La Asociación de Artistas Aficionados es un Centro Cultural con 70 años de trayectoria en el quehacer artístico , desarrolla diversas actividades como: Teatro, Teatro de Títeres, Recitales Musicales, Talleres Artísticos, Exposiciones Pictóricas y Fotográficas, Conferencias, etc. Está ubicada en el Centro Histórico de Lima, Jr. Ica 323, para comunicarse telf. 428-0432, Correo electrónico: aaaasociacion@yahoo.com
LA ASOCIACIÓN DE ARTISTAS AFICIONADOS INVITA AL
Concierto Didáctico con la Orquesta Infantil del Perú - INGRESO LIBRE
La Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte (DIPECUD) del Ministerio de Educación
presenta
CONCIERTO DIDÁCTICO
con
Música de Cámara
Ensamble de Metales
Dirige maestro Franco Carranza
y
Orquesta Sinfónica Infantil del Perú
Dirige maestro Wilfredo Tarazona
presentando piezas de Tchaikovsky, Haydn, Vivaldi entre otros
y la presentación de la solista de Violín Alexandra González
Viernes 16 de Abril
7:00 pm.
en la Sala Teatral "Ricardo Roca Rey" de la Asociación de Artistas Aficionados
Jr. Ica 323 Lima Cercado, costado del Teatro Municipal
INGRESO LIBRE
para público general y delegaciones escolares
previa inscripción al teléfono 428-0432
o al correo electrónico aaaasociacion@yahoo.com
indicando la cantidad de personas que asistirán
Informes: 428-0432
aaaasociacion@yahoo.com
visite http://aaalima.blogspot.com
sábado, 10 de abril de 2010
La Asociación Cultural "Todo es Arte"
NOS INVITAN A CONOCERLOS. SERÁ BUENO DAR UNA MIRADA A LO QUE ESTÁN HACIENDO LOS ARTISTAS EN DIFERENTES LUGARES DEL MUNDO. EN ESTE CASO, ESPAÑA.
MI ABRAZO,
PILAR
Asociación Cultural "Todo es Arte"
Estamos convencidos de que el arte puede ser un puente integrador
que permita el encuentro humano y fraterno de los pueblos
a través de sus diversas expresiones culturales, costumbres y tradiciones.
"POCO SE PUEDEN AMAR, QUIENES POCO SE CONOCEN".
La Asociación Cultural "Todo es Arte" es una entidad que agrupa a distintos colectivos para fomentar el arte, en sus diferentes disciplinas, como parte de la labor intercultural y de integración en la sociedad española.
Integrantes Adultos:
Yisella Fernández, Moisés Centi, Nahir García, Juan Fco. Huamán, Evelyn Rett, Juan Jesús Llata,
Delia Ramos, Luis Zamora, Elizabeth Hernández, Ronald, Miriam Hernández, Arnold Soria, Antonia Liberato, Guillermo Pérez, Helen Paredes, Patricia Valverde, Sujei Ceron, Elva Valenzuela, Nelida Suyo
Integrantes Juveniles:
-----------
Integrantes Infantiles:
------------
Información de contacto
Dirección de correo electrónico: asoctodoesarte@hotmail.com
Sitio web:http://www.facebook.com
Oficina: Local Principal: c/ Joaquín Costa Nº 57 - piso 6º centro Madrid 28002
Todos los Sábados de 17:00 a 22:00 Horas,
Encuentros y Ensayos en:
Lugar:c/ Francisco Laguna 38, Metro Puente de Vallecas
Madrid, Spain
Equipo MusicaClasicayMusicos.com & "Claves Musicales"
EL PROFESOR GABRIEL BLASBERG Y LA PROFESORA NATALIA CHÁNETON NOS INVITAN A CONOCER SU REVISTA CLAVES MUSICALES. PODEMOS INSCRIBIRNOS PARA RECIBIR SUS PUBLICACIONES.
Revista-e Claves Musicales &
SOMOS MUSICOS y desde 2001 brindamos información útil y servicios a nuestros colegas (y también a melómanos).
Tenemos una trayectoria ininterrumpida de 9 AÑOS (!!) en Internet.
Información detallada Sitio web:http://www.MusicaClasicayMusicos.com
La misión de MusicaClasicayMusicos.com y "Claves Musicales" (Revista-e) es ofrecer la información ideal para el desarrollo de una carrera musical.
¿Haces música actualmente? ¿tocas en una orquesta? ¿diriges algún conjunto instrumental o coral? ¿estudias un instrumento? ¿eres cantante? ¿vas a un conservatorio? ¿tomas clases particulares? Entonces, te aseguramos que este sitio te resultará de gran interés.
Para aprovechar todo este material te invitamos a recorrer nuestra página, en donde encontrarás -entre muchas otras cosas- las últimas ediciones de la Revista-e Claves Musicales, que publicamos ininterrumpidamente desde el año 2001.
¿Qué encontrarás en nuestra Revista-e Claves Musicales?
• es 100% Gratis y la recibes mensualmente en tu e-mail
• te informarás acerca de cursos, servicios y productos musicales, concursos, propuestas laborales, etc.
• aprenderás leyendo notas y contenidos de alta calidad, también enlaces recomendados, videos, etc.
• tendrás la emoción de integrar la mayor "Comunidad Virtual de Músicos Clásicos" (20.000), que participa activamente en cada edición de la revista
• podrás publicar tus propuestas para que otros se interesen y contacten contigo
• también, hacer todo tipo de Publicidad en distintos formatos
• y mucho más : cartelera de conciertos, humor musical, acertijos de cultura musical, correo de lectores, etc.
Como dijimos al principio, quienes hacemos MusicaClasicayMusicos.com somos músicos profesionales y docentes en actividad, conocemos el oficio desde dentro, y por esta razón sabemos qué es lo que buscan, desean y necesitan nuestros colegas.
Además, estamos siempre dispuestos a dar asesoramiento a quienes nos lo soliciten. Somos músicos que trabajamos para otros músicos.
Cordialmente,
Equipo MusicaClasicayMusicos.com & "Claves Musicales"
SUSCRIBIRSE a la Revista-e "Claves Musicales" para recibirla vía e-mail:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/suscripcion.html
Números Anteriores de la Revista Claves Musicales:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/numerosanteriores.html
Directorio de Curriculum de Músicos:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/curriculum-de-musicos.html
Partituras:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/partituras.html
Libro Digital (en PDF):
"¿Por qué no Disfruto en el Escenario?" de Mauricio Weintraub
http://www.musicaclasicaymusicos.com/miedoescenico.html
Artículos:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/avisos-clasificados-de-musica.html
Concursos:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/concursos-musicales.html
Videos:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/videos-de-musica-clasica.html
Cursos:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/cursos-de-musica.html
Pilar Zúñiga
Revista-e Claves Musicales &
SOMOS MUSICOS y desde 2001 brindamos información útil y servicios a nuestros colegas (y también a melómanos).
Tenemos una trayectoria ininterrumpida de 9 AÑOS (!!) en Internet.
La misión de MusicaClasicayMusicos.com y "Claves Musicales" (Revista-e) es ofrecer la información ideal para el desarrollo de una carrera musical.
¿Haces música actualmente? ¿tocas en una orquesta? ¿diriges algún conjunto instrumental o coral? ¿estudias un instrumento? ¿eres cantante? ¿vas a un conservatorio? ¿tomas clases particulares? Entonces, te aseguramos que este sitio te resultará de gran interés.
Para aprovechar todo este material te invitamos a recorrer nuestra página, en donde encontrarás -entre muchas otras cosas- las últimas ediciones de la Revista-e Claves Musicales, que publicamos ininterrumpidamente desde el año 2001.
¿Qué encontrarás en nuestra Revista-e Claves Musicales?
• es 100% Gratis y la recibes mensualmente en tu e-mail
• te informarás acerca de cursos, servicios y productos musicales, concursos, propuestas laborales, etc.
• aprenderás leyendo notas y contenidos de alta calidad, también enlaces recomendados, videos, etc.
• tendrás la emoción de integrar la mayor "Comunidad Virtual de Músicos Clásicos" (20.000), que participa activamente en cada edición de la revista
• podrás publicar tus propuestas para que otros se interesen y contacten contigo
• también, hacer todo tipo de Publicidad en distintos formatos
• y mucho más : cartelera de conciertos, humor musical, acertijos de cultura musical, correo de lectores, etc.
Como dijimos al principio, quienes hacemos MusicaClasicayMusicos.com somos músicos profesionales y docentes en actividad, conocemos el oficio desde dentro, y por esta razón sabemos qué es lo que buscan, desean y necesitan nuestros colegas.
Además, estamos siempre dispuestos a dar asesoramiento a quienes nos lo soliciten. Somos músicos que trabajamos para otros músicos.
Cordialmente,
Equipo MusicaClasicayMusicos.com & "Claves Musicales"
SUSCRIBIRSE a la Revista-e "Claves Musicales" para recibirla vía e-mail:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/suscripcion.html
Números Anteriores de la Revista Claves Musicales:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/numerosanteriores.html
Directorio de Curriculum de Músicos:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/curriculum-de-musicos.html
Partituras:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/partituras.html
Libro Digital (en PDF):
"¿Por qué no Disfruto en el Escenario?" de Mauricio Weintraub
http://www.musicaclasicaymusicos.com/miedoescenico.html
Artículos:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/avisos-clasificados-de-musica.html
Concursos:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/concursos-musicales.html
Videos:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/videos-de-musica-clasica.html
Cursos:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/cursos-de-musica.html
Pilar Zúñiga
Orquesta Sinfónica del Cusco
Los amigos de la Orquesta Sinfónica del Cusco nos anuncian
Orquesta Sinfónica del Cusco
Fecha: Viernes, 16 de abril de 2010
Hora: 18:00 - 19:00
Lugar: Auditorio de la municipalidad de San Sebastian - Cusco
Descripción Concierto dirigido a los estudiantes del nivel secundario del colegio Diego Quispe Ttito del distrito de San Sebastian
Orquesta Sinfónica del Cusco
Fecha: Viernes, 16 de abril de 2010
Hora: 18:00 - 19:00
Lugar: Auditorio de la municipalidad de San Sebastian - Cusco
Descripción Concierto dirigido a los estudiantes del nivel secundario del colegio Diego Quispe Ttito del distrito de San Sebastian
TEATRO BRITÄNICO ANUNCIA CICLO RECITALES JÖVENES SOLISTAS
TODOS A APLAUDIR A NUESTROS JÓVENES TALENTOS!
Con el objetivo de promover el talento y dedicación de los más destacados jóvenes músicos clásicos peruanos, iniciamos una serie de conciertos que contará además con invitados internacionales.
Con la participación de alumnos avanzados del Conservatorio Nacional de Música, se llevará a cabo este ciclo en el que la Sociedad Filarmónica apuessta por la juventud, el día miércoles 28 de abril a las 8 pm, al que la Asociación Cultural Peruano Británica nos invita.
Participan:
Leonardo Costa
Priscila Navarro
Eduardo Ríos
Marcelo Rochabrún
En abril:
Miércoles 28 de abril: Leonardo Costa, violonchelo; Priscila Navarro, piano; Eduardo Ríos, violín; Marcelo Rochabrún, flauta (Perú) - Conservatorio Nacional de Música.
Las siguientes fechas serán: mayo 26, junio 16, julio 21, agosto 4
Ver los fliers adjuntos
Con el objetivo de promover el talento y dedicación de los más destacados jóvenes músicos clásicos peruanos, iniciamos una serie de conciertos que contará además con invitados internacionales.
Con la participación de alumnos avanzados del Conservatorio Nacional de Música, se llevará a cabo este ciclo en el que la Sociedad Filarmónica apuessta por la juventud, el día miércoles 28 de abril a las 8 pm, al que la Asociación Cultural Peruano Británica nos invita.
Participan:
Leonardo Costa
Priscila Navarro
Eduardo Ríos
Marcelo Rochabrún
En abril:
Miércoles 28 de abril: Leonardo Costa, violonchelo; Priscila Navarro, piano; Eduardo Ríos, violín; Marcelo Rochabrún, flauta (Perú) - Conservatorio Nacional de Música.
Las siguientes fechas serán: mayo 26, junio 16, julio 21, agosto 4
Ver los fliers adjuntos
viernes, 9 de abril de 2010
Eduardo Sohns - Libros de Musica
Eduardo Sohns - Libros de Musica
e-mail: sohns@sohns-musica.com.ar
eduardosohns@mail.com
ABRIL 2010
Un mes con buenas noticias.
Comenzamos lá semana próxima con nuestros Encuentros musicales.
El primero dedicado a la música en el Renacimiento, Cantaremos, tocaremos, revisaremos libros de la época, cancioneros, ¿cómo se estudiaba música?, ¿qué era lo que debía saber el músico?, veremos cuadros y dibujos, y un montón de cosas más.
Todavía está a tiempo, si lo desea puede comunicarse con nosotros por este medio (sohns@sohns-musica.com.ar) o llamarnos al 4585-2791 de 10 a 18 y sumarse a esta propuesta.
Ya estamos plenando los próximos Encuentros. Dedicaremos algunas semanas a los Villancicos españoles recorriendo obras que están en el Cancionero de la Catedral de Segovia y de los Villancicos de diversos autores (Cancionero de Uppsala). Detrás de ellos se esconden historias de reyes y princesas, de los principios de la imprenta, de las aventuras de los manuscritos, estudiaremos la manera en que las piezas están compuestas, y recorreremos el camiuno que lleva al madrigal y que conduce al barroco.
Tendremos como invitada a Alejandra Repetto. Dedicada a la lingüistica, conocedora de la literatura antigua y contemporánea y también del folklore de nuesto país, Alejandra va a venir de la mano de Violeta Parra: sus canciones, sus poesías, la temática de los textos, serán el motivo de otro Encuentro.
También estará Gabriel Pérsico. Conocedor como pocos en nuestro medio del mundo barroco, tanto en su rol de estudioso como de excelente flautista, Gabriel nos ayudará a develar los misterios que se encuentran detrás de esa música.
Hay algo más en el tintero, pero ya les iremos contando.
Continuará ...
Otras buenas noticias.
Año tras año, principalmente en ocasión de la Feria de Música de la Ciudad (BAFIM) en la que cursamos invitaciones para que autores y editores de textos referidos a la musica nos acerquen sus obras (con resultado prácticamente nulo).
Marzo nos trajo las obras de Santiago Santero y de Ricardo Louzao.
Santiago Santero desde hace mucho está dedicado al estudio, a la enseñanza, y a la ejecución de la música contemporánea. También es destacable su tarea en la composición, y su música forma parte del repertorio de importantes solistas y grupos de nuestro país y del exterior (Ensamble XXI, Compañía Oblícua, Piano Circus (Inglaterra), Modelo 62 (Holanda), Opera Nova (Suiza), etc.)..
Fruto de su tarea docente son estos Estudios rítmicos. Se trata de treinta y nueve estudios compuestos con el objetivo de brindar a estudiantes y profesores de música un material didáctico específicamente destinado al entrenamiento rítmico y a la interpretación musical en grupo.
Cada estudio constituye una pequeña obra que se caracteriza tanto por su contenido rítmico, como por su forma, materiales, textura, y procedimientos compositivos.
Las piezas ordenadas según su complejidad, están compuestas a tres partes y pueden ser ejecutadas tanto con instrumentos de percusión, con la mano, o con cualquie elemento que permita conseguir una clara diferenciación entre los registros.
Son pocos los libros que se ocupen de esta temática, pocos los músicos que tienen la idoneidad para llevar a buen término esta compleja tarea, asi que ¿qué más les podemos decir?
Ricardo Louzao nos trae la magia de las (y de sus) guitarras a través de su libro La guitarra mágica, obra presentada por las palabras de Juan Falú y del guitarrista uruguayo Eduardo Fernández.
Algunos de los capítulos del libro: anatomía de la guitarra, funcionamiento mecánico - acústico del instrumento, algo sobre maderas, construyendo una guitarra española, nuevas tendencias en la construcción, armado de una roseta, etc.
El libro está profusamente ilustrado con dibujos y fotos en blanco y negro y también en color, y el texto que acompaña nos guía en la difícil y algo misteriosa tarea de construir un instrumento.
La presentación es excelente, lujosa, y el formato grande ayuda a ver sin dificultad fotos y dibujos, ilustraciones que por su parte están cuidadas al extremo para mostrar todos los detalles.
Para los amantes de la guitarra y de los instrumentos musicales en general, para los que gustan de los bellos libros, en fin, para todos, el libro de Ricardo Louzao es para ver, leer, estudiar, y disfrutar.
Y un par de novedades del exterior:
* Desde que apareció The Harmony of Bill Evans escrito por Jack Reilly fue uno de nuestros favoritos, la buena noticia es que ¡acaba de aparecer la segunda parte!
Para los que no lo conocen, Bill Evans, dueño de un rico lenguaje armónico, lleno de sutileza y buen gusto) falleció hace ya treinta años, dejando decenas de grabaciones que constituyen un tesoro inigualable de la mejor música jazzística.
Jack Reilly en este nuevo libro incluye dos capítulos teóricos analizando el lenguaje armónico de Evans, y un estudio de diez des obras. Las piezas son más complejas que las estudiadas en el volumen I. Capítulos sobre la tonalidad y la modulación son provistos como elementos de ayuda para el ejecutante.
El libro está acompañado por un CD, que entre otyras obras incluye: For Nenette, January, Laurie, Maxine, Song for Helen, Turn Out the Stars, Very Early, Waltz for Debby, etc.
* The Performance of the Basso Continuo in Italian Baroque Music, escrito por Tharald Borgir, estudia el período entre 1600 y 1730 aproximadamente. Analiza el papel de los instrumentso más graves procurando mostrar que tenían una función independiente en la tarea de conjunto, no supeditada a doblar la línea del basso continiuo. Buysca aclarar la, a veces confusa, terminología, y estudia el papel de los laúdes en el acompañamienmto.
Otros asuntos estudiados son la improvisación y el entrenamiento que tenían los músicos para llevare a cabo esta tarea.
* También el continuo es tema de Continuo Realization in Handel's Vocal Music escrito por Patrick John Rogers.
En esta ocasión referido a las óperas y oratorios de Haendel. Tratados de la época, material utilizado en su momento para las presentaciones, y otros documentos, son estudiados con el objetivo de bridar al ejecutante actual de toda la información necesaria para acometer de la mejor manera la difícil tarea de acompañar.
En la primera parte se analizan manuscritos originales, partes para teclado, y material usado en las representaciones: en la segunda parte se trata en profundidad el problema de la realización y la ejecución en la actualidad.
Es todo por estos días, nos reencontraremos en mayo
e-mail: sohns@sohns-musica.com.ar
eduardosohns@mail.com
ABRIL 2010
Un mes con buenas noticias.
Comenzamos lá semana próxima con nuestros Encuentros musicales.
El primero dedicado a la música en el Renacimiento, Cantaremos, tocaremos, revisaremos libros de la época, cancioneros, ¿cómo se estudiaba música?, ¿qué era lo que debía saber el músico?, veremos cuadros y dibujos, y un montón de cosas más.
Todavía está a tiempo, si lo desea puede comunicarse con nosotros por este medio (sohns@sohns-musica.com.ar) o llamarnos al 4585-2791 de 10 a 18 y sumarse a esta propuesta.
Ya estamos plenando los próximos Encuentros. Dedicaremos algunas semanas a los Villancicos españoles recorriendo obras que están en el Cancionero de la Catedral de Segovia y de los Villancicos de diversos autores (Cancionero de Uppsala). Detrás de ellos se esconden historias de reyes y princesas, de los principios de la imprenta, de las aventuras de los manuscritos, estudiaremos la manera en que las piezas están compuestas, y recorreremos el camiuno que lleva al madrigal y que conduce al barroco.
Tendremos como invitada a Alejandra Repetto. Dedicada a la lingüistica, conocedora de la literatura antigua y contemporánea y también del folklore de nuesto país, Alejandra va a venir de la mano de Violeta Parra: sus canciones, sus poesías, la temática de los textos, serán el motivo de otro Encuentro.
También estará Gabriel Pérsico. Conocedor como pocos en nuestro medio del mundo barroco, tanto en su rol de estudioso como de excelente flautista, Gabriel nos ayudará a develar los misterios que se encuentran detrás de esa música.
Hay algo más en el tintero, pero ya les iremos contando.
Continuará ...
Otras buenas noticias.
Año tras año, principalmente en ocasión de la Feria de Música de la Ciudad (BAFIM) en la que cursamos invitaciones para que autores y editores de textos referidos a la musica nos acerquen sus obras (con resultado prácticamente nulo).
Marzo nos trajo las obras de Santiago Santero y de Ricardo Louzao.
Santiago Santero desde hace mucho está dedicado al estudio, a la enseñanza, y a la ejecución de la música contemporánea. También es destacable su tarea en la composición, y su música forma parte del repertorio de importantes solistas y grupos de nuestro país y del exterior (Ensamble XXI, Compañía Oblícua, Piano Circus (Inglaterra), Modelo 62 (Holanda), Opera Nova (Suiza), etc.)..
Fruto de su tarea docente son estos Estudios rítmicos. Se trata de treinta y nueve estudios compuestos con el objetivo de brindar a estudiantes y profesores de música un material didáctico específicamente destinado al entrenamiento rítmico y a la interpretación musical en grupo.
Cada estudio constituye una pequeña obra que se caracteriza tanto por su contenido rítmico, como por su forma, materiales, textura, y procedimientos compositivos.
Las piezas ordenadas según su complejidad, están compuestas a tres partes y pueden ser ejecutadas tanto con instrumentos de percusión, con la mano, o con cualquie elemento que permita conseguir una clara diferenciación entre los registros.
Son pocos los libros que se ocupen de esta temática, pocos los músicos que tienen la idoneidad para llevar a buen término esta compleja tarea, asi que ¿qué más les podemos decir?
Ricardo Louzao nos trae la magia de las (y de sus) guitarras a través de su libro La guitarra mágica, obra presentada por las palabras de Juan Falú y del guitarrista uruguayo Eduardo Fernández.
Algunos de los capítulos del libro: anatomía de la guitarra, funcionamiento mecánico - acústico del instrumento, algo sobre maderas, construyendo una guitarra española, nuevas tendencias en la construcción, armado de una roseta, etc.
El libro está profusamente ilustrado con dibujos y fotos en blanco y negro y también en color, y el texto que acompaña nos guía en la difícil y algo misteriosa tarea de construir un instrumento.
La presentación es excelente, lujosa, y el formato grande ayuda a ver sin dificultad fotos y dibujos, ilustraciones que por su parte están cuidadas al extremo para mostrar todos los detalles.
Para los amantes de la guitarra y de los instrumentos musicales en general, para los que gustan de los bellos libros, en fin, para todos, el libro de Ricardo Louzao es para ver, leer, estudiar, y disfrutar.
Y un par de novedades del exterior:
* Desde que apareció The Harmony of Bill Evans escrito por Jack Reilly fue uno de nuestros favoritos, la buena noticia es que ¡acaba de aparecer la segunda parte!
Para los que no lo conocen, Bill Evans, dueño de un rico lenguaje armónico, lleno de sutileza y buen gusto) falleció hace ya treinta años, dejando decenas de grabaciones que constituyen un tesoro inigualable de la mejor música jazzística.
Jack Reilly en este nuevo libro incluye dos capítulos teóricos analizando el lenguaje armónico de Evans, y un estudio de diez des obras. Las piezas son más complejas que las estudiadas en el volumen I. Capítulos sobre la tonalidad y la modulación son provistos como elementos de ayuda para el ejecutante.
El libro está acompañado por un CD, que entre otyras obras incluye: For Nenette, January, Laurie, Maxine, Song for Helen, Turn Out the Stars, Very Early, Waltz for Debby, etc.
* The Performance of the Basso Continuo in Italian Baroque Music, escrito por Tharald Borgir, estudia el período entre 1600 y 1730 aproximadamente. Analiza el papel de los instrumentso más graves procurando mostrar que tenían una función independiente en la tarea de conjunto, no supeditada a doblar la línea del basso continiuo. Buysca aclarar la, a veces confusa, terminología, y estudia el papel de los laúdes en el acompañamienmto.
Otros asuntos estudiados son la improvisación y el entrenamiento que tenían los músicos para llevare a cabo esta tarea.
* También el continuo es tema de Continuo Realization in Handel's Vocal Music escrito por Patrick John Rogers.
En esta ocasión referido a las óperas y oratorios de Haendel. Tratados de la época, material utilizado en su momento para las presentaciones, y otros documentos, son estudiados con el objetivo de bridar al ejecutante actual de toda la información necesaria para acometer de la mejor manera la difícil tarea de acompañar.
En la primera parte se analizan manuscritos originales, partes para teclado, y material usado en las representaciones: en la segunda parte se trata en profundidad el problema de la realización y la ejecución en la actualidad.
Es todo por estos días, nos reencontraremos en mayo
"Aury Rodriguez" Ver detalles del contacto
EUCARISTÌA EN MEMORIA DEL MTRO. EDGAR VALCÁRCEL ARZE
CON EL FAVOR DE SU DIFUSIÓN
Muchas gracias !!!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
CON EL FAVOR DE SU DIFUSIÓN
Muchas gracias !!!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
MISA
"Dichosos los muertos que mueren en el Señor,
que descansan de sus fatigas,
porque sus obras los acompañan".
Apo. 14.13
EL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA LA LIBERTAD, EL CONSERVATORIO REGIONAL DE MÚSICA DEL NORTE PÚBLICO "CARLOS VALDERRAMA" Y LA ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE LA MÚSICA DE TRUJILLO, ACAM, INVITAN A UD. Y FAMILIA A LA MISA EN MEMORIA DEL DISTINGUIDO E ILUSTRE COMPOSITOR
MTRO. EDGAR VALCÁRCEL ARZE
Q.D.D.G. y D.D.G.
CONMEMORANDO EL PRIMER MES DE SU SENSIBLE FALLECIMIENTO.
FECHA: SÁBADO 10 DE ABRIL
HORA: 7.00 P.M.
LUGAR: IGLESIA SAN AGUSTÍN (Jr. Bolívar, Cuadra 5)
Enrique Sánchez Maura, Olga Díaz Chávarry y Aurea Rodríguez-Ulloa, agradecen por anticipado su asistencia.
Trujillo, Abril del 2010
PARTICIPACIÓN ESPECIAL DEL CORO DE LA UPAO
DIRECTOR: LUIS BENITES RODRÍGUEZ
jueves, 8 de abril de 2010
EL COMERCIO_ MUNDO DIPLOMÄTICO
Recital de canto
Antonio Cisneros, director ejecutivo del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, y la Embajada de España en el Perú invitaron al recital de canto del barítono Luis Fernández Llaneza, quien estuvo acompañado al piano por el maestro Fernando de Lucchi.
Antonio Cisneros, director ejecutivo del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, y la Embajada de España en el Perú invitaron al recital de canto del barítono Luis Fernández Llaneza, quien estuvo acompañado al piano por el maestro Fernando de Lucchi.
lunes, 5 de abril de 2010
Manuel Miranda: XX Festival de jazz a partir del 12 de abril en el ICPNA
Manuel Miranda
El 05 de abril de 2010 a las 13:31
Asunto: Presentación de la copa
Ahí les va el segundo tema. Presentación de la copa, inspirada en el mito Moche con influencia del rock progresivo.
Tema del CD. Brujos Voladores(Flying Wizards) live at DAI HALL .
De la sección inspirada en el mito Moche La rebelión de los Objetos , The Rebelion of the Objects.
Manuel Miranda Sexteto .
Raimund Bierling(drums), Eduardo Freire(Bass), Cali Flores(percussion),Chisco Ramos (Guitars), Henry Ueunten(Keyboards),Manuel Miranda(flute,quenas), Multimedia(Malaki&Manuel Miranda)
Esto y mucho más podremos ver en el XX Festival de jazz a partir del 12 de abril en el ICPNA y el 13 en el Cocodrilo verde. Los esperamos a todos!!!!
Manuel ha compartido contigo un enlace a un vídeo.
El 05 de abril de 2010 a las 13:31
Asunto: Presentación de la copa
Ahí les va el segundo tema. Presentación de la copa, inspirada en el mito Moche con influencia del rock progresivo.
Tema del CD. Brujos Voladores(Flying Wizards) live at DAI HALL .
De la sección inspirada en el mito Moche La rebelión de los Objetos , The Rebelion of the Objects.
Manuel Miranda Sexteto .
Raimund Bierling(drums), Eduardo Freire(Bass), Cali Flores(percussion),Chisco Ramos (Guitars), Henry Ueunten(Keyboards),Manuel Miranda(flute,quenas), Multimedia(Malaki&Manuel Miranda)
Esto y mucho más podremos ver en el XX Festival de jazz a partir del 12 de abril en el ICPNA y el 13 en el Cocodrilo verde. Los esperamos a todos!!!!
Manuel ha compartido contigo un enlace a un vídeo.
TITULADOS, PILAR ZÚÑIGA, CARLOS RIVERA, POLO SALDAÑA: Homenaje al Maestro Luis Alva por el Conservatorio Nacional de Mùsica
Lima, 31 de marzo de 2010
Estimado Maestro Luis Alva:
Socio Honorario de la Asociación de Titulados del Conservatorio Nacional de Música (antes Asociación de Tituladas en la Academia Nacional de Música Alzedo)
Nos aunamos con regocijo al homenaje que realiza el Conservatorio Nacional de Música, nuestra alma Mater, en su honor el día de hoy, significativamente en la sede histórica de la Avenida Emancipación.
Son demasiados los recuerdos que se agolpan, al evocar el afecto y la admiración que nuestras fundadoras, y en especial la Directiva que presidía la Maestra Angélica Cáceres de Arce y nuestra carísima Cucha Carreño guardaran por usted.
Sean estas cortas líneas de respeto por su labor, por su amor al Perú, por su fidelidad a los intereses altísimos de la música y por todo lo que de bueno pueda venir todavía de artista tan distinguido y recordado.
Nuestro saludo especial en este día de felicidad.
Pilar Zúñiga
Asociación de Titulados del Conservatorio Nacional de Música
_________________________________________________________________________________
Queridos maestros:
Dos, hasta tres enlaces memorables de Luigi Alva en youtube
No dejen de verlos
Una furtiva lacrima
http://www.youtube.com/watch?v=4ymPaEDDP9I
Il mio tesoro
http://www.youtube.com/watch?v=MUnDXmJaiko
La rosa y el clavel
http://www.youtube.com/watch?v=ohLdBMg-gMY
Gracias, Maestro Luigi Alva!
Su voz ha quedado grabada en y para todos.
Pero su obra por el Perú, por sus peruanos cantantes, por su peruano piblico al que usted condujo con no sólo sapiencia sino con esa simpatía tan suya, don del cielo, ... aún más.
Todo mi cariño,
Pilar Zúñiga
______________________________________________________________________________________________________
Desde Mexico un efusivo abrazo al gran artista .............(tambien estraordinario cantante)........orgullo de todo peruano , y del mundo.............LUIS ALVA.
La felicidad recibida en sus actuaciones en todo el mundo...... hace que su luz nos guie en este precioso arte.
Cuanta pena tengo no poder asistir a este muy merecido acto.
Me consolaré con mis recuerdos de haber tenido la suerte de asistirlo como acompañante en algunos recitales de canto en Austria, Alemania y Francia.
Dios lo colme de mucha salud.
Carlos Rivera
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Hola Pilarcita:
Gracias mil por la noticia del muy merecido Homenaje al Maestro Luis Alva por el Conservatorio Nacional de Mùsica,los colegas peruanos que han cantado y/o tocado en el extranjero seguramente han podido constatar con regocijo el aprecio y admiraciòn que aun hoy goza el Mtro. Alva no sòlo entre los cantantes si no tambièn por parte del pùblico que todavìa recuerda sus inolvidables actuaciones e interpretaciones en operas de su repertorio.
Con cariñosos saludos
Polo Saldaña
Estimado Maestro Luis Alva:
Socio Honorario de la Asociación de Titulados del Conservatorio Nacional de Música (antes Asociación de Tituladas en la Academia Nacional de Música Alzedo)
Nos aunamos con regocijo al homenaje que realiza el Conservatorio Nacional de Música, nuestra alma Mater, en su honor el día de hoy, significativamente en la sede histórica de la Avenida Emancipación.
Son demasiados los recuerdos que se agolpan, al evocar el afecto y la admiración que nuestras fundadoras, y en especial la Directiva que presidía la Maestra Angélica Cáceres de Arce y nuestra carísima Cucha Carreño guardaran por usted.
Sean estas cortas líneas de respeto por su labor, por su amor al Perú, por su fidelidad a los intereses altísimos de la música y por todo lo que de bueno pueda venir todavía de artista tan distinguido y recordado.
Nuestro saludo especial en este día de felicidad.
Pilar Zúñiga
Asociación de Titulados del Conservatorio Nacional de Música
_________________________________________________________________________________
Queridos maestros:
Dos, hasta tres enlaces memorables de Luigi Alva en youtube
No dejen de verlos
Una furtiva lacrima
http://www.youtube.com/watch?v=4ymPaEDDP9I
Il mio tesoro
http://www.youtube.com/watch?v=MUnDXmJaiko
La rosa y el clavel
http://www.youtube.com/watch?v=ohLdBMg-gMY
Gracias, Maestro Luigi Alva!
Su voz ha quedado grabada en y para todos.
Pero su obra por el Perú, por sus peruanos cantantes, por su peruano piblico al que usted condujo con no sólo sapiencia sino con esa simpatía tan suya, don del cielo, ... aún más.
Todo mi cariño,
Pilar Zúñiga
______________________________________________________________________________________________________
Desde Mexico un efusivo abrazo al gran artista .............(tambien estraordinario cantante)........orgullo de todo peruano , y del mundo.............LUIS ALVA.
La felicidad recibida en sus actuaciones en todo el mundo...... hace que su luz nos guie en este precioso arte.
Cuanta pena tengo no poder asistir a este muy merecido acto.
Me consolaré con mis recuerdos de haber tenido la suerte de asistirlo como acompañante en algunos recitales de canto en Austria, Alemania y Francia.
Dios lo colme de mucha salud.
Carlos Rivera
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Hola Pilarcita:
Gracias mil por la noticia del muy merecido Homenaje al Maestro Luis Alva por el Conservatorio Nacional de Mùsica,los colegas peruanos que han cantado y/o tocado en el extranjero seguramente han podido constatar con regocijo el aprecio y admiraciòn que aun hoy goza el Mtro. Alva no sòlo entre los cantantes si no tambièn por parte del pùblico que todavìa recuerda sus inolvidables actuaciones e interpretaciones en operas de su repertorio.
Con cariñosos saludos
Polo Saldaña
Carlota Mestanza de Constantini - Homenaje en Kobe para Gerardo Constantini
Estimados Todos,
Deseo compartir con ustedes sobre el homenaje que se ha llevado a cabo y uno que se hará próximamente aquí en Kobe, en memoria a mi querido esposo.
Son pocos los que supieron que Gerardo empezó a tocar profesionalmente nuevamente estando aquí en Japón, en Diciembre del 2007. Entre esa fecha y Marzo del 2009, tocó 4 recitales. En uno de ellos, fue "descubierto" por un compositor y empresario japonés, quien se quedó impresionado especialmente con un programa de Bach que hizo Gerardo en la ciudad de Nishinomiya en Marzo del año pasado. La revista Mercado Latino (que circula entre la comunidad de habla hispana en Japón) le hizo una entrevista en Mayo del 2009. Volviendo al empresario japonés, esta persona le consiguió una fecha para tocar un concierto con la Kansai XXIst. Century Orchestra (para el 13 de Diciembre pasado) y un recital en Osaka para el 12 de Marzo de este año. El destino no permitió que se realizaran..... Sin embargo, Nobuya Monta, el compositor/empresario que menciono, escuchó a Claudio a través de youtube y le ofreció la fecha destinada originalmente a su Padre, a fin de dedicar ese recital en su memoria. Claudio y Suvi, su esposa, tuvieron la oportunidad de tocar en el Mainichi Bunka Hall de Osaka el 12 de Marzo.
Por otro lado, el pianista suizo Richard Frank, radicado aquí en Japón y con quien hicimos buena amistad, tenía a Gerardo en mucha estima tanto en lo personal como en el aspecto profesional y le ha organizado un recital en su memoria, el mismo que se llevará a cabo el 30 de Mayo próximo. Les adjunto un recorte sobre el recital de Claudio (lamentablemente todo en japonés) y el afiche del recital de Mayo proximo.
Es para mis hijos y para mí un honor saber que en tan poco tiempo que Gerardo pudo vivir en Japón, también dejó una huella muy grande.
Afectuosamente,
Carlota Mestanza de Constantini
Deseo compartir con ustedes sobre el homenaje que se ha llevado a cabo y uno que se hará próximamente aquí en Kobe, en memoria a mi querido esposo.
Son pocos los que supieron que Gerardo empezó a tocar profesionalmente nuevamente estando aquí en Japón, en Diciembre del 2007. Entre esa fecha y Marzo del 2009, tocó 4 recitales. En uno de ellos, fue "descubierto" por un compositor y empresario japonés, quien se quedó impresionado especialmente con un programa de Bach que hizo Gerardo en la ciudad de Nishinomiya en Marzo del año pasado. La revista Mercado Latino (que circula entre la comunidad de habla hispana en Japón) le hizo una entrevista en Mayo del 2009. Volviendo al empresario japonés, esta persona le consiguió una fecha para tocar un concierto con la Kansai XXIst. Century Orchestra (para el 13 de Diciembre pasado) y un recital en Osaka para el 12 de Marzo de este año. El destino no permitió que se realizaran..... Sin embargo, Nobuya Monta, el compositor/empresario que menciono, escuchó a Claudio a través de youtube y le ofreció la fecha destinada originalmente a su Padre, a fin de dedicar ese recital en su memoria. Claudio y Suvi, su esposa, tuvieron la oportunidad de tocar en el Mainichi Bunka Hall de Osaka el 12 de Marzo.
Por otro lado, el pianista suizo Richard Frank, radicado aquí en Japón y con quien hicimos buena amistad, tenía a Gerardo en mucha estima tanto en lo personal como en el aspecto profesional y le ha organizado un recital en su memoria, el mismo que se llevará a cabo el 30 de Mayo próximo. Les adjunto un recorte sobre el recital de Claudio (lamentablemente todo en japonés) y el afiche del recital de Mayo proximo.
Es para mis hijos y para mí un honor saber que en tan poco tiempo que Gerardo pudo vivir en Japón, también dejó una huella muy grande.
Afectuosamente,
Carlota Mestanza de Constantini
Conjunto Español Sphera AntiQva GIRA POR SUDAMÉRICA Y PRESENTACIÓN EN EL PRÓXIMO FESTIVAL DE CHIQUITOS 2010 Y EN EL FESTIVAL CANARIAS 2010
CONCIERTO EXTRAORDINARIO
Temporada 2010
TransOceanic BaroQve
Conjunto Español Sphera AntiQva
Orquesta Barroca - Obras inéditas del Archivo Musical de Moxos - Bolivia
GIRA POR SUDAMÉRICA Y PRESENTACIÓN EN EL PRÓXIMO FESTIVAL DE CHIQUITOS 2010 Y EN EL FESTIVAL CANARIAS 2010
Miércoles 7 de Abril de 2010 - 21 hs.
Sala de Representantes - Manzana de las Luces
Perú 272 - Buenos Aires - Argentina
Bono Contribución: $ 15.-
Organiza
Auspician
-------------------------------------------------------------------------------
PRESENTACIÓN
El conjunto español Sphera AntiQva nos propone un recorrido musical por el siglo XVIII bajo el título CON ALMA DE VIAJE: TransOceanic BaroQve. Como si de una nave a través del océano se tratase, Sphera AntiQva nos acerca a las frondosas selvas de Sudamérica al tiempo que nos da a probar esa música que resonaba en los caminos y catedrales europeas. La literatura violinística de Casellas o el riguroso contrapunto de Rodríguez de Hita cristalizan en un programa vertebrado por el barroco de las lejanas misiones jesuíticas del río Amazonas, donde se produjo el mestizaje de lo europeo con lo indígena durante los siglos XVII y XVIII.
Durante el concierto Con alma de viaje, lo tribal se entrelaza con lo religioso y la técnica con las emociones, resultando, como paisaje sonoro, un exquisito barroco nativo llamado Barroco Misional.
Sobre el escenario los instrumentos indígenas de percusión (chononos, pico de tucán, sonajas…) conviven con los europeos (violines, archilaúd, cello barroco, contrabajo) en un diálogo musical que nos llevará de viaje a través del océano Atlántico. Las arias de soprano y las sonatas barrocas sonaban a la par a ambos lados del océano.
PROGRAMA
CON ALMA DE VIAJE: TransOceanic BaroQve.
PARTE I
Dos canciones instrumentales.....................................Rodríguez de Hita (1724–1787)
Qué blando el afecto. Recitativo y Aria(*)...............................Jaume Casellas (1690–1764)
“In hac mensa novi Regis”. Motete (AMMoxos. Bolivia)..............................Anónimo
“Quis me a te sponse separabit”. (AMMoxos. Bolivia)...................................Anónimo
PARTE II
Marionas............................................................................ Francisco Guerau (1649-1717)
Capriccio sopra la Ciacona............................................Giovanni B. Granata (1620–1687)
Sonata V: Allegro, Andante, Minueto-allegro...................Anónimo (Bolivia, c. 1750)
Sonata VI: Obertura-allegro, Adagio, Allegro.....................Anónimo (Bolivia, c 1750)
(*)Recuperación de Sphera Antiqva (edición de Pablo Gutiérrez)
Sphera AntiQva para la producción CON ALMA DE VIAJE: TransOceanic BaroQve son:
Paloma Friedhoff Bello, soprano
Javier Ulises Illán Ortiz, violín
Pablo Gutiérrez Ruiz, violín
Miguel Rincón Rodríguez, tiorba
Alejandro Marías, violonchelo
Silvia Jiménez Serrano, contrabajo
Daniel Garay Moragues, percusiones
Sphera AntiQva presenta un programa vertebrado por el barroco de las misiones jesuíticas de Suramérica, donde se produjo el mestizaje de lo europeo con lo indígena durante los siglos XVII y XVIII. Lo tribal se entrelaza con lo religioso y la pasión con la técnica, resultando como paisaje sonoro un exquisito barroco nativo llamado Barroco Misional. Y es a través de este paisaje exótico y selvático por donde cada oyente habrá de caminar y abandonarse al abrigo de un tapiz entretejido de emociones, donde la alegría se torna calma y el sentimiento religioso inspira plácidos momentos sonoros.
La música en las reducciones jesuíticas de América del Sur es un tesoro, en gran medida aún por descubrir, del que debemos celebrar su existencia y su pervivencia actual en comunidades del Amazonas, donde los indígenas, a partir de la expulsión de los jesuitas en 1767, mantuvieron como propio lo aprendido en los años de relación, lo hicieron materia vital y lo convirtieron en valor patrimonial. Compositores nativos, criollos y europeos crearon un repertorio americano único, basándose en la estética renacentista y sobre todo en la barroca.
La Europa del Barroco llevó a América su arte y sus modos. La arquitectura y sus voluptuosidades, la escultura con su carga expresiva, e incluso el teatro, tan de moda en las metrópolis. También se llevó a América desde Europa la música -y sus músicos-, sus instrumentos y el conocimiento para construirlos; y esta música enraizó en el contexto de la cultura indígena, muy especialmente alrededor de las liturgias religiosas, llegando hasta nuestros días, bien porque las ceremonias permanecen y el proceso de transmisión no se ha interrumpido, porque se han conservado instrumentos o han seguido construyéndose –caso de los violines- según los cánones aprendidos, y porque en las iglesias y en las familias han permanecido al abrigo del tiempo copias de partituras, que dan cuenta de la ingente labor que se llevó a cabo durante la última parte del siglo XVII y casi setenta años del XVIII.
Los misioneros jesuitas otorgaron a la música un papel relevante en las sociedades de las misiones y en la vida de las comunidades que iba más allá del mero acompañamiento u ornamentación de la liturgia, pues era utilizada como un modo de estructuración del tiempo (diferentes sonidos musicales marcaban las pautas del día y del año como ocasiones festivas), y como medio de transmisión de la fe cristiana. Una vez establecida la misión, se creaba un coro y una orquesta compuestos por entre treinta y cuarenta músicos. Se fundaba una escuela de música, de la que se encargaba el Maestro de Capilla, que siempre era un nativo. Cada colegio disponía de una biblioteca donde las colecciones musicales se renovaban y ampliaban constantemente con copias de obras de misiones vecinas o de novedades traídas de Europa. Los autores europeos más populares en las misiones, los más interpretados y copiados, fueron Corelli, Vivaldi, Sammartini, Balbi o Biber. Incluso alguno, de gran talla como Domenico Zipoli marchó a América para componer música para la red de misiones del cono sur, y es estableció en Córdoba desde donde compuso una cierta cantidad de música que luego se enviaba, por medio de emisarios, a los treinta pueblos que formaban parte de las Reducciones.
Hoy es posible conocer lo que fue aquella música, y lo que ha quedado de ella, gracias al esfuerzo investigador sobre el terreno de algunos musicólogos, a la iniciativa de organismos nacionales e internacionales, que se han interesado por este asunto, y al interés de personas sensibles que trabajan por rescatar un patrimonio con valor histórico, cultural y vital, que ha ido configurando las señas de identidad y el imaginario colectivo de un buen número de pueblos.
La realidad existente actualmente (lo conservado: partituras e instrumentos; lo que se vive: personas que cantan y tocan lo que recuerdan y lo que tienen por costumbre de aquellas antiguas músicas) nos da fe de que no es una especulación idealista y romántica hablar de la música barroca misional como la música que mana de las selvas del Amazonas, sino una posibilidad real de convertir ésta en resultado sonoro al alcance de intérpretes y público.
La orquesta Sphera AntiQva es una formación instrumental cuyos objetivos principales son la interpretación del repertorio musical con criterios historicistas y la recuperación y difusión del legado musical hispánico.
Fundada por Javier Illán y Pablo Gutiérrez, sus conciertos están respaldados por una amplia investigación y reflexión, tanto sobre las fuentes musicales y su entorno, como sobre la práctica musical y su reflejo en la técnica instrumental.
Los músicos integrantes de Sphera AntiQva son instrumentistas que se han licenciado en España, y que han terminado su especialización instrumental en prestigiosas instituciones de Londres, París, Ámsterdam, Bruselas, La Haya, Basilea Múnich o Berlín. El núcleo del grupo ha culminado en Francia un trabajo conjunto durante dos años, en el marco de un proyecto europeo de formación historicista dirigido por Philippe Herreweghe, especializándose en la interpretación del repertorio clásico y romántico con instrumentos de época y cuerdas de tripa.
Gracias a este programa europeo, los componentes de Sphera AntiQva han compartido escenario, semanas de trabajo y formación con autoridades musicales tan reconocidas como Sigiswald Kuijken, Lucy Van Dael, Bruno Weil, Cynthia Roberts, Peter Hanson, Alessandro Moccia, Philippe Herreweghe, Robert Levine, Alexei Lubimov, Bernard Labadie, Graziella Contratto o Marc Minkowski.
Las actuaciones de Sphera AntiQva en España han recogido música desde el clasicismo del italiano Luigi Boccherini hasta la música del barroco americano de las misiones jesuíticas de la selva del Amazonas. El estreno de recientes recuperaciones musicológicas de los archivos musicales de Moxos y Chiquitos (Bolivia) ha cosechado éxitos en diversos festivales y ciclos de música, tanto en escenarios de Comunidad Foral de Navarra, Madrid, como en la Catedral-Magistral de Alcalá de Henares o en la clausura del Festival Cultura y Patrimonio de Castilla-La Mancha en Toledo.
Algunos de los compromisos de Sphera AntiQva han incluido actuaciones en Bulgaria, así como su participación en festivales españoles en Madrid (Auditorio Nacional) o Castilla-La Mancha (Festival Internacional de Música Antigua Sonidos en el Tiempo de Toledo), con una reconstrucción histórica del siglo XVIII de la Misa Mayor del Corpus de 1751 en la Catedral Primada de Toledo.
Además tiene previstas durante el 2010 actuaciones en Austria (en la prestigiosa sala del Musikverein de Viena), Francia, Sudáfrica, Rusia y España, con solistas y directores de la talla de Enrico Onofri, Mauro Rossi, Alessandro Moccia o Jean Philippe Vasseur. Recientemente Sphera AntiQva ha realizado una grabación fonográfica en la Catedral de Toledo, muy alabada por la prensa especializada, encargo del sello Columna Música, con música religiosa escrita para el Corpus Christi de 1751, del maestro de capilla Jaime Casellas (1690-1764).
La investigación e interpretación del exótico y atractivo repertorio del barroco misional del Amazonas ha conseguido atraer la atención de los festivales europeos de música más importantes, destacando los seis conciertos que interpretarán en el Festival Internacional de Canarias 2010. Actualmente preparan la grabación de un disco compacto con música barroca inédita de las misiones jesuíticas del río Amazonas.
Grabaciones
CD “CORPUS CHRISTI en Toledo. 1751” editado por Columna Música. (1CM0208) con música
religiosa escrita para el Corpus Christi de 1751, del Maestro de Capilla Jaime Casellas (1690-1764).
Grabación en Radio Nacional y Radio Clásica de un programa monográfico dedicado a Sphera AntiQva.
PALOMA FRIEDHOFF BELLO, soprano
Paloma Friedhoff Bello nació en Amberes, Bélgica, en 1986 y creció en Madrid en el seno de una familia de músicos. Terminó la carrera de canto con sobresaliente en junio de 2009 en la Escuela Superior de Canto de Madrid bajo la dirección de Manuel Cid y Paloma Camacho. Ha asistido a cursos de verano como La Academia Internacional Francis Poulenc en Tours, Francia, el curso internacional de verano de la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Austria, y el Curso de Música Antigua de Burgos. Durante estos cursos ha recibido clases de François Le Roux, Jeff Cohen, Noël Lee, Tobias Truniger y Edith Wiens. También ha recibido clases de Sylvia McNair y Carol Vaness en la Jacobs School of Music de la Universidad de Indiana, EEUU, y de Barbara Bonney en Salzburgo, Austria.
Como solista ha cantado el Exsultate Jubilate y el Réquiem de Mozart, La Creación de Haydn, la Misa en Mi bemol Mayor de Schubert, el Gloria de Vivaldi, el Stabat Mater de Dvorák, Carmina Burana de Orff, El Mesías de Händel y arias de concierto y otras piezas desde el Barroco hasta el Romanticismo. En el ámbito de la ópera ha interpretado los papeles de Gianetta (L’elisir d’amore de Donizetti), Musetta (La Bohème de Puccini), Lauretta (Gianni Schicchi de Puccini), Mónica (La Médium de Menotti) y Belinda (Dido y Eneas de Purcell). Paloma Friedhoff ha colaborado con la Camerata Pro Arte de Madrid (grupo formado por músicos de la Orquesta Sinfónica de Madrid), la Orquesta historicista Sphera AntiQva, la Orquesta Verum, y orquestas y coros de distintas universidades y conservatorios de España. Con estas agrupaciones ha cantado en el Auditorio Nacional de Madrid, el Teatro Rojas de Toledo y en iglesias y teatros de ciudades españolas como Madrid, Barcelona, León, Toledo, Guadalajara, Teruel y Ciudad Real. Actualmente cursa un postgrado en la Hochschule für Musik und Theater de Múnich bajo la dirección de Edith Wiens. Para ello cuenta con la ayuda de becas de Juventudes Musicales de Madrid, el Programa de Jóvenes Excelentes de la Caja de Burgos y la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania.
ACTIVIDAD MUSICAL RECIENTE
2007
Música para las festividades de la Catedral de Toledo: Motetes y Vísperas Festival Sonidos en el Tiempo 2 Juny Iglesia Santo Tomé de Toledo
Las Trío Sonatas en Europa 16 Octubre, Hotel Palace de Madrid
Requiem de J.J Fux, Festival Internacional de Órgano de Toledo 2 Diciembre, Iglesia Santo Tomé de Toledo
Con Alma de Viaje: TransOceanic BaroQve
26 Diciembre, Universidad de Castilla la Mancha, Toledo
Cuando la Selva se hizo Música
28 Diciembre, Catedral Magistral de Alcalá de Henares 29 Diciembre, Monasterio San Juan de los Reyes de Toledo en la clausura del Festival Música y Patrimonio de Castilla la Mancha
2008
Boccherini en la corte de Madrid
5 Mayo, Alcalá de Henares15 Mayo, Ópera de Russe (Bulgaria) Misa de Vísperas y Misa Mayor del Corpus de Toledo. Recreación histórica de la Misa Mayor de Corpus de 1751 de Jaume Casellas. 24 y 25 Mayo, Catedral Primada de Toledo 31 Mayo, Cuenca
Con Alma de Viaje: TransOceanic BaroQve
10 Juny, Centro Cultural de Moncloa (Madrid) 11 Juny, Centro Cultural de Aravaca (Madrid)
Boccherini en la corte de Madrid
5 Agostoo Plaza de Padilla, Toledo.
Cuando la Selva se hizo Música
7 Agosto, Auditorio del Castillo de Javier (Navarra) Con Alma de Viaje: TransOceanic BaroQve, Ciclo música de verano del Gobierno de Navarra “Kultur” 13 Agosto, Catedral de Tudela (Navarra)
Virtuosos Afectos, con Hiro Kurosaki 9 Octubre, Auditorio Nacional de Música de Madrid 11 Octubre, Auditorio Centro Cultural de CCM de Toledo
Con Alma de Viaje: TransOceanic BaroQve, Festival Música en los Caminos del Cid 29 Diciembre, Molina de Aragón
Il primo violino
13 Mayo, Círculo de Arte de Toledo, iglesia mudéjar de San Vicente.
2009
Juny 2009 Nereydas de Dominico Greco: paisajes sonoros de una travesía Ciclo de conciertos: Música para una exposición. El Greco. Toledo 1900 17 Juny, Antigua Iglesia del convento de Santa Fe de Toledo
Agosto 2009
Fiebre Barroca, Trío sonatas en la época barroca
8 Agosto, Toledo 9 Agosto, Monasterio de Iranzu (Navarra)
Octubre 2009 La Infancia del Clasicismo, con Enrico Onofri 15 Octubre, Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares 16 Octubre, Fundación Juan March, Madrid (RNE) 16 Octubre, Auditorio Centro Cultural CCM de Toledo
Diciembre 2009
Con Alma de Viaje: TransOceanic BaroQve
21 Diciembre, Teatro Victoria de Talavera de la Reina
Diciembre 2009 Con Alma de Viaje: TransOceanic BaroQve 20 Diciembre, Casa de Cultura de Bargas (Toledo)
2010
Oro, incienso y ¡Música! Concierto extraordinario de Reyes 6 Enero, Teatro de Rojas
Barroco Amazónico, cuando la Selva se hizo música, Festival Internacional de Música de
Canarias 9 Enero, La Graciosa 10 Enero, Lanzarote 11 Enero, Fuerteventure 12 Enero, La Gomera 13 Enero, El Hierro 14 Enero, La Palma
Marzo 2010
Con Alma de Viaje: TransOceanic BaroQve
12 Marzo, Teatro Moderno de Guadalajara
Abril 2010
Con Alma de Viaje: TransOceanic BaroQve
6 Abril, Ushuaia (Argentina) 8 Abril Córdoba (Argentina) 23 Abril, Urubicha (Bolivia) 24 Abril, Ascensión de Guarayos (Bolivia) 25 Abril, Buenavista (Bolivia) 26 Abril, Porongo (Bolivia)
1 de Mayo, Fuentealbilla (Albacete)
Travesía en clavicordio por el Amazonas
El violinista y musicólogo Javier Illán, el verano de 2005 viaja a la Amazónica de Bolivia para impartir clases de violín y dirigir la orquesta en la Escuela de Música de San Ignacio de Moxos en calidad de voluntario. Realiza su trabajo de investigación final de carrera sobre el papel del violín en el barroco misional de la Amazonia.
Temporada 2010
TransOceanic BaroQve
Conjunto Español Sphera AntiQva
Orquesta Barroca - Obras inéditas del Archivo Musical de Moxos - Bolivia
GIRA POR SUDAMÉRICA Y PRESENTACIÓN EN EL PRÓXIMO FESTIVAL DE CHIQUITOS 2010 Y EN EL FESTIVAL CANARIAS 2010
Miércoles 7 de Abril de 2010 - 21 hs.
Sala de Representantes - Manzana de las Luces
Perú 272 - Buenos Aires - Argentina
Bono Contribución: $ 15.-
Organiza
Auspician
-------------------------------------------------------------------------------
PRESENTACIÓN
El conjunto español Sphera AntiQva nos propone un recorrido musical por el siglo XVIII bajo el título CON ALMA DE VIAJE: TransOceanic BaroQve. Como si de una nave a través del océano se tratase, Sphera AntiQva nos acerca a las frondosas selvas de Sudamérica al tiempo que nos da a probar esa música que resonaba en los caminos y catedrales europeas. La literatura violinística de Casellas o el riguroso contrapunto de Rodríguez de Hita cristalizan en un programa vertebrado por el barroco de las lejanas misiones jesuíticas del río Amazonas, donde se produjo el mestizaje de lo europeo con lo indígena durante los siglos XVII y XVIII.
Durante el concierto Con alma de viaje, lo tribal se entrelaza con lo religioso y la técnica con las emociones, resultando, como paisaje sonoro, un exquisito barroco nativo llamado Barroco Misional.
Sobre el escenario los instrumentos indígenas de percusión (chononos, pico de tucán, sonajas…) conviven con los europeos (violines, archilaúd, cello barroco, contrabajo) en un diálogo musical que nos llevará de viaje a través del océano Atlántico. Las arias de soprano y las sonatas barrocas sonaban a la par a ambos lados del océano.
PROGRAMA
CON ALMA DE VIAJE: TransOceanic BaroQve.
PARTE I
Dos canciones instrumentales.....................................Rodríguez de Hita (1724–1787)
Qué blando el afecto. Recitativo y Aria(*)...............................Jaume Casellas (1690–1764)
“In hac mensa novi Regis”. Motete (AMMoxos. Bolivia)..............................Anónimo
“Quis me a te sponse separabit”. (AMMoxos. Bolivia)...................................Anónimo
PARTE II
Marionas............................................................................ Francisco Guerau (1649-1717)
Capriccio sopra la Ciacona............................................Giovanni B. Granata (1620–1687)
Sonata V: Allegro, Andante, Minueto-allegro...................Anónimo (Bolivia, c. 1750)
Sonata VI: Obertura-allegro, Adagio, Allegro.....................Anónimo (Bolivia, c 1750)
(*)Recuperación de Sphera Antiqva (edición de Pablo Gutiérrez)
Sphera AntiQva para la producción CON ALMA DE VIAJE: TransOceanic BaroQve son:
Paloma Friedhoff Bello, soprano
Javier Ulises Illán Ortiz, violín
Pablo Gutiérrez Ruiz, violín
Miguel Rincón Rodríguez, tiorba
Alejandro Marías, violonchelo
Silvia Jiménez Serrano, contrabajo
Daniel Garay Moragues, percusiones
Sphera AntiQva presenta un programa vertebrado por el barroco de las misiones jesuíticas de Suramérica, donde se produjo el mestizaje de lo europeo con lo indígena durante los siglos XVII y XVIII. Lo tribal se entrelaza con lo religioso y la pasión con la técnica, resultando como paisaje sonoro un exquisito barroco nativo llamado Barroco Misional. Y es a través de este paisaje exótico y selvático por donde cada oyente habrá de caminar y abandonarse al abrigo de un tapiz entretejido de emociones, donde la alegría se torna calma y el sentimiento religioso inspira plácidos momentos sonoros.
La música en las reducciones jesuíticas de América del Sur es un tesoro, en gran medida aún por descubrir, del que debemos celebrar su existencia y su pervivencia actual en comunidades del Amazonas, donde los indígenas, a partir de la expulsión de los jesuitas en 1767, mantuvieron como propio lo aprendido en los años de relación, lo hicieron materia vital y lo convirtieron en valor patrimonial. Compositores nativos, criollos y europeos crearon un repertorio americano único, basándose en la estética renacentista y sobre todo en la barroca.
La Europa del Barroco llevó a América su arte y sus modos. La arquitectura y sus voluptuosidades, la escultura con su carga expresiva, e incluso el teatro, tan de moda en las metrópolis. También se llevó a América desde Europa la música -y sus músicos-, sus instrumentos y el conocimiento para construirlos; y esta música enraizó en el contexto de la cultura indígena, muy especialmente alrededor de las liturgias religiosas, llegando hasta nuestros días, bien porque las ceremonias permanecen y el proceso de transmisión no se ha interrumpido, porque se han conservado instrumentos o han seguido construyéndose –caso de los violines- según los cánones aprendidos, y porque en las iglesias y en las familias han permanecido al abrigo del tiempo copias de partituras, que dan cuenta de la ingente labor que se llevó a cabo durante la última parte del siglo XVII y casi setenta años del XVIII.
Los misioneros jesuitas otorgaron a la música un papel relevante en las sociedades de las misiones y en la vida de las comunidades que iba más allá del mero acompañamiento u ornamentación de la liturgia, pues era utilizada como un modo de estructuración del tiempo (diferentes sonidos musicales marcaban las pautas del día y del año como ocasiones festivas), y como medio de transmisión de la fe cristiana. Una vez establecida la misión, se creaba un coro y una orquesta compuestos por entre treinta y cuarenta músicos. Se fundaba una escuela de música, de la que se encargaba el Maestro de Capilla, que siempre era un nativo. Cada colegio disponía de una biblioteca donde las colecciones musicales se renovaban y ampliaban constantemente con copias de obras de misiones vecinas o de novedades traídas de Europa. Los autores europeos más populares en las misiones, los más interpretados y copiados, fueron Corelli, Vivaldi, Sammartini, Balbi o Biber. Incluso alguno, de gran talla como Domenico Zipoli marchó a América para componer música para la red de misiones del cono sur, y es estableció en Córdoba desde donde compuso una cierta cantidad de música que luego se enviaba, por medio de emisarios, a los treinta pueblos que formaban parte de las Reducciones.
Hoy es posible conocer lo que fue aquella música, y lo que ha quedado de ella, gracias al esfuerzo investigador sobre el terreno de algunos musicólogos, a la iniciativa de organismos nacionales e internacionales, que se han interesado por este asunto, y al interés de personas sensibles que trabajan por rescatar un patrimonio con valor histórico, cultural y vital, que ha ido configurando las señas de identidad y el imaginario colectivo de un buen número de pueblos.
La realidad existente actualmente (lo conservado: partituras e instrumentos; lo que se vive: personas que cantan y tocan lo que recuerdan y lo que tienen por costumbre de aquellas antiguas músicas) nos da fe de que no es una especulación idealista y romántica hablar de la música barroca misional como la música que mana de las selvas del Amazonas, sino una posibilidad real de convertir ésta en resultado sonoro al alcance de intérpretes y público.
La orquesta Sphera AntiQva es una formación instrumental cuyos objetivos principales son la interpretación del repertorio musical con criterios historicistas y la recuperación y difusión del legado musical hispánico.
Fundada por Javier Illán y Pablo Gutiérrez, sus conciertos están respaldados por una amplia investigación y reflexión, tanto sobre las fuentes musicales y su entorno, como sobre la práctica musical y su reflejo en la técnica instrumental.
Los músicos integrantes de Sphera AntiQva son instrumentistas que se han licenciado en España, y que han terminado su especialización instrumental en prestigiosas instituciones de Londres, París, Ámsterdam, Bruselas, La Haya, Basilea Múnich o Berlín. El núcleo del grupo ha culminado en Francia un trabajo conjunto durante dos años, en el marco de un proyecto europeo de formación historicista dirigido por Philippe Herreweghe, especializándose en la interpretación del repertorio clásico y romántico con instrumentos de época y cuerdas de tripa.
Gracias a este programa europeo, los componentes de Sphera AntiQva han compartido escenario, semanas de trabajo y formación con autoridades musicales tan reconocidas como Sigiswald Kuijken, Lucy Van Dael, Bruno Weil, Cynthia Roberts, Peter Hanson, Alessandro Moccia, Philippe Herreweghe, Robert Levine, Alexei Lubimov, Bernard Labadie, Graziella Contratto o Marc Minkowski.
Las actuaciones de Sphera AntiQva en España han recogido música desde el clasicismo del italiano Luigi Boccherini hasta la música del barroco americano de las misiones jesuíticas de la selva del Amazonas. El estreno de recientes recuperaciones musicológicas de los archivos musicales de Moxos y Chiquitos (Bolivia) ha cosechado éxitos en diversos festivales y ciclos de música, tanto en escenarios de Comunidad Foral de Navarra, Madrid, como en la Catedral-Magistral de Alcalá de Henares o en la clausura del Festival Cultura y Patrimonio de Castilla-La Mancha en Toledo.
Algunos de los compromisos de Sphera AntiQva han incluido actuaciones en Bulgaria, así como su participación en festivales españoles en Madrid (Auditorio Nacional) o Castilla-La Mancha (Festival Internacional de Música Antigua Sonidos en el Tiempo de Toledo), con una reconstrucción histórica del siglo XVIII de la Misa Mayor del Corpus de 1751 en la Catedral Primada de Toledo.
Además tiene previstas durante el 2010 actuaciones en Austria (en la prestigiosa sala del Musikverein de Viena), Francia, Sudáfrica, Rusia y España, con solistas y directores de la talla de Enrico Onofri, Mauro Rossi, Alessandro Moccia o Jean Philippe Vasseur. Recientemente Sphera AntiQva ha realizado una grabación fonográfica en la Catedral de Toledo, muy alabada por la prensa especializada, encargo del sello Columna Música, con música religiosa escrita para el Corpus Christi de 1751, del maestro de capilla Jaime Casellas (1690-1764).
La investigación e interpretación del exótico y atractivo repertorio del barroco misional del Amazonas ha conseguido atraer la atención de los festivales europeos de música más importantes, destacando los seis conciertos que interpretarán en el Festival Internacional de Canarias 2010. Actualmente preparan la grabación de un disco compacto con música barroca inédita de las misiones jesuíticas del río Amazonas.
Grabaciones
CD “CORPUS CHRISTI en Toledo. 1751” editado por Columna Música. (1CM0208) con música
religiosa escrita para el Corpus Christi de 1751, del Maestro de Capilla Jaime Casellas (1690-1764).
Grabación en Radio Nacional y Radio Clásica de un programa monográfico dedicado a Sphera AntiQva.
PALOMA FRIEDHOFF BELLO, soprano
Paloma Friedhoff Bello nació en Amberes, Bélgica, en 1986 y creció en Madrid en el seno de una familia de músicos. Terminó la carrera de canto con sobresaliente en junio de 2009 en la Escuela Superior de Canto de Madrid bajo la dirección de Manuel Cid y Paloma Camacho. Ha asistido a cursos de verano como La Academia Internacional Francis Poulenc en Tours, Francia, el curso internacional de verano de la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Austria, y el Curso de Música Antigua de Burgos. Durante estos cursos ha recibido clases de François Le Roux, Jeff Cohen, Noël Lee, Tobias Truniger y Edith Wiens. También ha recibido clases de Sylvia McNair y Carol Vaness en la Jacobs School of Music de la Universidad de Indiana, EEUU, y de Barbara Bonney en Salzburgo, Austria.
Como solista ha cantado el Exsultate Jubilate y el Réquiem de Mozart, La Creación de Haydn, la Misa en Mi bemol Mayor de Schubert, el Gloria de Vivaldi, el Stabat Mater de Dvorák, Carmina Burana de Orff, El Mesías de Händel y arias de concierto y otras piezas desde el Barroco hasta el Romanticismo. En el ámbito de la ópera ha interpretado los papeles de Gianetta (L’elisir d’amore de Donizetti), Musetta (La Bohème de Puccini), Lauretta (Gianni Schicchi de Puccini), Mónica (La Médium de Menotti) y Belinda (Dido y Eneas de Purcell). Paloma Friedhoff ha colaborado con la Camerata Pro Arte de Madrid (grupo formado por músicos de la Orquesta Sinfónica de Madrid), la Orquesta historicista Sphera AntiQva, la Orquesta Verum, y orquestas y coros de distintas universidades y conservatorios de España. Con estas agrupaciones ha cantado en el Auditorio Nacional de Madrid, el Teatro Rojas de Toledo y en iglesias y teatros de ciudades españolas como Madrid, Barcelona, León, Toledo, Guadalajara, Teruel y Ciudad Real. Actualmente cursa un postgrado en la Hochschule für Musik und Theater de Múnich bajo la dirección de Edith Wiens. Para ello cuenta con la ayuda de becas de Juventudes Musicales de Madrid, el Programa de Jóvenes Excelentes de la Caja de Burgos y la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania.
ACTIVIDAD MUSICAL RECIENTE
2007
Música para las festividades de la Catedral de Toledo: Motetes y Vísperas Festival Sonidos en el Tiempo 2 Juny Iglesia Santo Tomé de Toledo
Las Trío Sonatas en Europa 16 Octubre, Hotel Palace de Madrid
Requiem de J.J Fux, Festival Internacional de Órgano de Toledo 2 Diciembre, Iglesia Santo Tomé de Toledo
Con Alma de Viaje: TransOceanic BaroQve
26 Diciembre, Universidad de Castilla la Mancha, Toledo
Cuando la Selva se hizo Música
28 Diciembre, Catedral Magistral de Alcalá de Henares 29 Diciembre, Monasterio San Juan de los Reyes de Toledo en la clausura del Festival Música y Patrimonio de Castilla la Mancha
2008
Boccherini en la corte de Madrid
5 Mayo, Alcalá de Henares15 Mayo, Ópera de Russe (Bulgaria) Misa de Vísperas y Misa Mayor del Corpus de Toledo. Recreación histórica de la Misa Mayor de Corpus de 1751 de Jaume Casellas. 24 y 25 Mayo, Catedral Primada de Toledo 31 Mayo, Cuenca
Con Alma de Viaje: TransOceanic BaroQve
10 Juny, Centro Cultural de Moncloa (Madrid) 11 Juny, Centro Cultural de Aravaca (Madrid)
Boccherini en la corte de Madrid
5 Agostoo Plaza de Padilla, Toledo.
Cuando la Selva se hizo Música
7 Agosto, Auditorio del Castillo de Javier (Navarra) Con Alma de Viaje: TransOceanic BaroQve, Ciclo música de verano del Gobierno de Navarra “Kultur” 13 Agosto, Catedral de Tudela (Navarra)
Virtuosos Afectos, con Hiro Kurosaki 9 Octubre, Auditorio Nacional de Música de Madrid 11 Octubre, Auditorio Centro Cultural de CCM de Toledo
Con Alma de Viaje: TransOceanic BaroQve, Festival Música en los Caminos del Cid 29 Diciembre, Molina de Aragón
Il primo violino
13 Mayo, Círculo de Arte de Toledo, iglesia mudéjar de San Vicente.
2009
Juny 2009 Nereydas de Dominico Greco: paisajes sonoros de una travesía Ciclo de conciertos: Música para una exposición. El Greco. Toledo 1900 17 Juny, Antigua Iglesia del convento de Santa Fe de Toledo
Agosto 2009
Fiebre Barroca, Trío sonatas en la época barroca
8 Agosto, Toledo 9 Agosto, Monasterio de Iranzu (Navarra)
Octubre 2009 La Infancia del Clasicismo, con Enrico Onofri 15 Octubre, Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares 16 Octubre, Fundación Juan March, Madrid (RNE) 16 Octubre, Auditorio Centro Cultural CCM de Toledo
Diciembre 2009
Con Alma de Viaje: TransOceanic BaroQve
21 Diciembre, Teatro Victoria de Talavera de la Reina
Diciembre 2009 Con Alma de Viaje: TransOceanic BaroQve 20 Diciembre, Casa de Cultura de Bargas (Toledo)
2010
Oro, incienso y ¡Música! Concierto extraordinario de Reyes 6 Enero, Teatro de Rojas
Barroco Amazónico, cuando la Selva se hizo música, Festival Internacional de Música de
Canarias 9 Enero, La Graciosa 10 Enero, Lanzarote 11 Enero, Fuerteventure 12 Enero, La Gomera 13 Enero, El Hierro 14 Enero, La Palma
Marzo 2010
Con Alma de Viaje: TransOceanic BaroQve
12 Marzo, Teatro Moderno de Guadalajara
Abril 2010
Con Alma de Viaje: TransOceanic BaroQve
6 Abril, Ushuaia (Argentina) 8 Abril Córdoba (Argentina) 23 Abril, Urubicha (Bolivia) 24 Abril, Ascensión de Guarayos (Bolivia) 25 Abril, Buenavista (Bolivia) 26 Abril, Porongo (Bolivia)
1 de Mayo, Fuentealbilla (Albacete)
Travesía en clavicordio por el Amazonas
El violinista y musicólogo Javier Illán, el verano de 2005 viaja a la Amazónica de Bolivia para impartir clases de violín y dirigir la orquesta en la Escuela de Música de San Ignacio de Moxos en calidad de voluntario. Realiza su trabajo de investigación final de carrera sobre el papel del violín en el barroco misional de la Amazonia.
Mario Pimentel y Ada Allende.Coro Polifónico de Música Latinoamericana y del Mundo "CANTARES"
Coro Polifónico de Música Latinoamericana y del Mundo "CANTARES"
Tipo: Música/Arte - Audición
Hora de inicio: 11, 18, 25 del MES DE ABRIL de 2010 a las 16:00
Hora de finalización:
Lugar: Centro Hispano Boliviano ACOBE C/ Miguel Fleta 11García Noblejas Linea 7 Bus 38, 48, 70
Descripción: CONVOCATORIA 2010 ¡¡¡¡¡¡¡AMPLIACIÓN!!!!!!!!!
SELECCIONAMOS VOCES
Personas mayores de 18 años, no necesitas experiencia
¡¡¡¡¡¡Te enseñamos a cantar!!!!!,
La Asociación de Investigadores y Estudiantes Peruanos en España AIEPE; la Asociación Cultural “TODO ES ARTE”; y el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Andina “BARTOLOMÉ DE LAS CASAS”, comunicamos la convocatoria del presente año para seleccionar voces para integrar el Coro Polifónico “Cantares” de Música Latinoamericana y del Mundo, en España. El presente año contamos con la colaboración del Centro Hispano Boliviano ACOBE, la convocatoria y las clases se impartirán en sus salones.
INSCRIPCION E INFORMACION:
Asociación Cultural “TODO ES ARTE”:
asoctodoesarte@hotmail.com Teléfono: 915610765 - 636622178
Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Andina “BARTOLOMÉ DE LAS CASAS”:
emeneses@teleline.es Teléfono: 606773087
Asociación de Investigadores y Estudiantes Peruanos en España AIEPE:
aiepe@yahoo.es Teléfono: 915638631 - 617441916
La inscripciones y selección se realizaran durante los domingos mes de Abril
Las fechas de selección serán los días:
DOMINGOS 11, 18, 25 del MES DE ABRIL de 10 horas a 12 horas, en: Centro Hispano Boliviano ACOBE, C/. Miguel Fleta, 11García Noblejas (línea 7), Bus 38, 48, 70
Los seleccionados recibirán formación coral y técnica vocal, a cargo del profesor de música y Dirección Coral: Mario Pimentel y la Soprano Lírica: Ada Allende.
Esta segunda convocatoria es como resultado al éxito de la experiencia en el año anterior, donde por primera vez veíamos un coro conformado por personas de diferentes países, haciendo gala de la sociedad multicultural en la que vivimos. Los organizadores esperan una respuesta similar o superior a la primera convocatoria.
Estas actividades forman parte del trabajo en busca de espacios de integración, formación y convivencia cultural.
Tipo: Música/Arte - Audición
Hora de inicio: 11, 18, 25 del MES DE ABRIL de 2010 a las 16:00
Hora de finalización:
Lugar: Centro Hispano Boliviano ACOBE C/ Miguel Fleta 11
Descripción: CONVOCATORIA 2010 ¡¡¡¡¡¡¡AMPLIACIÓN!!!!!!!!!
SELECCIONAMOS VOCES
Personas mayores de 18 años, no necesitas experiencia
¡¡¡¡¡¡Te enseñamos a cantar!!!!!,
La Asociación de Investigadores y Estudiantes Peruanos en España AIEPE; la Asociación Cultural “TODO ES ARTE”; y el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Andina “BARTOLOMÉ DE LAS CASAS”, comunicamos la convocatoria del presente año para seleccionar voces para integrar el Coro Polifónico “Cantares” de Música Latinoamericana y del Mundo, en España. El presente año contamos con la colaboración del Centro Hispano Boliviano ACOBE, la convocatoria y las clases se impartirán en sus salones.
INSCRIPCION E INFORMACION:
Asociación Cultural “TODO ES ARTE”:
asoctodoesarte@hotmail.com Teléfono: 915610765 - 636622178
Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Andina “BARTOLOMÉ DE LAS CASAS”:
emeneses@teleline.es Teléfono: 606773087
Asociación de Investigadores y Estudiantes Peruanos en España AIEPE:
aiepe@yahoo.es Teléfono: 915638631 - 617441916
La inscripciones y selección se realizaran durante los domingos mes de Abril
Las fechas de selección serán los días:
DOMINGOS 11, 18, 25 del MES DE ABRIL de 10 horas a 12 horas, en: Centro Hispano Boliviano ACOBE, C/. Miguel Fleta, 11
Los seleccionados recibirán formación coral y técnica vocal, a cargo del profesor de música y Dirección Coral: Mario Pimentel y la Soprano Lírica: Ada Allende.
Esta segunda convocatoria es como resultado al éxito de la experiencia en el año anterior, donde por primera vez veíamos un coro conformado por personas de diferentes países, haciendo gala de la sociedad multicultural en la que vivimos. Los organizadores esperan una respuesta similar o superior a la primera convocatoria.
Estas actividades forman parte del trabajo en busca de espacios de integración, formación y convivencia cultural.
AMÉRICO VALENCIA :COMENTARIOS EN TORNO A LA PELÍCULA LA TETA ASUSTADA
Domingo de teta y sustos
César Hildebrandt
LA PRIMERA 24 febrero 2010
"Hace unos días hice lo que había aplazado durante largos meses: ver “La teta asustada”, la película peruana más exitosa y reconocida de todos los tiempos, una obra que, sin ninguna duda, debe tener méritos y excelencias que este columnista, por alguna razón entre las que no se encuentra la cicatería, no pudo (o no supo) encontrar." ....
Américo Valencia Chacón
Profesor del Conservatorio Nacional de Música
http://www.cidemp.org/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=32
La película nacional “La Teta Asustada” de la realizadora Claudia Llosa y que protagoniza Magaly Solier, desde su denominación al Oscar está en boca de todos incluyendo los blogs y grupos de interés de Internet. Hace poco, leí la critica que hizo César Hildebrandt en un diario local (Domingo de teta y sustos. La Primera, 24/2/10) que me fue enviado por correo por un grupo de puneños al que pertenezco (el-brisitas@googlegroups.com). Inmediatamente después de leerla, y sorprendido por la mala impresión que me dio la crítica del periodista, lúcido en otras ocasiones, envié el siguiente comentario al grupo: “Hoy leí con retraso el artículo de Hildebrandt, y no quiero dejar de indicar aunque tarde, que me parece una visión miope, y por tal mediocre y suficiente de la película. No soy crítico de cine pero me incumbe como musicólogo (ya que trata del tema de la relación entre la música popular y académica) y ojala pronto me de tiempo para abordar el tema. Saludos”. En vista de que posteriormente varios amigos, tanto por correo como personalmente, me han comunicado su interés por conocer mis puntos de vista al respecto, me apresuro a redactar este artículo en dos partes: la primera está dedicado a comentar el artículo del periodista sobre la película; mientras que la segunda parte aborda el tema de la relación de la música popular con la música académica.
I
Comentarios a la crítica que Hildebrandt hace a la película La Teta Asustada
La crítica que el periodista César Hildebrandt hace a la película La Teta Asustada es sesgadamente negativa, sin un mínimo reconocimiento de mérito alguno a la cinta. Lo cual va a la par con su evidente suficiencia egocéntrica que imagina ser un quijote enfrentado a los “adocenados y nacionalistas del culo”, a los “mitológicos y fulminantes” tíos y primos de la cineasta, y a los catalanes y berlineses “perversones”, supuestos defensores a ultranza de la película; confiesa, además, por añadidura, que no es un “peruano cabal” porque compra las películas que ve; modo de decir que todos los peruanos somos ladrones, excepto él. Todo lo cual es ya un índice de una crítica subjetiva e inmadura.
Para justificar el calificativo que da a la película de “resumen más brioso de la huachafería vagamente progre y de exportación” indica que los actores de la película no son buenos. Al respecto, no se necesita ser un entendido en cine ni cinéfilo de larga data para apreciar algunas deficiencias en la actuación y en los diálogos de los personajes de la película, ya que son los propios pobladores del pueblo de Manchay y no actores profesionales los que desempeñan diversos papeles. Sin embargo, esto no es motivo para descalificar una película como obra de arte. Además, creo que las dos principales protagonistas de la película, Magaly Solier en el papel de Fausta, la joven enferma y Susi Sánchez en el papel de Aída, la pianista y compositora, son enteramente convincentes y esto basta. Es más, creo que la actuación de Magali Solier es descollante y en varios pasajes es realmente conmovedora; que al periodista no le guste que “la señorita Solier canta cuando no debe –es decir, admitámoslo: casi siempre-” es porque realmente-admitámoslo mas bien- el periodista no ha entendido -o no quiere entender- en absoluto la película, ni el papel de la protagonista, la de una muchacha andina, enferma psicológicamente por lo que sufrió la madre, aislada del mundo y que, sin embargo, se expresa de una manera peculiar: improvisando letras, creando y recreando melodías andinas del género harawi. Lo cual, para la información del periodista, no es raro en el mundo andino el cual está lleno de musicalidad. Es, además, uno de los planteamientos de la película que el periodista no alcanza a vislumbrar. Y que tampoco ha sido abordada mayormente por los críticos. Se trata de la relación entre la música popular y la música académica, y es el tema de la segunda parte de este artículo. Pero vayamos por partes, terminemos primero, este breve análisis de la crítica del periodista a la película.
Sobre la fotografía, el periodista encuentra “primeros planos voluntaristamente dramáticos y sin sentido y con encuadres gaudianos, retorcidos y amputadores”. Insisto, el periodista parece no entender el planteo general de la película y se detiene en detalles que tienen una interpretación polémica. Los encuadres antes que gaudianos yo diría que son mas bien alusivos a los retablos andinos, que es una manera artística que ha encontrado el hombre andino de contar hechos, y que se ajusta bien a una película de pocos recursos cuyo estilo es de sintetizar y abreviar lo mas posible. Los miembros amputados es un leitmotiv visual de la película que se refiere a las fosas comunes, la ruma de cadáveres y restos amputados de la época del terrorismo (lo dice la misma cineasta en el DVD que el periodista compró y que en su apuro por criticar negativamente a la película, seguro pasó por alto. Debió tomar en cuenta sus declaraciones como buen periodista que se supone que es).
Al periodista le parece irreal que en la película “una ricachona tenga su palacete junto a un mercado del Perú profundo”. Piensa que es “una caricatura abreviada del Perú”. Sin embargo, debería enterarse que esta casona realmente existe en un parque que está entre la avenida México y Gamarra. Además, lo que le dice la ricachona Aída a Fausta a su manera es simplemente que “siga sentada”. La verdad es que criticar esos mínimos detalles sin importancia es más bien en mi concepto la “enésima tontería” de alguien que quiere descalificar la película de todos modos, sin argumentos válidos.
Finalmente, el periodista compara a la realizadora con García Márquez; dice que podría ser secretaria visual de Isabel Allende. Por favor, estamos hablando de una película, no de una novela. Y si para el periodista, la realizadora visualmente coincide con las imágenes literarias de Isabel Allende, creo que esto no es ningún demérito, es solo una coincidencia. No tiene sentido disminuirla, indicando que podría ser su secretaria. Indica que la película es “un almacén ingenuo de realismo mágico en versión “Coquito”. Creo que aquí la apreciación del periodista es totalmente injusta y malévola; se equivoca largamente. La película presenta imágenes reales que se dan en las clases populares. Retrata a la sociedad emergente en los pueblos cercanos a la capital, con gente carente de recursos básicos pero que, sin embargo, se las ingenia para satisfacer de algún modo sus necesidades. Están también registrados conjuntamente los sueños y aspiraciones legítimas de todo ser humano junto a la alienación producto de la brutal agresión de la ideología hegemónica dominante: el sueño de tener una boda a lo grande con un largo vestido y bailar el Danubio Azul; la legítima aspiración de vivir, en vez del desierto, en un lugar paradisíaco con cascadas y árboles frondosos, pero que se torna dramáticamente irreal y alienante con el sustituto y la apariencia de una secuencia de fotografías. A la par que éstas y otras expresiones de alienación, la película registra también el ingenio de los pobladores de los barrios marginales por disfrutar de la vida en un medio hostil, en un desierto, como en la secuencia donde se muestra el disfrute general de niños y mayores en una especie de piscina cavada en el suelo, o la fiesta donde se danza con vigor el huaylas y se disfruta de un típico “cortamonte”.
Esto para el periodista es folklórico y apretado. Muy bien: lo acepto, si es folklórico, y qué? ¿Extraña el charm o el chic de las clases pudientes? Hacer conocer descarnadamente la secuela que nos dejó el terrorismo, retratar la sociedad e ideología contemporánea neoliberal tercermundista, que incluye la extrema desigualdad social a la que son condenadas las mayorías, y las diversas expresiones de alienación; todo esto a través de imágenes que actúan como ingredientes complementarios a los temas planteados en la película, es parte de los méritos de la película y no creo que sean vocación de un espíritu pro nazi de su directora. Creo que la “estupidez cacasena” más bien estaría de parte de quien lo ve así.
Realizar una película en el Perú implica un esfuerzo desmedido. Soy testigo directo de ello pues en años anteriores compuse la música para la película nacional “Cocamama” de la realizadora Marianne Eyde y creo que muchas de las deficiencias técnicas provienen sobretodo del limitado presupuesto con que se dispone. Sin embargo, la película que nos convoca, saltando todos los escollos, y aún con todos los defectos que se le puedan detectar, tiene la poesía necesaria para poder conmover (al menos a mí me conmovió inmensamente) y reconocerla como una obra de arte. Y esto es seguramente lo que han percibido los especialistas extranjeros para premiarla, y situarla donde está. Honor, pues, a su éxito; me alegro de veras por ello. Por si acaso, para finalizar esta parte, declaro que al igual que el periodista, no conozco a la realizadora ni a ninguno de los personajes involucrados.
II
Música tradicional y popular vs música académica
Desde que en el proceso ya milenario de la música occidental se constituyó la música “cultivada” o “erudita”, llamada también “música-arte”, “música clásica” o mas propiamente: “música académica” por estar ligada a los medios y procedimientos académicos, este tipo de música se ha nutrido siempre de la música tradicional y popular. En el Perú con la llegada de los españoles en el siglo XVI, ocurrió además un fenómeno adicional que últimamente despierta gran interés en la etnomusicología, y que se conoce como el choque de culturas musicales. En el caso del Perú este choque fue naturalmente entre la dominante renacentista europea y la andina prehispánica, y dio lugar a una serie de fenómenos en los que se encuentran principalmente, los diferentes sincretismos y modernizaciones que se dieron y son materia de estudio. La música académica en el Perú fue y es de molde europeo. La presencia occidental no dio lugar a que se estableciera una música académica de molde andino. Sin embargo, mucho de los compositores académicos han recurrido a la música tradicional y popular andina como fuente primaria para sus composiciones de “mayor aliento”. La ética de la música occidental permite a los compositores académicos tomar piezas de índole tradicional y popular y generalmente olvidarse de las referencias de la fuente que toman; es decir, apropiarse de las creaciones del pueblo.
Todo esto indico como preámbulo porque en la película La Teta Asustada se narra la historia de Fausta una joven enferma y silenciosa, traumada por la violación que su madre sufrió en tiempos del terrorismo, y que sin embargo canta harawis en quechua, improvisa, crea constantemente música y letra, como medio de expresarse en medio de su soledad. Al fallecer su madre, Fausta se emplea como empleada doméstica en una casa burguesa limeña con el fin de conseguir el dinero que le falta para poder enterrar a su madre. Coincidentemente con la habilidad musical de Fausta, resulta que Aída, la dueña burguesa de la casa donde se emplea, es compositora y pianista. Y es también, a la par que Fausta, una persona desequilibrada y neurótica, y cuando llega Fausta a su casa se encuentra en momentos difíciles por su carencia de inspiración, y por no poder componer la música para su próximo concierto. Está desesperada, a tal punto que arroja su piano por la ventana. Sin embargo, oye cantar a Fausta y le ofrece pagarle una perla de un collar suyo por cada canción que cante para ella. Se interesa sobretodo por una canción que alude a una sirena y que Fausta canta con gran emotividad. (Esta secuencia debe ser uno de los pasajes más bellos y emotivos de la película, y donde Magaly Solier demuestra su gran talento interpretativo). De toda esta relación artística desigual y forzada, pero relación artística al fin, que se entabla entre las dos mujeres, la película muestra el resultado: la composición de Aída en el piano en base al tema de la sirena y que interpreta con gran éxito en el teatro. Al término del concierto y ante una insinuación de Fausta sobre su autoría, Aída la hace bajar del carro castigando su atrevimiento.
Es pues, en resumen, la historia de la apropiación con ventaja y alevosía por parte de una estéril compositora académica de una creación musical realizada por una auténtica creadora popular. Lo cual ha sucedido y sucede constantemente en todas partes del mundo; y desde luego, también en el Perú, como indico en el primer párrafo. Pero antes de comentar y dar algunos ejemplos reales de esta relación que en términos dramáticos aborda la película, quiero primero referirme al tema musical mismo que en la película Fausta proporciona a Aída.
La canción alusiva a la a sirena que, en la película, Aída elige y aprende de Fausta, la arregla para piano y la interpreta con éxito en un concierto de gala en un teatro de Lima, es muy bella pero distinta a las otras canciones del género harawi de la zona de Ayacucho, que tengo entendido, Magali Solier conoce y canta desde mucho antes a su actuación en la cinta. La canción indicada fue obviamente compuesta por la encargada de poner la música a la película y que corresponde –revisando los créditos de la cinta- a Selma Mutal. Repito, es una melodía muy bien lograda, y no desentona con las otras canciones, aunque no es de su estilo. Los harawis son generalmente trifónicos compuestos con los sonidos del acorde mayor; en cambio la canción de la sirena corresponde a un estilo que podría catalogarse como pan-andino o de la nueva canción latinoamericana; la pieza es de ritmo ternario, está en la menor e incluye giros que llevan al relativo mayor; tiene, por tanto, una implícita estructura armónica que caracteriza a la música andina en general. En todo caso, contiene mucho mas elementos occidentales que los originales harawis que canta Magaly Solier. Esto le permite a la compositora crear también un adecuado arreglo del tema para piano que en la película compone e interpreta Aída. El arreglo para piano me parece también satisfactorio, con un acompañamiento de armonía licuada, modulación incluida y un intento de desarrollo del tema. El tema, así como está arreglado, se parece a un bailecito boliviano; aunque, siendo el ritmo ternario podría ser un yaraví y, aún, un vals norteño con acompañamiento y tempo peculiar. En todo caso, calza bien a las imágenes que se ofrecen del concierto observado por Fausta. Aquí la directora logra una feliz compenetración de la música de piano con las imágenes ofrecidas, y a mi parecer es una de las más logradas secuencias de toda la película.
La historia de apropiación autoral que en forma dramática cuenta La Teta Asustada, está permitido por la ética de la música occidental. Comúnmente se acepta que el folklore musical ha sido y es fuente de inspiración, en todo tiempo y lugar, para las obras “de mayor aliento” que realizan los compositores académicos. Desde luego que importa el procedimiento para obtener tal fin. Una transacción comercial parecida a lo que narra la película entre actores con desigual poder económico y social; en la cual, muchas veces el creador popular vende sus composiciones como último recurso para subsistir, tiene un viso delincuencial que se aprovecha de la situación del creador. Sin embargo, en la práctica, conseguir “la fuente de inspiración en el folklore musical” reviste otras formas y facetas mas honestas: está la paciente investigación del músico académico estudiando primero las melodías tradicionales realmente anónimas que se encuentran diseminadas en un área determinada y luego tomándolas como materia prima para sus composiciones con las indicaciones debidas. Está también, el “préstamo” de la obra de un compositor popular con el permiso correspondiente y la promesa del reconocimiento a la obra original. Préstamos bastante éticos si en verdad se reconoce debidamente la obra primigenia, con expresiones del tipo que hizo Beethoven en sus “Variaciones para piano sobre un vals de Diabelli” o con otra expresión similar que aclare fehacientemente que la obra resultante esta hecha en base a la obra originaria de otro. Lo que pasa es que en muchos casos –no diremos que solo en el Perú- está expresiones se “olvidan” a propósito de modo que el compositor académico pasa a recibir todos los créditos de la obra; se apropia realmente de la composición original del autor popular. Acotaremos también que, desde luego, en la obra resultante hay también creatividad de parte del compositor académico, como en el caso que muestra la película donde también se presenta la creatividad de Aída en el arreglo para piano de la canción de Fausta.
Sin intentar disminuir la labor musical y el reconocimiento de ninguno de los músicos que menciono y teniendo en cuenta que en los tiempos que se hicieron estas composiciones o arreglos todavía no estaba muy bien definido los parámetros de la investigación musical y su uso en la composición, indico a continuación algunos casos de “préstamos” musicales que se han dado en el Perú. Comenzaré por la pieza más emblemática peruana, “El Cóndor Pasa” de Daniel Alomía Robles. El tema (kashua) y huayno conocidos son en realidad parte de los temas tradicionales que Alomía Robles recopiló con anterioridad y ensambló para su zarzuela “El Cóndor Pasa” estrenada en 1913. El tema principal conocido, según José Varallanos, se basó en el yaraví tradicional “Soy la paloma que el nido perdió”. La versión para piano de “El Cóndor Pasa”, sin embargo, consta de una introducción agregada que generalmente no es interpretada por los conjuntos populares. Se trata de una melodía derivada del tema interpretada en los bajos y acompañada con acordes arpegiados en los altos. Es un pasaje netamente pianístico creado por el compositor o su esposa, Sebastiana Godoy, quien era excelente pianista e intérprete de sus obras. El Conjunto Orquestal Brisas del Titicaca, bajo mi dirección, interpretó y grabó la versión para piano completa de “El Cóndor Pasa” en instrumentos tradicionales andinos, incluyendo la mencionada introducción. Esta parte de la composición fue interpretada por dos pares de sikus cromáticos y se puede escuchar en la página del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Peruana CIDEMP (centro que el suscrito preside)
(http://cidemp.org/index.php?option=com_content&task=view&id=61&Itemid=1)
Mas adelante, el mismo Alomía Robles fue víctima del “préstamo” (sin consentimiento) de los norteamericanos Paul Simon y Art Garfunkel, quienes se apropiaron de “El Cóndor Pasa” en un conocido disco (“Bridge over Troubled Water”), indicando que era un arreglo hecho por el argentino Jorge Milchberg a una pieza andina del siglo XVIII. La historia de las apropiaciones de “El Cóndor Pasa” es aún mas larga y nos recuerda que la música tradicional andina (no solo la peruana) fue “prestada” de varias maneras a los grupos cosmopolitas, pan-andinos o neo-andinos, principalmente, argentinos y chilenos, que tuvieron su época de apogeo en Europa entre los años 60 y 80 del siglo anterior; pero esto es un tema aparte que no trataré.
Una de las obras más comprensibles por los puneños del compositor Theodoro Valcárcel es el álbum: “31 Cantos del Alma Vernácula para voz y piano”. Sin embargo, las composiciones de este álbum son en realidad arreglos de cantos folklóricos que Valcárcel recopiló en la zona quechua entre el Cuzco y Puno. Los arreglos de la obra mencionada son de buena factura técnica pero extraños al estilo local. Cabe indicar que las canciones folklóricas incluidas en “31 Cantos…” aún subsisten y se cantan en la zona. Así, por ejemplo la 4ª canción del álbum de Theodoro Valcárcel titulada Selui’j Pampa o El Pajonal es una canción compuesta de un harawi y un huayno tradicional cusqueño, con versos en idioma quechua y español y está registrada en la “Antología de la Música Cuzqueña”(publicación de la Municipalidad del Cusco) como obra de Alberto Negrón Romero. Sin embargo, algunos opinan que es una canción chumbivilcana del célebre compositor popular, Francisco Gómez Negrón. La talentosa soprano ayavireña Edith Ramos Guerra interpretó en el templo de Qoricancha de la ciudad del Cusco el año 2008, una hermosa versión de El Pajonal, en arreglo muy bien logrado de Omar Ponce Valdivia para voz, charango y guitarra. Personalmente me gusta más que el sofisticado arreglo de Valcárcel. Esta versión se puede apreciar en you tube (el pajonal-canción quechua), y la grabación mp3 del tema se puede escuchar en la página del CIDEMP. Asimismo, la “Kachampfa” obra de Theodoro Valcárcel que, según Rodolfo Holzmann, es una de las más importantes del compositor, es también un arreglo bastante peculiar de una danza quechua de carácter guerrero existente en el Cusco y Puno (véase en la página del CIDEMP la versión para instrumentos tradicionales de esta obra interpretada por el Conjunto Orquestal Brisas del Titicaca). De otro lado, indico brevemente, sin ahondar en el tema, que algunas obras del recientemente fallecido maestro Edgar Valcárcel fueron realizadas en base a diversos temas del Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcárcel y de diferentes huaynos pandilleros tomados del conocido compositor puneño Augusto Masías Hinojosa que también hace poco falleció.
Naturalmente estos préstamos de la música popular a la música académica también tienen su correlato en otros niveles. Existen también préstamos de temas tradicionales campesinos a las composiciones de música popular. Como ejemplo de ello podemos anotar que el conocido huayno “Paja Brava” del músico puneño Rosendo Huirse parece ser en realidad una recopilación del acervo tradicional altiplánico y que don Rosendo recogió en sus correrías por parajes distantes del Altiplano cuando se desempeñaba como guardia aduanero. El huayno en mención, con ligeras modificaciones en la letra, es ampliamente conocido en el altiplano argentino como un huayno tradicional de Jujuy. Finalmente, el clásico huayno puneño “Templanza” o “Volatinero”, atribuido al importante músico y poeta puneño José Andrés (Pupa) Dávila y cuya versión y arreglo realizado por el suscrito se puede apreciar en YouTube (volatinero-José A. Dávila), según el poeta puneño Percy Zaga Bustinza, sería un añejo huayno tradicional altiplánico, al cual el maestro Dávila puso únicamente la poética letra con que se le conoce. Percy Zaga asegura tener una grabación muy antigua que probaría lo indicado.
Volviendo a la película La Teta Asustada, Fausta, además de ser víctima del terrorismo, encarna a la cultura andina tradicional, a la música andina tradicional, que se resiste a transculturizarse (en los términos de Fernando Ortiz). La película plantea que Fausta de uno u otro modo lo hace (más por necesidad) y al final acepta a occidente cuando descubre el mar y entierra a su madre en esa conmovedora escena final de la película. Creo que la directora de la película implícitamente plantea que si lo andino acepta lo occidental (representado por Aída, quien no es totalmente estéril y tiene su dosis de creatividad traducido en el arreglo que hace para piano de la canción de Fausta) tendríamos un resultado positivo, creativo. Al respecto, creo que lo fundamental es ir más allá y definir las condiciones en que el mundo andino debe realizar su acercamiento a lo occidental. Esto en relación a la música, plantea superar la etapa de los “pr{estamos” de los músicos académicos de occidente y labrar las condiciones para que los creadores andinos como Fausta no necesiten de una Aída para crear una obra musical de mayor aliento. Que la misma Fausta pueda ser capaz de perfeccionar su arte. Para ello es necesario, como lo indica una de los objetivos del CIDEMP (www.cidemp.org), establecer vínculos entre la música académica y la música popular que permita a los mismos creadores andinos tener la posibilidad de tecnificarse y ampliar sus alcances y perspectivas musicales.
Para terminar indico también que en mi último libro (Música Clásica Puneña. Música tradicional, popular y académica del altiplano peruano. 2006 Gobierno Regional de Puno con 2 CD’s complementarios) existe un planteamiento y una invitación al debate, dirigido a las instituciones musicales y culturales, músicos, investigadores, comunicadores, intelectuales y amantes de la cultura musical de la región Puno, en torno a la necesidad de desarrollar en un futuro cercano una música académica de molde andino en Puno; distinta por supuesto, a la actual música académica peruana; incorporando para este propósito los propios valores musicales, instrumentos, técnicas, conceptos, comportamientos y estética de la cultura andina.
César Hildebrandt
LA PRIMERA 24 febrero 2010
"Hace unos días hice lo que había aplazado durante largos meses: ver “La teta asustada”, la película peruana más exitosa y reconocida de todos los tiempos, una obra que, sin ninguna duda, debe tener méritos y excelencias que este columnista, por alguna razón entre las que no se encuentra la cicatería, no pudo (o no supo) encontrar." ....
Américo Valencia Chacón
Profesor del Conservatorio Nacional de Música
http://www.cidemp.org/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=32
La película nacional “La Teta Asustada” de la realizadora Claudia Llosa y que protagoniza Magaly Solier, desde su denominación al Oscar está en boca de todos incluyendo los blogs y grupos de interés de Internet. Hace poco, leí la critica que hizo César Hildebrandt en un diario local (Domingo de teta y sustos. La Primera, 24/2/10) que me fue enviado por correo por un grupo de puneños al que pertenezco (el-brisitas@googlegroups.com). Inmediatamente después de leerla, y sorprendido por la mala impresión que me dio la crítica del periodista, lúcido en otras ocasiones, envié el siguiente comentario al grupo: “Hoy leí con retraso el artículo de Hildebrandt, y no quiero dejar de indicar aunque tarde, que me parece una visión miope, y por tal mediocre y suficiente de la película. No soy crítico de cine pero me incumbe como musicólogo (ya que trata del tema de la relación entre la música popular y académica) y ojala pronto me de tiempo para abordar el tema. Saludos”. En vista de que posteriormente varios amigos, tanto por correo como personalmente, me han comunicado su interés por conocer mis puntos de vista al respecto, me apresuro a redactar este artículo en dos partes: la primera está dedicado a comentar el artículo del periodista sobre la película; mientras que la segunda parte aborda el tema de la relación de la música popular con la música académica.
I
Comentarios a la crítica que Hildebrandt hace a la película La Teta Asustada
La crítica que el periodista César Hildebrandt hace a la película La Teta Asustada es sesgadamente negativa, sin un mínimo reconocimiento de mérito alguno a la cinta. Lo cual va a la par con su evidente suficiencia egocéntrica que imagina ser un quijote enfrentado a los “adocenados y nacionalistas del culo”, a los “mitológicos y fulminantes” tíos y primos de la cineasta, y a los catalanes y berlineses “perversones”, supuestos defensores a ultranza de la película; confiesa, además, por añadidura, que no es un “peruano cabal” porque compra las películas que ve; modo de decir que todos los peruanos somos ladrones, excepto él. Todo lo cual es ya un índice de una crítica subjetiva e inmadura.
Para justificar el calificativo que da a la película de “resumen más brioso de la huachafería vagamente progre y de exportación” indica que los actores de la película no son buenos. Al respecto, no se necesita ser un entendido en cine ni cinéfilo de larga data para apreciar algunas deficiencias en la actuación y en los diálogos de los personajes de la película, ya que son los propios pobladores del pueblo de Manchay y no actores profesionales los que desempeñan diversos papeles. Sin embargo, esto no es motivo para descalificar una película como obra de arte. Además, creo que las dos principales protagonistas de la película, Magaly Solier en el papel de Fausta, la joven enferma y Susi Sánchez en el papel de Aída, la pianista y compositora, son enteramente convincentes y esto basta. Es más, creo que la actuación de Magali Solier es descollante y en varios pasajes es realmente conmovedora; que al periodista no le guste que “la señorita Solier canta cuando no debe –es decir, admitámoslo: casi siempre-” es porque realmente-admitámoslo mas bien- el periodista no ha entendido -o no quiere entender- en absoluto la película, ni el papel de la protagonista, la de una muchacha andina, enferma psicológicamente por lo que sufrió la madre, aislada del mundo y que, sin embargo, se expresa de una manera peculiar: improvisando letras, creando y recreando melodías andinas del género harawi. Lo cual, para la información del periodista, no es raro en el mundo andino el cual está lleno de musicalidad. Es, además, uno de los planteamientos de la película que el periodista no alcanza a vislumbrar. Y que tampoco ha sido abordada mayormente por los críticos. Se trata de la relación entre la música popular y la música académica, y es el tema de la segunda parte de este artículo. Pero vayamos por partes, terminemos primero, este breve análisis de la crítica del periodista a la película.
Sobre la fotografía, el periodista encuentra “primeros planos voluntaristamente dramáticos y sin sentido y con encuadres gaudianos, retorcidos y amputadores”. Insisto, el periodista parece no entender el planteo general de la película y se detiene en detalles que tienen una interpretación polémica. Los encuadres antes que gaudianos yo diría que son mas bien alusivos a los retablos andinos, que es una manera artística que ha encontrado el hombre andino de contar hechos, y que se ajusta bien a una película de pocos recursos cuyo estilo es de sintetizar y abreviar lo mas posible. Los miembros amputados es un leitmotiv visual de la película que se refiere a las fosas comunes, la ruma de cadáveres y restos amputados de la época del terrorismo (lo dice la misma cineasta en el DVD que el periodista compró y que en su apuro por criticar negativamente a la película, seguro pasó por alto. Debió tomar en cuenta sus declaraciones como buen periodista que se supone que es).
Al periodista le parece irreal que en la película “una ricachona tenga su palacete junto a un mercado del Perú profundo”. Piensa que es “una caricatura abreviada del Perú”. Sin embargo, debería enterarse que esta casona realmente existe en un parque que está entre la avenida México y Gamarra. Además, lo que le dice la ricachona Aída a Fausta a su manera es simplemente que “siga sentada”. La verdad es que criticar esos mínimos detalles sin importancia es más bien en mi concepto la “enésima tontería” de alguien que quiere descalificar la película de todos modos, sin argumentos válidos.
Finalmente, el periodista compara a la realizadora con García Márquez; dice que podría ser secretaria visual de Isabel Allende. Por favor, estamos hablando de una película, no de una novela. Y si para el periodista, la realizadora visualmente coincide con las imágenes literarias de Isabel Allende, creo que esto no es ningún demérito, es solo una coincidencia. No tiene sentido disminuirla, indicando que podría ser su secretaria. Indica que la película es “un almacén ingenuo de realismo mágico en versión “Coquito”. Creo que aquí la apreciación del periodista es totalmente injusta y malévola; se equivoca largamente. La película presenta imágenes reales que se dan en las clases populares. Retrata a la sociedad emergente en los pueblos cercanos a la capital, con gente carente de recursos básicos pero que, sin embargo, se las ingenia para satisfacer de algún modo sus necesidades. Están también registrados conjuntamente los sueños y aspiraciones legítimas de todo ser humano junto a la alienación producto de la brutal agresión de la ideología hegemónica dominante: el sueño de tener una boda a lo grande con un largo vestido y bailar el Danubio Azul; la legítima aspiración de vivir, en vez del desierto, en un lugar paradisíaco con cascadas y árboles frondosos, pero que se torna dramáticamente irreal y alienante con el sustituto y la apariencia de una secuencia de fotografías. A la par que éstas y otras expresiones de alienación, la película registra también el ingenio de los pobladores de los barrios marginales por disfrutar de la vida en un medio hostil, en un desierto, como en la secuencia donde se muestra el disfrute general de niños y mayores en una especie de piscina cavada en el suelo, o la fiesta donde se danza con vigor el huaylas y se disfruta de un típico “cortamonte”.
Esto para el periodista es folklórico y apretado. Muy bien: lo acepto, si es folklórico, y qué? ¿Extraña el charm o el chic de las clases pudientes? Hacer conocer descarnadamente la secuela que nos dejó el terrorismo, retratar la sociedad e ideología contemporánea neoliberal tercermundista, que incluye la extrema desigualdad social a la que son condenadas las mayorías, y las diversas expresiones de alienación; todo esto a través de imágenes que actúan como ingredientes complementarios a los temas planteados en la película, es parte de los méritos de la película y no creo que sean vocación de un espíritu pro nazi de su directora. Creo que la “estupidez cacasena” más bien estaría de parte de quien lo ve así.
Realizar una película en el Perú implica un esfuerzo desmedido. Soy testigo directo de ello pues en años anteriores compuse la música para la película nacional “Cocamama” de la realizadora Marianne Eyde y creo que muchas de las deficiencias técnicas provienen sobretodo del limitado presupuesto con que se dispone. Sin embargo, la película que nos convoca, saltando todos los escollos, y aún con todos los defectos que se le puedan detectar, tiene la poesía necesaria para poder conmover (al menos a mí me conmovió inmensamente) y reconocerla como una obra de arte. Y esto es seguramente lo que han percibido los especialistas extranjeros para premiarla, y situarla donde está. Honor, pues, a su éxito; me alegro de veras por ello. Por si acaso, para finalizar esta parte, declaro que al igual que el periodista, no conozco a la realizadora ni a ninguno de los personajes involucrados.
II
Música tradicional y popular vs música académica
Desde que en el proceso ya milenario de la música occidental se constituyó la música “cultivada” o “erudita”, llamada también “música-arte”, “música clásica” o mas propiamente: “música académica” por estar ligada a los medios y procedimientos académicos, este tipo de música se ha nutrido siempre de la música tradicional y popular. En el Perú con la llegada de los españoles en el siglo XVI, ocurrió además un fenómeno adicional que últimamente despierta gran interés en la etnomusicología, y que se conoce como el choque de culturas musicales. En el caso del Perú este choque fue naturalmente entre la dominante renacentista europea y la andina prehispánica, y dio lugar a una serie de fenómenos en los que se encuentran principalmente, los diferentes sincretismos y modernizaciones que se dieron y son materia de estudio. La música académica en el Perú fue y es de molde europeo. La presencia occidental no dio lugar a que se estableciera una música académica de molde andino. Sin embargo, mucho de los compositores académicos han recurrido a la música tradicional y popular andina como fuente primaria para sus composiciones de “mayor aliento”. La ética de la música occidental permite a los compositores académicos tomar piezas de índole tradicional y popular y generalmente olvidarse de las referencias de la fuente que toman; es decir, apropiarse de las creaciones del pueblo.
Todo esto indico como preámbulo porque en la película La Teta Asustada se narra la historia de Fausta una joven enferma y silenciosa, traumada por la violación que su madre sufrió en tiempos del terrorismo, y que sin embargo canta harawis en quechua, improvisa, crea constantemente música y letra, como medio de expresarse en medio de su soledad. Al fallecer su madre, Fausta se emplea como empleada doméstica en una casa burguesa limeña con el fin de conseguir el dinero que le falta para poder enterrar a su madre. Coincidentemente con la habilidad musical de Fausta, resulta que Aída, la dueña burguesa de la casa donde se emplea, es compositora y pianista. Y es también, a la par que Fausta, una persona desequilibrada y neurótica, y cuando llega Fausta a su casa se encuentra en momentos difíciles por su carencia de inspiración, y por no poder componer la música para su próximo concierto. Está desesperada, a tal punto que arroja su piano por la ventana. Sin embargo, oye cantar a Fausta y le ofrece pagarle una perla de un collar suyo por cada canción que cante para ella. Se interesa sobretodo por una canción que alude a una sirena y que Fausta canta con gran emotividad. (Esta secuencia debe ser uno de los pasajes más bellos y emotivos de la película, y donde Magaly Solier demuestra su gran talento interpretativo). De toda esta relación artística desigual y forzada, pero relación artística al fin, que se entabla entre las dos mujeres, la película muestra el resultado: la composición de Aída en el piano en base al tema de la sirena y que interpreta con gran éxito en el teatro. Al término del concierto y ante una insinuación de Fausta sobre su autoría, Aída la hace bajar del carro castigando su atrevimiento.
Es pues, en resumen, la historia de la apropiación con ventaja y alevosía por parte de una estéril compositora académica de una creación musical realizada por una auténtica creadora popular. Lo cual ha sucedido y sucede constantemente en todas partes del mundo; y desde luego, también en el Perú, como indico en el primer párrafo. Pero antes de comentar y dar algunos ejemplos reales de esta relación que en términos dramáticos aborda la película, quiero primero referirme al tema musical mismo que en la película Fausta proporciona a Aída.
La canción alusiva a la a sirena que, en la película, Aída elige y aprende de Fausta, la arregla para piano y la interpreta con éxito en un concierto de gala en un teatro de Lima, es muy bella pero distinta a las otras canciones del género harawi de la zona de Ayacucho, que tengo entendido, Magali Solier conoce y canta desde mucho antes a su actuación en la cinta. La canción indicada fue obviamente compuesta por la encargada de poner la música a la película y que corresponde –revisando los créditos de la cinta- a Selma Mutal. Repito, es una melodía muy bien lograda, y no desentona con las otras canciones, aunque no es de su estilo. Los harawis son generalmente trifónicos compuestos con los sonidos del acorde mayor; en cambio la canción de la sirena corresponde a un estilo que podría catalogarse como pan-andino o de la nueva canción latinoamericana; la pieza es de ritmo ternario, está en la menor e incluye giros que llevan al relativo mayor; tiene, por tanto, una implícita estructura armónica que caracteriza a la música andina en general. En todo caso, contiene mucho mas elementos occidentales que los originales harawis que canta Magaly Solier. Esto le permite a la compositora crear también un adecuado arreglo del tema para piano que en la película compone e interpreta Aída. El arreglo para piano me parece también satisfactorio, con un acompañamiento de armonía licuada, modulación incluida y un intento de desarrollo del tema. El tema, así como está arreglado, se parece a un bailecito boliviano; aunque, siendo el ritmo ternario podría ser un yaraví y, aún, un vals norteño con acompañamiento y tempo peculiar. En todo caso, calza bien a las imágenes que se ofrecen del concierto observado por Fausta. Aquí la directora logra una feliz compenetración de la música de piano con las imágenes ofrecidas, y a mi parecer es una de las más logradas secuencias de toda la película.
La historia de apropiación autoral que en forma dramática cuenta La Teta Asustada, está permitido por la ética de la música occidental. Comúnmente se acepta que el folklore musical ha sido y es fuente de inspiración, en todo tiempo y lugar, para las obras “de mayor aliento” que realizan los compositores académicos. Desde luego que importa el procedimiento para obtener tal fin. Una transacción comercial parecida a lo que narra la película entre actores con desigual poder económico y social; en la cual, muchas veces el creador popular vende sus composiciones como último recurso para subsistir, tiene un viso delincuencial que se aprovecha de la situación del creador. Sin embargo, en la práctica, conseguir “la fuente de inspiración en el folklore musical” reviste otras formas y facetas mas honestas: está la paciente investigación del músico académico estudiando primero las melodías tradicionales realmente anónimas que se encuentran diseminadas en un área determinada y luego tomándolas como materia prima para sus composiciones con las indicaciones debidas. Está también, el “préstamo” de la obra de un compositor popular con el permiso correspondiente y la promesa del reconocimiento a la obra original. Préstamos bastante éticos si en verdad se reconoce debidamente la obra primigenia, con expresiones del tipo que hizo Beethoven en sus “Variaciones para piano sobre un vals de Diabelli” o con otra expresión similar que aclare fehacientemente que la obra resultante esta hecha en base a la obra originaria de otro. Lo que pasa es que en muchos casos –no diremos que solo en el Perú- está expresiones se “olvidan” a propósito de modo que el compositor académico pasa a recibir todos los créditos de la obra; se apropia realmente de la composición original del autor popular. Acotaremos también que, desde luego, en la obra resultante hay también creatividad de parte del compositor académico, como en el caso que muestra la película donde también se presenta la creatividad de Aída en el arreglo para piano de la canción de Fausta.
Sin intentar disminuir la labor musical y el reconocimiento de ninguno de los músicos que menciono y teniendo en cuenta que en los tiempos que se hicieron estas composiciones o arreglos todavía no estaba muy bien definido los parámetros de la investigación musical y su uso en la composición, indico a continuación algunos casos de “préstamos” musicales que se han dado en el Perú. Comenzaré por la pieza más emblemática peruana, “El Cóndor Pasa” de Daniel Alomía Robles. El tema (kashua) y huayno conocidos son en realidad parte de los temas tradicionales que Alomía Robles recopiló con anterioridad y ensambló para su zarzuela “El Cóndor Pasa” estrenada en 1913. El tema principal conocido, según José Varallanos, se basó en el yaraví tradicional “Soy la paloma que el nido perdió”. La versión para piano de “El Cóndor Pasa”, sin embargo, consta de una introducción agregada que generalmente no es interpretada por los conjuntos populares. Se trata de una melodía derivada del tema interpretada en los bajos y acompañada con acordes arpegiados en los altos. Es un pasaje netamente pianístico creado por el compositor o su esposa, Sebastiana Godoy, quien era excelente pianista e intérprete de sus obras. El Conjunto Orquestal Brisas del Titicaca, bajo mi dirección, interpretó y grabó la versión para piano completa de “El Cóndor Pasa” en instrumentos tradicionales andinos, incluyendo la mencionada introducción. Esta parte de la composición fue interpretada por dos pares de sikus cromáticos y se puede escuchar en la página del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Peruana CIDEMP (centro que el suscrito preside)
(http://cidemp.org/index.php?option=com_content&task=view&id=61&Itemid=1)
Mas adelante, el mismo Alomía Robles fue víctima del “préstamo” (sin consentimiento) de los norteamericanos Paul Simon y Art Garfunkel, quienes se apropiaron de “El Cóndor Pasa” en un conocido disco (“Bridge over Troubled Water”), indicando que era un arreglo hecho por el argentino Jorge Milchberg a una pieza andina del siglo XVIII. La historia de las apropiaciones de “El Cóndor Pasa” es aún mas larga y nos recuerda que la música tradicional andina (no solo la peruana) fue “prestada” de varias maneras a los grupos cosmopolitas, pan-andinos o neo-andinos, principalmente, argentinos y chilenos, que tuvieron su época de apogeo en Europa entre los años 60 y 80 del siglo anterior; pero esto es un tema aparte que no trataré.
Una de las obras más comprensibles por los puneños del compositor Theodoro Valcárcel es el álbum: “31 Cantos del Alma Vernácula para voz y piano”. Sin embargo, las composiciones de este álbum son en realidad arreglos de cantos folklóricos que Valcárcel recopiló en la zona quechua entre el Cuzco y Puno. Los arreglos de la obra mencionada son de buena factura técnica pero extraños al estilo local. Cabe indicar que las canciones folklóricas incluidas en “31 Cantos…” aún subsisten y se cantan en la zona. Así, por ejemplo la 4ª canción del álbum de Theodoro Valcárcel titulada Selui’j Pampa o El Pajonal es una canción compuesta de un harawi y un huayno tradicional cusqueño, con versos en idioma quechua y español y está registrada en la “Antología de la Música Cuzqueña”(publicación de la Municipalidad del Cusco) como obra de Alberto Negrón Romero. Sin embargo, algunos opinan que es una canción chumbivilcana del célebre compositor popular, Francisco Gómez Negrón. La talentosa soprano ayavireña Edith Ramos Guerra interpretó en el templo de Qoricancha de la ciudad del Cusco el año 2008, una hermosa versión de El Pajonal, en arreglo muy bien logrado de Omar Ponce Valdivia para voz, charango y guitarra. Personalmente me gusta más que el sofisticado arreglo de Valcárcel. Esta versión se puede apreciar en you tube (el pajonal-canción quechua), y la grabación mp3 del tema se puede escuchar en la página del CIDEMP. Asimismo, la “Kachampfa” obra de Theodoro Valcárcel que, según Rodolfo Holzmann, es una de las más importantes del compositor, es también un arreglo bastante peculiar de una danza quechua de carácter guerrero existente en el Cusco y Puno (véase en la página del CIDEMP la versión para instrumentos tradicionales de esta obra interpretada por el Conjunto Orquestal Brisas del Titicaca). De otro lado, indico brevemente, sin ahondar en el tema, que algunas obras del recientemente fallecido maestro Edgar Valcárcel fueron realizadas en base a diversos temas del Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcárcel y de diferentes huaynos pandilleros tomados del conocido compositor puneño Augusto Masías Hinojosa que también hace poco falleció.
Naturalmente estos préstamos de la música popular a la música académica también tienen su correlato en otros niveles. Existen también préstamos de temas tradicionales campesinos a las composiciones de música popular. Como ejemplo de ello podemos anotar que el conocido huayno “Paja Brava” del músico puneño Rosendo Huirse parece ser en realidad una recopilación del acervo tradicional altiplánico y que don Rosendo recogió en sus correrías por parajes distantes del Altiplano cuando se desempeñaba como guardia aduanero. El huayno en mención, con ligeras modificaciones en la letra, es ampliamente conocido en el altiplano argentino como un huayno tradicional de Jujuy. Finalmente, el clásico huayno puneño “Templanza” o “Volatinero”, atribuido al importante músico y poeta puneño José Andrés (Pupa) Dávila y cuya versión y arreglo realizado por el suscrito se puede apreciar en YouTube (volatinero-José A. Dávila), según el poeta puneño Percy Zaga Bustinza, sería un añejo huayno tradicional altiplánico, al cual el maestro Dávila puso únicamente la poética letra con que se le conoce. Percy Zaga asegura tener una grabación muy antigua que probaría lo indicado.
Volviendo a la película La Teta Asustada, Fausta, además de ser víctima del terrorismo, encarna a la cultura andina tradicional, a la música andina tradicional, que se resiste a transculturizarse (en los términos de Fernando Ortiz). La película plantea que Fausta de uno u otro modo lo hace (más por necesidad) y al final acepta a occidente cuando descubre el mar y entierra a su madre en esa conmovedora escena final de la película. Creo que la directora de la película implícitamente plantea que si lo andino acepta lo occidental (representado por Aída, quien no es totalmente estéril y tiene su dosis de creatividad traducido en el arreglo que hace para piano de la canción de Fausta) tendríamos un resultado positivo, creativo. Al respecto, creo que lo fundamental es ir más allá y definir las condiciones en que el mundo andino debe realizar su acercamiento a lo occidental. Esto en relación a la música, plantea superar la etapa de los “pr{estamos” de los músicos académicos de occidente y labrar las condiciones para que los creadores andinos como Fausta no necesiten de una Aída para crear una obra musical de mayor aliento. Que la misma Fausta pueda ser capaz de perfeccionar su arte. Para ello es necesario, como lo indica una de los objetivos del CIDEMP (www.cidemp.org), establecer vínculos entre la música académica y la música popular que permita a los mismos creadores andinos tener la posibilidad de tecnificarse y ampliar sus alcances y perspectivas musicales.
Para terminar indico también que en mi último libro (Música Clásica Puneña. Música tradicional, popular y académica del altiplano peruano. 2006 Gobierno Regional de Puno con 2 CD’s complementarios) existe un planteamiento y una invitación al debate, dirigido a las instituciones musicales y culturales, músicos, investigadores, comunicadores, intelectuales y amantes de la cultura musical de la región Puno, en torno a la necesidad de desarrollar en un futuro cercano una música académica de molde andino en Puno; distinta por supuesto, a la actual música académica peruana; incorporando para este propósito los propios valores musicales, instrumentos, técnicas, conceptos, comportamientos y estética de la cultura andina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)