Le pedí que tocara un ejercicio que está en Si menor, que son puras semicorcheas y muchos arpegios.
Para mi sorpresa, mi nuevo alumno lo tocó con un sonido bastante parejo, con un pulso envidiable, con gran seguridad, ¡y todo una octava arriba! La cultura de banda del cual provenía este decidido clarinetista lo obligó a estudiar el método una octava superior de lo escrito, llegando a notas como Do# sin problema alguno.
¿Porqué será que en las escuelas de música o conservatorios aún les tenemos miedo a estas notas agudas? Aquí tenemos a un joven - que las circunstancias quisieron que nunca reciba clases formales de clarinete con un profesor - que no tiene miedo de tocar al frente de su primer maestro, en un contexto universitario, con un método exigente y de la única manera que sabe hacerlo: agudo y con el mejor sonido que su oído le ha enseñado.
Estoy ya curioso por escucharlo en su segunda clase, luego que trabajáramos en la primera reunión aspectos de cómo mejorar el sonido y algunas correcciones en la posición del cuerpo. A este joven le puede faltar aquello que llamamos técnica, pero lo que le sobra es determinación, motivación para mejorar y humildad.
Facebook
Raúl Renato Romero
La Orquesta Sinfónica de la PUCP, organizada por nuestra Escuela en pleno ensayo con miras a su próximo debut! Formada por miembros de nuestra comunidad universitaria e invitados especiales. Estén atentos a nuestras próximas novedades!


Publicado el 13/03/2013
Avances de investigación del proyecto T´uruchani "Hacer con barro".
Investigadores: Chalena Vásquez - Dimitri Manga
Fotos: Carlos Riveros Vásquez

Los objetos que se muestran fueron encontrados en el sitio arqueológico de San Jose de Moro (Departamento de La Libertad) Perú.

http://youtu.be/Ao90S2EvRYQ

Información en : www.sanjosedemoro.pucp.edu.pe

Agradecemos al director del programa arqueológico de San José de Moro:
Dr. Luis Jaime Castillo y al arqueólogo Luis Muro.

Aún falta hacer el registro sonoro - grabación - de estos objetos.