martes, 4 de mayo de 2010
DIANA PINILLA: Enrique Pinilla Sánchez-Concha
Enrique Pinilla Sánchez-Concha nació en Lima el 3 de agosto de 1927 y falleció el 22 de septiembre de 1989, ampliamente conocido como Paco, fue un compositor, director de orquesta y crítico peruano.
Hijo de Don Antonio Pinilla Rimbaud, Cónsul de España en el Perú y de Doña María Isabel Sánchez-Concha Aramburu, escritora, poetisa y guionista peruana.
Estudió en dos de los más prestigiosos colegios de Lima de la época el Colegio de la Inmaculada y el Colegio La Recoleta entre 1934 y 1943.
Realizó estudios de Artes Liberales en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Paralelamente hizo estudios particulares de piano, en el Instituto Bach, en la Academia Sas – Rosay y en el Conservatorio Nacional de Música. Ente sus profesores se encuentran Carlos Sanchez Málaga, Andrés Sas y Rodolfo Holzmann.
Viajó a Madrid, España en 1947 para seguir estudios de Mùsica en el Conservatorio Real de Mùsica de Madrid.
En París siguió estudios de Composición con Charles Koechlin y Artur Honeggery a la vez de otros de Filmografía e Historia del Arte en la Universidad de La Sorbonne. Se especializó en técnicas de Filmación en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas.
Recibió una Beca del Instituto de Cultura Hispánica en 1950.
Consiguió el diploma de composición en el Conservatorio Real de Música de Madrid en 1958. Prosigue sus estudios de composición en Berlín, Alemania de 1958 a 1961 en la Hochschule fur Musik.
Recibe otra beca del Deustcher Akademischer.
De 1961 a 1966 fue profesor de Etnomusicológía en el Conservatorio Nacional de Música de Perú , Director del Departamento de Musicología y Cine de la Casa de la Cultura de Lima.
Posteriormente de 1966 1967 recibe una Beca de la Comisión Fulbright para realizar estudios de Música Electrónica en la Universidad de Columbia bajo las enseñanzas de Vladimir Ussachevsky.
En Lima en 1968 fue Fundador de la Escuela Superior de Cine y Televisión (hoy Facultad de Ciencias de la Comunicación) de la Universidad de Lima.
También se desempeñó como Gerente del Canal Cultural de Televisión: Canal 13 (1967 – 1974), Fue Jefe del Departamento de Ciencias de la Comunicación (1967 – 1983),de la Universidad de Lima, y como Profesor Principal de los cursos Sonorización, Realización Cinematográfica, y Análisis Musical.
También fue Jefe del Departamento e Música y Cine en el Instituto Nacional de Cultura de 1967 a 1973.
Fue crítico musical en el periódico Expreso entre los años 1961 y 1966.
Recibò el Premio Nacional de Mùsica Fomento de la Cultura “Luis Duncker Lavalle” en 1966
El Premio “Fomento de la Creación Musical” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1967
2do Premio en el “Concurso Libre de Composiciones Navideñas” de la Asociación Jueves en 1965.
Como compositor que desde muy joven se expresó con sentido lúdico y total libertad. No obstante su estudio de las técnicas tradicionales y especialmente de sus variantes contemporáneas, incluyendo la electrónica, no se encasillò a ninguna de ellas en particular.
También se ha expresado con otros medios artísticos: el cine, la televisión y la literatura. Ha producido cortometrajes, videos y ha escrito cuentos, salpicados de humor, y dos novelas. También ha incursionado en la investigación musicológica con varios trabajos.
El catálogo de sus obras musicales es relativamente corto, lo que posiblemente se ha debido a la diversificación creativa que hemos anotado; sin embargo incluye un buen número de distintos géneros como composiciones para piano, para voz, para coro, para conjunto de cámara y para orquesta, música electrónica y también partituras para ballet, teatro, televisión, publicidad y cine. Compuso la musica para 8 películas entre 1954 y 1975.
De sus principales composiciones podemos citar Cuatro piezas para orquesta, Variaciones sobre un tema pentafónico, Cinco piezas para percusión, canciones sobre textos de diversos poetas y un Estudio sobre el rítmo de la marinera, para piano. Destaca entre sus composiciones la obra para orquesta Evoluciones I, que es sin duda la más importante por su imaginativa factura orquestal y porque en ella alcanza una mayor intensidad expresiva que frente a sus anteriores composiciones, denotando madurez en su estilo personal.
Concierto Para Paco
A diez años de su muerte, la Universidad de Lima homenajea al músico Enrique Pinilla con un libro y un concierto.
Enrique `Paco' Pinilla dirigiendo la partitura de la serie "Los recién llegados" (Bogotá,1976).
`Futurista, visionario, modernísimo, universalista'; así describen sus amigos musicólogos a Enrique Pinilla Sánchez-Concha (3 de agosto de 1927-22 de setiembre de 1989), cuando escuchan sus opus selectas en las que no hizo concesiones a los gustos masivos, al ritmo fácil o a esos rasgos folclóricos que en otros maestros se transforman rápidamente en oficioso manierismo. Edgar Valcárcel Arze, músico de su generación, es uno de sus más entusiastas cultores y acaba de volcar su admiración por Paco en los cientos de páginas de "Enrique Pinilla, hombre y artista", el más extenso ensayo biográfico-analítico dedicado a un músico peruano.
Edgar Valcárcel, autor del libro, dará un concierto acompañado de soprano Margarita Ludeña y violinista Fabián Silva.
"Paco fue muy consecuente con sus gustos estéticos, nunca se apartó del universalismo ni de su tierra", dice Valcárcel, recordando, entre copiosas piezas para percusión, canciones para soprano, cuartetos, suites y preludios, su `Cantata sobre viejos textos quechuas', una obra temprana hecha en 1954 con recopilaciones orales de José María Arguedas. Vanguardista incondicional, Paco siguió muy de cerca la evolución de la música culta. Desde 1947 estudió en el Conservatorio Real de Música en Madrid, siguió clases en París con Charles Koechlin y Arthur Honegger y se enroló en la Hochschule fur Musik de Berlín. El periplo europeo cambió su percepción del arte y su vida: se casó con la española Rafaela García.
De vuelta en Perú, el matrimonio se enroló en 1964 en la Universidad de Lima que acababa de fundar Antonio Pinilla, hermano de Paco (su otra hermana, Marisa, es madre del músico Manongo Mujica). Cinéfilo empeñoso, Paco fue gestor de la Escuela de Cine y Tv. de la UL; de ahí que muchos lo hayamos conocido en su faceta de divulgador y crítico de imágenes antes que en la del músico que fue en primera instancia. Rafaela, docente y crítica de cine como él, me permitió escuchar por primera vez -sólo conocía su soundtrack del "Espejismo" (1974) de Armando Robles Godoy con sus variaciones modernas sobre aires costeños- temas de Paco.
El joven músico visto por Szyszlo en 1945.
Tras una canción para soprano con versos de Vallejo y otra sobre "La niña de la lámpara azul" de Eguren, y unas delicadas "Variaciones sobre un tema pentafónico" un acetato grabado en Cuba trae la sorpresa de un Concierto para Piano y Orquesta (1970) donde el protagónico es utilizado como instrumento de cuerda y también de percusión, alternando suaves melodías con pasajes atronadores. Hora de conciliar el recuerdo de este único Enrique conocido por Paco, buena gente sin reservas y conversador de singular tartamudeo, con el músico de polendas que descargaba su furia vanguardista sobre el pentagrama. (Fernando Vivas).