lunes, 1 de julio de 2013
miércoles, 12 de junio de 2013
sábado, 13 de abril de 2013
EL COMERCIO: FEDERICO TARAZONA: PREMIO CASA DE LAS AMÉRICAS
http://elcomercio.pe/espectaculos/1563082/noticia-cuba-musico-peruano-gano-premio-composicion-casa-americas
Cuba: MÚSICO PERUANO ganó premio de composición de "Casa de las Américas"
FEDERICO TARAZONA compitió entre 42 aspirantes procedentes de otros países de América Latina
La Habana (EFE). El músico peruano FEDERICO TARAZONA ganó hoy en La Habana el Premio de Composición Casa de las Américas 2013 por su obra “Chavin”, anunciaron los organizadores del galardón.
La pieza de Tarazona compitió entre 42 aspirantes procedentes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, México, Perú, y Venezuela.
El jurado valoró en su fallo la “calidad profesional y presentación de la partitura, su gran coherencia, sonido y timbre originales”, así como una “eficaz instrumentación” que incluye al típico charango andino.
El compositor peruano involucró en su propuesta flauta, clarinete, percusión, hatun charango, piano, violín y violonchelo.
Su más cercano contendiente por el premio fue el chileno Álvaro Pacheco con la composición “Ascendiendo al abismo”, compuesta para flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano, la cual recibió por unanimidad la “Mención” del jurado.
El tribunal evaluador del Premio estuvo integrado por los músicos cubanos José Loyola y Guido López-Gavilán, el mexicano Rodrigo Sigal, el puertorriqueño Carlos Vázquez y el venezolano Alfredo Rugeles.
El Premio de Composición de la institución cultural cubana “Casa de las Américas” tiene una frecuencia bienal, y sus promotores señalan que su convocatoria tiene el fin de promover y difundir lo más reciente de la creación musical en América Latina y el Caribe y estimular a las nuevas generaciones de compositores.
Tags: Cuba, Música, Casa de las Américas, Federico Tarazona
FEDERICO TARAZONA compitió entre 42 aspirantes procedentes de otros países de América Latina
La Habana (EFE). El músico peruano FEDERICO TARAZONA ganó hoy en La Habana el Premio de Composición Casa de las Américas 2013 por su obra “Chavin”, anunciaron los organizadores del galardón.
La pieza de Tarazona compitió entre 42 aspirantes procedentes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, México, Perú, y Venezuela.
El jurado valoró en su fallo la “calidad profesional y presentación de la partitura, su gran coherencia, sonido y timbre originales”, así como una “eficaz instrumentación” que incluye al típico charango andino.
El compositor peruano involucró en su propuesta flauta, clarinete, percusión, hatun charango, piano, violín y violonchelo.
Su más cercano contendiente por el premio fue el chileno Álvaro Pacheco con la composición “Ascendiendo al abismo”, compuesta para flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano, la cual recibió por unanimidad la “Mención” del jurado.
El tribunal evaluador del Premio estuvo integrado por los músicos cubanos José Loyola y Guido López-Gavilán, el mexicano Rodrigo Sigal, el puertorriqueño Carlos Vázquez y el venezolano Alfredo Rugeles.
El Premio de Composición de la institución cultural cubana “Casa de las Américas” tiene una frecuencia bienal, y sus promotores señalan que su convocatoria tiene el fin de promover y difundir lo más reciente de la creación musical en América Latina y el Caribe y estimular a las nuevas generaciones de compositores.
Tags: Cuba, Música, Casa de las Américas, Federico Tarazona
Guitarrista Pino Russo en el Conservatorio/ Clase maestra de Jazz/Concierto didáctico de Jazz
http://cnm.edu.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=117&Itemid=287
Noticias Portada
|
Filarmonía anuncia clases maestras en la PUCP
http://www.filarmonia.org/post/2013/04/12/Se-vienen-3-interesantes-clases-maestras-en-la-Escuela-de-Musica-PUCP.aspx
Se vienen 3 interesantes eventos en la Escuela de Música PUCP
La institución recibirá a los músicos de jazz Johnaye Kendrick, Pino Russo y el Cory Wong Quintet.
12345
| Compartir
La Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú se prepara para recibir en los próximos días a varios destacados artistas de la escena internacional de jazz: nos referimos a los integrantes del Cory Wong Quintet, la cantante Johnaye Kendrick y el guitarrista italiano Pino Russo. Los eventos que se vienen incluyen conciertos y clases maestras, serán gratuitos y tendrán lugar en el local institucional de la Escuela, situado en el Malecón Grau 477, Chorrillos.
Cory Wong Quintet - 15 de abril a las 6:00 p.m. - Concierto y coloquio dirigido a alumnos de la Escuela
Creado en la ciudad de Minneapolis, Minnesota, The Cory Wong Quintet es un grupo formado por músicos de gran talento. Este grupo es conocido por su explosiva presentación de canciones originales con ritmos adictivos y virtuosas improvisaciones.
Cory Wong es un guitarrista de origen neoyorkino. Trabaja como músico y productor de distintos géneros de música. Cory ha trabajado con personajes como: Bootsy Collins, Jimmie Vaughan, The Radio City Rockettes, Robert Robinson, Alexander O’Neal, The Blind Boya of Alabama, y Princesa with Questlove, sólo por nombrar algunos.
Cory será acompañado por Sten Johnson en la trompeta, Andy Schuster en el bajo, Jay Augspurger en la batería y Alexander Kosak en la guitarra.
Aquí una muestra de lo que son capaces:
Johnaye Kendrick - miércoles 17 de abril, a la 1:00 pm - Clase maestra abierta al público en general
Nacida en San Diego, Johnaye Kendrick recibió una Licenciatura en Música de la Universidad de Western Michigan en 2005. Durante su tiempo en la Western Michigan, recibió el premio “Down Beat Music Award” como vocalista de jazz excepcional, y se presentó en un recital con el pianista Fred Hersch. En el verano de 2005 se desempeñó como solista en una pieza compuesta y dirigida por el legendario bajista Rufus Reid.
En el otoño de 2007, Johnaye fue aceptada en el prestigioso Instituto “Thelonious Monk” de Jazz, un programa de postgrado que se centra en el rendimiento del jazz y composición. Mientras asistía a clases, Johnaye trabajó con leyendas del jazz, entre ellos Wayne Shorter, Herbie Hancock, Terence Blanchard, Danilo Pérez, Kurt Rosenwinkel, y Brian Blade. Obtuvo una Maestría en Estudios de Jazz de la Universidad de Loyola, y un Diploma de Artista en el Instituto Thelonious Monk.
Luego de graduarse, Johnaye fue contratada de inmediato por el trompetista Nicholas Payton, quien escribe “Johnaye tiene el potencial de ser una cantante de primer orden, del tipo que hemos visto muy pocas veces desde la era dorada del jazz. ¡Ella lo tiene! ”
Además de sus numerosos viajes con el sexteto “Nicholas Payton”, Johnaye fue también vocalista con el Cuarteto de Ellis Marsalis y la orquesta de jazz de Nueva Orleans. La orquesta ganó un premio Grammy en el 2009 a mejor álbum ensamble de Jazz por su último lanzamiento.
Johnaye Kendrick actualmente vive en Seattle y se desempeña como profesor asistente de Voz Jazz en el “Cornish College of the Arts”.
Pino Russo - 19 de abril - Clase maestra abierta al público en general
Pino Russo se diplomó en guitarra clásica y se desempeña como concertista y compositor. Enseña teoría, armonía, música de conjunto y guitarra en el “Centro Jazz Torino” y es docente de guitarra jazz en el Conservatorio “Vivaldi” de Alejandría. Su dominio de la guitarra, le ha ganado el apodo de “la orquesta de seis cuerdas”. En su búsqueda musical ha incursionado en el jazz, la música contemporánea, el bossa nova, la música mediterránea, entre otras.
Pino ha tenido la suerte de tocar con músicos de la talla de Barney Kessel, Tal Farlow, Billy Cobham, Enrico Rava, Tullio De Piscopo y Flavio Boltro, entre otros. Ha participado en numerosos festivales de jazz tanto en Italia (Bordighera Jazz and Blues, Pino Jazz Fest, Ivrea Euro Jazz festival y Heineken Winter Tour) e internacionales como Grenoble Jazz Festival, Annecy Jazz Festival, Praga Jazz Festival. En el 2008 logró el premio del Moncalieri Jazz Festival.
Ha colaborado con varias orquestas como la Orchestra Filarmonica di Torino y la Columbus Orchestra. Adicionalmente como solistas ha participado en los montajes de Romeo y Julio y Don Pasquale en el Teatro Regio di Torino.
Se vienen 3 interesantes eventos en la Escuela de Música PUCP
La institución recibirá a los músicos de jazz Johnaye Kendrick, Pino Russo y el Cory Wong Quintet.
12345
| Compartir
La Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú se prepara para recibir en los próximos días a varios destacados artistas de la escena internacional de jazz: nos referimos a los integrantes del Cory Wong Quintet, la cantante Johnaye Kendrick y el guitarrista italiano Pino Russo. Los eventos que se vienen incluyen conciertos y clases maestras, serán gratuitos y tendrán lugar en el local institucional de la Escuela, situado en el Malecón Grau 477, Chorrillos.
Cory Wong Quintet - 15 de abril a las 6:00 p.m. - Concierto y coloquio dirigido a alumnos de la Escuela
Creado en la ciudad de Minneapolis, Minnesota, The Cory Wong Quintet es un grupo formado por músicos de gran talento. Este grupo es conocido por su explosiva presentación de canciones originales con ritmos adictivos y virtuosas improvisaciones.
Cory Wong es un guitarrista de origen neoyorkino. Trabaja como músico y productor de distintos géneros de música. Cory ha trabajado con personajes como: Bootsy Collins, Jimmie Vaughan, The Radio City Rockettes, Robert Robinson, Alexander O’Neal, The Blind Boya of Alabama, y Princesa with Questlove, sólo por nombrar algunos.
Cory será acompañado por Sten Johnson en la trompeta, Andy Schuster en el bajo, Jay Augspurger en la batería y Alexander Kosak en la guitarra.
Aquí una muestra de lo que son capaces:
Johnaye Kendrick - miércoles 17 de abril, a la 1:00 pm - Clase maestra abierta al público en general
Nacida en San Diego, Johnaye Kendrick recibió una Licenciatura en Música de la Universidad de Western Michigan en 2005. Durante su tiempo en la Western Michigan, recibió el premio “Down Beat Music Award” como vocalista de jazz excepcional, y se presentó en un recital con el pianista Fred Hersch. En el verano de 2005 se desempeñó como solista en una pieza compuesta y dirigida por el legendario bajista Rufus Reid.
En el otoño de 2007, Johnaye fue aceptada en el prestigioso Instituto “Thelonious Monk” de Jazz, un programa de postgrado que se centra en el rendimiento del jazz y composición. Mientras asistía a clases, Johnaye trabajó con leyendas del jazz, entre ellos Wayne Shorter, Herbie Hancock, Terence Blanchard, Danilo Pérez, Kurt Rosenwinkel, y Brian Blade. Obtuvo una Maestría en Estudios de Jazz de la Universidad de Loyola, y un Diploma de Artista en el Instituto Thelonious Monk.
Luego de graduarse, Johnaye fue contratada de inmediato por el trompetista Nicholas Payton, quien escribe “Johnaye tiene el potencial de ser una cantante de primer orden, del tipo que hemos visto muy pocas veces desde la era dorada del jazz. ¡Ella lo tiene! ”
Además de sus numerosos viajes con el sexteto “Nicholas Payton”, Johnaye fue también vocalista con el Cuarteto de Ellis Marsalis y la orquesta de jazz de Nueva Orleans. La orquesta ganó un premio Grammy en el 2009 a mejor álbum ensamble de Jazz por su último lanzamiento.
Johnaye Kendrick actualmente vive en Seattle y se desempeña como profesor asistente de Voz Jazz en el “Cornish College of the Arts”.
Pino Russo - 19 de abril - Clase maestra abierta al público en general
Pino Russo se diplomó en guitarra clásica y se desempeña como concertista y compositor. Enseña teoría, armonía, música de conjunto y guitarra en el “Centro Jazz Torino” y es docente de guitarra jazz en el Conservatorio “Vivaldi” de Alejandría. Su dominio de la guitarra, le ha ganado el apodo de “la orquesta de seis cuerdas”. En su búsqueda musical ha incursionado en el jazz, la música contemporánea, el bossa nova, la música mediterránea, entre otras.
Pino ha tenido la suerte de tocar con músicos de la talla de Barney Kessel, Tal Farlow, Billy Cobham, Enrico Rava, Tullio De Piscopo y Flavio Boltro, entre otros. Ha participado en numerosos festivales de jazz tanto en Italia (Bordighera Jazz and Blues, Pino Jazz Fest, Ivrea Euro Jazz festival y Heineken Winter Tour) e internacionales como Grenoble Jazz Festival, Annecy Jazz Festival, Praga Jazz Festival. En el 2008 logró el premio del Moncalieri Jazz Festival.
Ha colaborado con varias orquestas como la Orchestra Filarmonica di Torino y la Columbus Orchestra. Adicionalmente como solistas ha participado en los montajes de Romeo y Julio y Don Pasquale en el Teatro Regio di Torino.
Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería Exposición de relatos ilustrados IMAGEN Y PALABRA
De: "Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería" Muestra IMAGEN Y PALABRA del artista asháninka WILBERTO CASANTO
Exposición de relatos ilustrados
IMAGEN Y PALABRA
El jueves 4 de abril, a las 7 pm, será inaugurada la exposición Imagen y palabra del artista asháninka Wilberto Casanto, en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Lima). El ingreso es libre.
A través de sus relatos y pinturas, Wilberto Casanto nos muestra la tradición oral y la cosmovisión del pueblo indígena asháninka, desde la mirada de un joven adulto de principios del siglo XXI.
En esta exposición presenta 70 relatos ilustrados, muchos de los cuales hacen referencia a humanos transformados en animales y viceversa, animales que hablan entre sí y se comportan como humanos, y finalmente, dueños o guardianes de aves y plantas.
La exposición tendrá lugar hasta el 19 de mayo de martes a sábado, de 10 am a 7:30 pm, y domingos de 10 am a 6 pm.
El curador de la muestra, Javier Macera, señala que el rasgo fundamental y característico de esta visión del mundo, compartida con los demás pueblos indígenas amazónicos, consiste en la transmutación existente entre humanos y animales, en virtud de los vasos comunicantes existentes entre los seres vivos. Nos encontramos así muy
lejos, diría incluso en dirección diametralmente opuesta, de la visión occidental que autoproclama al hombre como rey de los seres vivos, por encima y separado de las demás manifestaciones de la vida.
Wilberto Enrique Casanto nació el 30 de agosto de 1978 en la comunidad de Kivinaki, provincia de Chanchamayo, selva de Junín. Segundo de siete hermanos, cursó estudios secundarios en la comunidad de Churingaveni y de computación en Lima. Heredó de su padre, Enrique
Casanto, su talento artístico, siguiendo rápidamente un derrotero propio. Desde hace dos años, viene recopilando e ilustrando las narraciones de su abuela que vive en Puerto Bermúdez. Como tantos otros pobladores amazónicos, combina habilidades múltiples en su diario vivir; en su caso particular conjuga sus labores de agricultor y ganadería en Palcazu, con labores de rescate de los valores culturales de su pueblo. Su obra evidencia una necesidad imperiosa por
expresar a través de la palabra y el color el universo mítico de su pueblo y sus vivencias.
Más información:
www.ccincagarcilaso.gob.pe
FILARMONICA DE LIMA Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania
GRAN CICLO SINFONICO POR 106 ANIVERSARIO SOCIEDAD FILARMONICA DE LIMA
Martes 16 de ABRIL EN EL GRAN TEATRO NACIONAL
Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania
Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania
Fundada en 1940 por el compositor, conductor y pianista lituano Balys Dvarionas, la Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania (LNSO) sigue siendo una de las orquestas sinfónicas más experimentadas y de mayor renombre en Lituania.
Durante casi siete décadas de su desarrollo artístico, la orquesta ha desempeñado un papel vital en el desarrollo de la cultura y de la vida musical de su país. Actualmente reúne a los mejores músicos de Lituania, dirigidos por el profesor Juozas Domarkas, quien se ha desempeñado como su Director Artístico y Director Titular desde 1964. Los demás conductores regulares dela LNSO son Šervenikas Robertas y Pitrėnas Modestas.
La mayor parte del repertorio de la LNSO está compuesta de obras maestras clásicas y románticas, enriquecidas con obras del siglo XX, y casi todas las creaciones sinfónicas de compositores lituanos. La LNSO ofrece anualmente alrededor de 50 conciertos en su país de origen, la mayoría de ellos en el Auditorio Principal de la Filarmónica Nacional de Lituania, en Vilnius. Como parte de sus giras internacionales, la Orquesta ha realizado conciertos en la mayoría de los países europeos, Japón y Turquía, así como en importantes festivales y teatros del mundo, incluyendo el Musikverein de Viena, la Alte Oper de Frankfurt, el Barbican de Londres, Centro Metropolitano de Tokio Space, Schleswig-Holstein Festival, Festival Primavera de Praga y Ludwigsburg, entre otros.
La lista de directores que han dirigido a la LNSO incluye figuras históricas y celebridades internacionales como Balys Dvarionas, Saulius Sondeckis, Jonas Aleksa, Vladimir Fedoseyev, Mstislav Rostropovich, Krzysztof Penderecki, Kurt Masur, Justus Frantz, Cyrill Diederich, Neeme Järvi, Christoph Spering, Christoph Eschenbach, Gerg Mark y Richard Hickox. Asimismo, la orquesta ha compartido escenario con grandes figuras de la música como Montserrat Caballé, Jessye Norman y Violeta Urmana; y músicos como Freddy Kempf, Sergei Krylov y Yuri Bashmet, entre otros.
Vladimir Lande, director
Es director invitado principal de la Orquesta Sinfónica de San Petersburgo (Rusia), así como de la Orquesta de la Nacional Gallery de Washington D.C. Además, es Director Musical de la Orquesta Sinfónica COSMIC, la Orquesta de Cámara de Solistas de Washington D.C. y la Orquesta de Cámara de la Universidad Johns Hopkins. Es, además, Director regular de la famosa Compañía de Ballet Donetsk, en Europa y Estados Unidos. En el verano del 2004, el maestro Vladimir Lande fue invitado como director del concierto inaugural del White Night Festival, que incluyó una presentación en el Grand Philarmonic Hall de San Petersburgo. En 2006, Lande hizo su debut como director con la Orquesta de Ópera de Baltimore y, posteriormente, condujo a la Orquesta Sinfónica de Tulsa (Oklahoma). En setiembre del 2008, Lande dirigió a la Orquesta Nacional de Cámara Gallery en un tour por los Estados Unidos. Al año siguiente, debutó como Director Musical y Director del Festival de Música Americana Contemporánea en Washington D.C. Entre 2009 y 2010, dirigió la Orquesta Sinfónica de San Petersburgo, con la que grabó seis discos, en los que se incluyeron obras de Chaikovski y Shostakovich, además de importantes piezas contemporáneas. Asimismo, ha grabado con esta misma orquesta un largo ciclo de conciertos instrumentales junto al mundialmente reconocido solista Eugene Ugorski. Además de su intensa actividad como director, el maestro Lande mantiene una exitosa carrera como solista de oboe. Es miembro del reconocido Trío Poulenc.
Xiayin Wang, piano
Poseedora de una extraordinaria energía y talento musical, la pianista Xiayin Wang conquista los corazones de la audiencia donde quiera que se presente. En recitales, música de cámara o como solista junto a grandes orquestas, ella ha logrado un alto nivel de reconocimiento por sus imponentes presentaciones. Xiayin Wang realizó sus estudios en el Conservatorio de Shangai y ganó un envidiable record de primeros premios en concursos y presentaciones en toda China. Entre los más importantes destacan los recibidos en la Competencia de Piano Fu Zhou, la Competencia Instrumental Hang Zhou y la Competencia Nacional del Piano en Beijing. Muy joven, obtuvo el Certificado de Excelencia otorgado por la Associated Music Teacher League de Nueva York, lo que le brindó la oportunidad de presentarse en el prestigioso Carnegie Hall. Posteriormente, obtuvo un master en la Escuela de Música de Manhattan.
Ha destacado como solista de las principales orquestas de China, incluidas la Sinfónica de la Ópera de Beijing y la Sinfónica She Jiang, en los auditorios más prestigiosos del país. Sus conciertos y recitales más recientes han llevado a Xiayin Wang a Estados Unidos, donde ha tocado en lugares muy importantes como Carnegie Hall, Weill Recital Hall, Lincoln Center, Alice Tully Hall , Jordan Hall de Boston y Tanglewood, entre otros. Sus interpretaciones han sido difundidas en estaciones de radio como WEMT de Chicago y en WNYC “Soundcheck” con John Schaefer en Nueva York.
Wang ha grabado un disco de sonatas de Strauss y Franck, junto a la violinista Catherine Manoukian. Asimismo, el sello Naxos ha lanzado un reciente disco “El jardín encantado” Preludios I y II de Richard Danielpour. Actualmente viene preparando un disco con obras de cámara de Schummann junto al Cuarteto Beaux Arts, así como un álbum con obras del gran compositor ruso A. Scriabin.
MAYORES INFORMES:
Venta de abonos en TELETICKET, PREVIA CONFIRMACIÓN DE UBICACIONES en la Sociedad Filarmónica de Lima
Porta 170, Of. 307 Miraflores Tel. 4457395 - 2426396
informes@sociedadfilarmonica.com.pe / www.sociedadfilarmonica.com.pe
Síguenos en el Facebook y Twitter
El espejo en tus ojos: Ballet Nacional
El Ballet Nacional, elenco artístico del Ministerio de Cultura, iniciará su Temporada 2013 con el estreno absoluto de El espejo en tus ojos, obra de danza contemporánea que reunirá el arte de la violinista peruana Pauchi Sasaki, los grafiteros Elliot y Decertor y nuestra gran Chabuca Granda.
De carácter autobiográfico, El Espejo en tus ojos, está centrada en el tema de la migración. Su autor, el coreógrafo hispano-cubano Pepe Hevia –ganador en 2009 del Concurso Internacional de Danza Moderna Burgos-Nueva York– ha vivido entre La Habana y Barcelona desde 1992 por lo cual busca retratar ese acto de cambiar de residencia.
“El espejo en tus ojos pretende decirle al espectador lo que se está perdiendo. Recuerdo que cuando dejé Cuba fue muy doloroso. Y cada reencuentro era desgarrador. Pero con los años ese sentimiento se fue convirtiendo en algo dulce, cotidiano, incluso imperceptible. De alguna manera esa es la esencia de la obra”, explica Hevia.
La puesta escénica fusiona la música contemporánea de Pauchi Sasaki y Natasha Luna, con elementos tradicionales peruanos como la Flor de la canela de Chabuca Granda y el arte urbano de los grafiteros Elliot y Decertor quienes crearán una escenografía de dos rostros que explicarán por sí mismos el título El espejo en tus ojos.
Todo ese arte urbano llevado a un escenario, la convivencia de la voz y la poesía mezclada con la música vertiginosa y la danza contemporánea –que encierra un lenguaje que va desde lo muy técnico a lo muy gestual– hará que el espectador viaje por esta temática de ausencias y añoranzas que se presentará en el Gran Teatro Nacional.
Su estreno será el sábado 6 de abril a las 20 horas. Las entradas se encuentran a la venta en los módulos de Teleticket de Wong y Metro, desde quince nuevos soles. También, en la boletería del Gran Teatro Nacional (Av. Javier Prado Este 24 s/n, San Borja), de 14 a 21 horas.
Hay descuento del 50 por ciento para estudiantes, personas de la tercera edad y miembros del CONADIS. Las otras funciones serán el 7, 9, 13 y 14 de abril, sábados y martes a las 20 horas, y los domingos a las17:30 horas.
Temporada 2013 del Ballet Nacional
Para el 2013, el Ballet Nacional tiene preparadas otras sorpresas. En la Temporada de Fiestas Patrias el elenco estrenará la versión neoclásica de El lago de los cisnes, creada y dirigida por el destacado coreógrafo español Fernando Hurtado.
Y en la Temporada de Fin de Año, la compañía se pondrá bajo la dirección del bailarín, coreógrafo y productor costarricense Humberto Canessa para estrenar Alicia, obra clásico-contemporánea inspirada en Alicia en el país de las maravillas pero con una distintiva visión latinoamericana.
La agenda del Ballet Nacional, bajo la conducción general de su directora titular Olga Shimasaki, ofrecerá también este año dos atractivos ciclos de presentaciones con fragmentos de obras clásicas, neoclásicas y contemporáneas tanto en el auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura como en auditorios descentralizados
Como parte del primer ciclo se presentará los jueves, viernes y sábados de abril y mayo en Los Incas y distintos distritos capitalinos los Pas de deux de Giselle y Espartaco, así como El carnaval de los animales, obra contemporánea del reconocido coreógrafo costarricense Francisco Centeno, basada en la suite orquestal homónima del francés Camille Saint Säens.
El segundo ciclo será los jueves, viernes y sábados de octubre en el Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería también con un variado repertorio de obras universales y contemporáneas en el que no faltarán los creadores peruanos.
En agosto, el BN emprenderá una gira nacional. Las presentaciones incluirán extractos de obras neoclásicas como Aria para un chelo y Emociones del coreógrafo chileno Jaime Pinto; Espartaco, coreografía sobre el original con música de Aram Khachaturian; y la reposición del ballet peruanoHuatyacurii.
La Temporada 2013 del Ballet Nacional inicia una etapa de renovación y crecimiento profesional y artístico, que podrá constatarse en el desempeño técnico e interpretativo de sus bailarines habituales y de los nuevos talentos jóvenes que se han incorporado. Pero también en una mayor versatilidad del elenco, al explorar de manera más intensa y sostenida el exigente estilo contemporáneo, como podrá verse en El espejo en tus ojos.
ABRIL
Sábados 6 y 13, 8:00 p.m.
Domingos 7 y 14, 5:30 p.m.
Martes 9, 8:00 p.m.
http://www.mcultura.gob.pe/noticia/ballet-nacional-estrena-temporada-2013-con-el-espejo-en-tus-ojos
El día del Monumento 16 y 19 de abril Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Estimados Amigos:
Reciban nuestros saludos cordiales.
Como todos los años, la Asociación Patrimonio y Sitios [P+S] conmemora el Día del Monumento, en esta oportunidad con el ciclo de conferencias "Educación y Patrimonio", que se llevará a cabo los días martes 16 y viernes 19 del presente mes a las 5:00 p.m. en el Auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Agradecemos por anticipado su gentil asistencia.
Adjuntamos la invitación, afiche y programa.
[P+S]
Comité organizadorDesde Nueva York Aurelio Tello: Cachua El buen querer, Dennos licencia, and La despedida
Desde la fría Nueva York, un cálido saludo compartiendo esta noticia.
tello
http://iceorg.org/events/event/new-music-by-lucier-hurel-davidovsky-ice-at-the-americas-society
Codex | ICE at the Americas Society
April 7, 2013 | 4:00pm
The Americas Society
680 Park Avenue
New York, NY 10065
Baltasar Martínez Compañón, born in Navarre in 1738, was appointed bishop of Trujillo in northern Peru in 1779. From 1782 to 1785, he traveled around his bishopric and compiled a remarkable nine-volume work, entitled Trujillo del Perú en el siglo XVIII. In this work he presents geographical, ethnographical, natural and historical data about his bishopric, and illustrates it lavishly with pictures showing its people, places, animals, plants and buildings. Martínez Compañón was also a trained musician, and what makes his endeavors extraordinary is that he transcribed 20 pieces of vocal and instrumental music he heard during his travels. The collection, now in the library of the Palacio Real in Madrid, is the earliest document on popular music in the continent. The music shows a mixture of European, Amerindian and African influences and comes from every corner of the region. Among the pieces are Christmas songs such as Cachua al Nacimiento de Christo Nuestro Señor, the Tonada El Congo, with its critique of slavery, and the Bayle del Chimo, which appears to be the sole written testimony of the language of the long-extinct Chimu culture. Most of the pieces were intended to be sung and danced; 17 out of the 20 have lyrics and 3 are purely instrumental.
This concert will be the premiere of pieces based on the codex by Du Yun (China/US), Alvin Lucier (US), Aurelio Tello (Peru/Mexico), and Paulo Rios Filho (Brazil).
Du Yun: Your Eyes Are Not Your Eyes, for oboe, soprano, harp, guitar, violin
Aurelio Tello: Cachua El buen querer, Dennos licencia, and La despedida for soprano, oboe, clarinet, guitar, harp, violin, percussion
Paulo Rios Filho: TransColonização for oboe, clarinet, violin, guitar, soprano, percussion
Alvin Lucier: Codex for soprano, violin, oboe, clarinet, harp, guitar
This event is supported by Argosy Foundation Contemporary Music Fund and the Mary Flagler Cary Charitable Trust. Alvin Lucier’s new work was commissioned through Meet the Composer’s Commissioning Music/USA program, which is made possible by generous support from the Mary Flagler Cary Trust, New York City Department of Cultural Affairs, the William and Flora Hewlett Foundation, and the Helen F. Whitaker Fund.
Federico O. Tarazona PREMIO DE COMPOSICIÓN Casa de las Américas 2013
Difundan la noticia.
saludos
tello
---------- Mensaje reenviado ----------
De: Musica
Fecha: 12 de abril de 2013 20:59
Asunto: OTORGADO Premio de Composición Casa de las Américas 2013
Para: "Undisclosed-Recipient:;"@casa.cult.cu
El peruano Federico O. Tarazona, Premio de Composición Casa de las Américas 2013
El jurado de la quinta edición del Premio de Composición Casa de las Américas, integrado por Carlos A. Vázquez (Puerto Rico), Rodrigo Sigal (México), Alfredo Rugeles (Venezuela), José Loyola (Cuba) y Guido López-Gavilán (Cuba), reunido en La Habana del 8 al 12 de abril de 2013, tuvo a su cargo la valoración de 42 obras presentadas bajo seudónimo y procedentes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, México, Perú, y Venezuela.
Tras el análisis de las obras en concurso, el jurado acordó:
PRIMERO: Por su excelente calidad profesional y presentación, por el empleo eficaz de una instrumentación que incluye flauta, clarinete, percusión, hatun charango, piano, violín y violonchelo, en una propuesta de gran coherencia que posee un sonido y timbre muy originales, otorgar por unanimidad el PREMIO DE COMPOSICIÓN Casa de las Américas 2013 a la obra “Chavin”, presentada bajo el seudónimo Iskonawa, que corresponde al compositor Federico O. Tarazona Francia, de Perú.
SEGUNDO: Otorgar por unanimidad MENCIÓN a la obra “Ascendiendo al abismo”, para flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano presentada bajo el seudónimo Vicente Martínez Parra, que corresponde al compositor Álvaro Pacheco Bascuñán, de Chile.
Dado en La Habana a los 12 días del mes de abril de 2013
************************* Noticias de la Casa: *************************
Pino Russo Clase maestra
Pino Russo
Clase maestra
Clase maestra
La Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú, presenta al renombrado guitarrista italiano Pino Russo, diplomado en guitarra clásica y maestro del Centro Jazz Torino y del Conservatorio “Vivaldi” de Alejandría. Este evento gratuito se realizará gracias al auspicio del Instituto Italiano de Cultura, el viernes 19 de abril a las 6:00 pm en nuestro local institucional (Malecón Grau 477, Chorrillos).
Pino Russo se diplomó en guitarra clásica y se desempeña como concertista y compositor. Enseña teoría, armonía, música de conjunto y guitarra en el “Centro Jazz Torino” y es docente de guitarra jazz en el Conservatorio “Vivaldi” de Alejandría. Su dominio de la guitarra, le ha ganado el apodo de “la orquesta de seis cuerdas”. En su búsqueda musical ha incursionado en el jazz, la música contemporánea, el bossa nova, la música mediterránea, entre otras.
Pino ha tenido la suerte de tocar con músicos de la talla de Barney Kessel, Tal Farlow, Billy Cobham, Enrico Rava, Tullio De Piscopo y Flavio Boltro, entre otros. Ha participado en numerosos festivales de jazz tanto en Italia (Bordighera Jazz and Blues, Pino Jazz Fest, Ivrea Euro Jazz festival y Heineken Winter Tour) e internacionales como Grenoble Jazz Festival, Annecy Jazz Festival, Praga Jazz Festival. En el 2008 logró el premio del Moncalieri Jazz Festival.
Ha colaborado con varias orquestas como la Orchestra Filarmonica di Torino y la Columbus Orchestra. Adicionalmente como solistas ha participado en los montajes de Romeo y Julio y Don Pasquale en el Teatro Regio di Torino.
La entrada es libre, la cita es el viernes 19 de abril, a las 6:00 pm en Malecón Grau 477, Chorrillos.
Escuela de Música
Pontificia Universidad Católica del Perú
Malecón Grau 477, Chorrillos
esmusica@pucp.edu.pe
626-7550
Pontificia Universidad Católica del Perú
Malecón Grau 477, Chorrillos
esmusica@pucp.edu.pe
626-7550
martes, 26 de marzo de 2013
Gerardo Gandini
Queridos todos:
Aurelio Tello nos reenvía el correo comunicando el fallecimiento del maestro Gerardo Gandini.
Diana Fernández Calvo, Decana - Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Pontificia Universidad Católica de Argentina lo comunicó así.
"Fecha: 25 de marzo de 2013 13:43
Asunto: Gerardo Gandini
Para:
La Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina participa con tristeza el fallecimiento del Maestro Gerardo
Gandini.
Como se sabe, el Maestro Gandini fue una de las figuras relevantes del escenario musical de las últimas décadas. Discípulo de Alberto
Ginastera en composición, se formó asimismo como pianista junto amaestros de la talla de Roberto Caamaño y Pía Sebastiani. Ejerció
tareas docentes en el Instituto Di Tella (Buenos Aires), el Conservatorio Gilardo Gilardi de La Plata (Argentina), la Julliard School of Music (Nueva York), etc.
En nuestra Facultad, integró el cuerpo docente desde 1960.
Primeramente, fue profesor adjunto de piano complementario y luego, en 1966, profesor titular de Composición 4 y 5.
Gerardo Gandini ha sido también director musical de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y del Teatro Colón. En el Colón, ha sido asimismo director-fundador del Centro de Experimentación en Ópera y Ballet y, durante el año 2003, compositor residente.
Los que tuvimos la suerte de haberlo conocido lo despedimos cálidamente, con gran admiración y profundo respeto.
Dra. Diana Fernández Calvo
Decana - Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Coordinadora- Doctorado en Música
Pontificia Universidad Católica Argentina"
Vayan para el pianista, director, compositor y gran persona, nuestros recuerdos más gratos; y a la comunidad de docentes y músicos de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales , en la persona de la doctora Diana Fernández Calvo, nuestras condolencias.
A la familia, nuestro respeto y nuestro homenaje.
Estamos seguros que César Bolaños, Edgar Valcárcel, que caminaron los mismos rumbos, estarían dándoles las condolecías si pudieran. Ahora están los tres gozando de una mejor vida.
Sigamos luchando por los ideales de los músicos latinoamericanos que, alguna vez, conformaron movimientos interesantes y solidarios, marcando el camino para las nuevas generaciones.
Mi abrazo más efusivo a todos los maestros titulados en el Conservatorio Nacional de Música, y a todos los amigos de la música, para quienes coloco esta triste noticia en nuestro blog
http://tituladosconservatoriocnmperu.blogspot.com/
Pilar Zúñiga
----------------------------------------------------------------------
El Clarín de hoy lo anuncia así:
http://www.clarin.com/espectaculos/musica/Gerardo_Gandini_0_887311467.html
Murió el célebre compositor argentino Gerardo Gandini
Figura clave de la música contemporánea nacional, tenía 77 años. Fue director musical de la Filarmónica y del Teatro Colón. Y compuso óperas como "La ciudad ausente".
Gerardo Gandini
22.03.2013
Gerardo Gandini, una de las figuras emblemáticas de la música contemporánea argentina, murió hoy a los 77 años.
Discípulo de Alberto Ginastera en la composición, y de Roberto Caamaño, Pía Sebastiani e Ivonne Loriod como pianista, Gandini fue director musical de la Filarmónica y del Teatro Colón. También fundó el Centro de Experimentación en Ópera y Ballet de ese teatro.
También ocupó un lugar clave en la usina creativa que fue en los 60 el Instituto Di Tella, como docente del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales, el CLAEM.
Obtuvo en su larga carrera numerosas distinciones, como el premio Konex de platino en 2009 o el premio a la trayectoria del Fondo Nacional de las Artes. En la década del 80 obtuvo la beca Guggenheim.
Asimismo, fue profesor de la Juilliard School of Music de Nueva York, de la Facultad de Música de la Universidad Católica Argentina, del
Conservatorio Gilardo Gilardi de La Plata (Argentina) y de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata
(Argentina). Y estuvo a cargo de los cursos de Música Contemporánea de la Fundación San Telmo / Instituto Goethe de Buenos Aires y
estuvo a cargo de uno de los talleres de composición de la Fundación Antorchas.
Entre sus óperas se destacan La pasión de Buster Keaton, Espejismos II, La casa sin sosiego, con libreto de Griselda Gambaro, y La ciudad ausente, con libreto de Ricardo Piglia.
domingo, 17 de marzo de 2013
Federico De Cárdenas: Un nuevo acercamiento a la música en el cine
LA SOCIEDAD FILARMONICA DE LIMA
INAUGURA
II CICLO “LA MUSICA EN EL CINE” EL SÁBADO 23 DE MARZO
LA SALA AZUL DEL CENTRO CULTURAL PUCP
Las siguientes funciones serán los últimos sábados de cada mes a las 11 a.m. hasta noviembreLa Sociedad Filarmónica de Lima, en el marco del programa conmemorativo por su 106 aniversario presenta su segundo ciclo La Música en el Cine como regalo para sus abonados. Las funciones, los últimos sábados de cada mes en matinal, son gratuitas en la acogedora Sala Azul del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica gracias a la colaboración de la Filmoteca de Lima. Previamente a cada película un especialista ofrece una pequeña introducción.
PROGRAMA
Sábado 23 de marzo 11 a.m. ALEXANDER NEVSKI (112 min)
Sábado 27 de abril 11 a.m. IVÁN EL TERRIBLE - Parte 1 (103 min)
Sábado 25 de mayo 11 a.m. IVÁN EL TERRIBLE - Parte 2
LA CONJURA DE LOS BAYARDOS (88 min)
Sábado 22 de junio 11 a.m. SENSO (115 min)
Sábado 20 de julio 10 a.m. EL GATOPARDO (181 min)
Sábado 24 de agosto 11 a.m. FELLINI, OCHO Y MEDIO (140 min)
Sábado 28 de septiembre 11 a.m. MUERTE EN VENECIA (127 min)
Sábado 26 de octubre 11 a.m. FARINELLI, IL CASTRATO (110 min)
Sábado 23 de noviembre 11 a.m. IO, DON GIOVANNI (120 min)
Lugar: Sala Azul del Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro)
Ingreso libre.
Organiza Sociedad Filarmónica de Lima con el apoyo de la Filmoteca de Lima y el Centro Cultural PUCP
Un nuevo acercamiento a la música en el cine
Fue Claude Rocle quien definió con acierto las relaciones entre la música y el cine -dos artes autónomas- como las del sol y la luna, que se iluminan o se ensombrecen según como estén posicionados. Lo cierto es que la música acompañó al cine casi desde sus inicios. Y que ya en tiempos del cine mudo -que en realidad no fue tal, pues siempre hubo un piano, órgano u orquestilla tocando durante la proyección- interesó a prestigiosos compositores. El primero fue Camille Saint-Saens (El asesinato del duque de Guisa, 1908), al que siguieron Arthur Honegger (La rueda, Abel Gance, 1923), Erik Satie (Entr’e acte, René Clair, 1924), Darius Milhaud (L’inhumaine, Marcel L’Herbier, 1924) y otros.
Con la llegada del cine sonoro, a partir de 1929, cada productora crea su departamento musical y surge la especialidad de compositor de cine. Surgen también las grandes biografías filmadas, entre ellas las de compositores célebres: Bach, Beethoven, Mozart, Chopin, Schumann, etc. tuvieron las suyas y a la proyección de algunas de ellas estuvo dedicado el programa del año pasado, que nos permitió conocer un puñado de biopics (abreviación de biographical picture), un género que está muy lejos de agotarse. Vimos así tres cintas muy distintas sobre Bach, dos sobre Beethoven, etc.
Este año nuestro acercamiento a la música en el cine será diverso y estará dedicado a la colaboración que se ha dado entre un gran compositor y un gran cineasta, como es el caso del ucraniano Serguei Prokofieff y el ruso Serguei Eisenstein en Alexander Nevski (1938) y las dos partes de Iván el terrible (1944-1945), y de los italianos Luchino Visconti (El gatopardo, 1963) y Federico Fellini (Ocho y medio, 1963) con el también italiano Nino Rota, de quien el año pasado pudimos escuchar su Concertino para cuerdas en versión de la Capella Istropolitana.
Pero también podremos apreciar el modo como algunos maestros del cine ha adaptado a sus películas música de grandes compositores que era previa a las mismas, como ocurre con Visconti y la Séptima sinfonía del austriaco Anton Bruckner en Livia (Senso, 1954) y, de nuevo Visconti, el adagietto de la Quinta Sinfonía del también austriaco Gustav Mahler en Muerte en Venecia (1971). O con el español Carlos Saura y la música de Wolfgang Amadeus Mozart en Io, don Giovanni (2009), consagrada a la relación entre el compositor de Salzburgo y su libretista Carlo Da Ponte.
El ciclo tiene una particularidad: la de estar integrado únicamente por obras maestras, películas que han marcado la historia del cine, que han ganado múltiples premios y los elogios de la crítica y de los aficionados. Por lo demás, el lugar, día y hora de presentación no han variado. Esto quiere decir que se tratará de funciones gratuitas para nuestros abonados, las que se llevarán a cabo en la acogedora Sala Azul del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica con frecuencia mensual, los días sábados en función de matinal. Los esperamos gustosos, tal como ocurrió el año pasado: de su grata presencia dependerá que podamos brindarles un nuevo programa de La Música en el Cine el próximo año.
Federico de Cárdenas
II CICLO LA MÚSICA EN EL CINE 2013 Sociedad Filarmónica de Lima
ALEXANDER NEVSKI
inaugura
II CICLO LA MÚSICA EN EL CINE 2013
organizado por la Sociedad Filarmónica de Lima
SABADO 23 DE MARZO 11 a.m. en el
Centro Cultural PUCP
La música acompañó al cine casi desde sus inicios. Con la llegada del cine sonoro, a partir de 1929, cada productora cinematográfica crea su departamento musical y surge la especialidad de compositor de cine. Aparecen también las grandes biografías filmadas, entre ellas las de compositores célebres: Bach, Beethoven, Mozart, Chopin, Schumann, entre otros.
La Sociedad Filarmónica dedicó, el año pasado, su I Ciclo la Música en el cine a la proyección de varias de esas famosas biografías que nos permitió conocer un puñado de biopics (abreviación de biographical picture), un género que está muy lejos de agotarse. Vimos así tres cintas muy distintas sobre Bach y dos sobre Beethoven, entre otras.
Este año nuestro acercamiento a la música en el cine será diverso y estará dedicado a la colaboración que se ha dado entre un gran compositor y un gran cineasta, como es el caso del ucraniano Serguei Prokofieff y el ruso Serguei Eisenstein en Alexander Nevski (1938) y las dos partes de Iván el terrible (1944-1945), y de los italianos Luchino Visconti (El gatopardo, 1963) y Federico Fellini (Ocho y medio, 1963) con el también italiano Nino Rota, de quien el año pasado pudimos escuchar su Concertino para cuerdas en versión de la Capella Istropolitana.
También podremos apreciar el modo como algunos maestros del cine ha adaptado a sus películas música de grandes compositores que era previa a las mismas, como ocurre con Visconti y la Séptima sinfonía del austriaco Anton Bruckner en Livia (Senso, 1954) y, de nuevo Visconti, el adagietto de la Quinta Sinfonía del también austriaco Gustav Mahler en Muerte en Venecia (1971). O con el español Carlos Saura y la música de Wolfgang Amadeus Mozart en Io, don Giovanni (2009), consagrada a la relación entre el compositor de Salzburgo y su libretista Carlo Da Ponte.
El II Ciclo LA MUSICA EN EL CINE que comienza el próximo sábado 23 de marzo, tiene una particularidad: la de estar integrado únicamente por obras maestras, películas que han marcado la historia del cine, que han ganado múltiples premios y los elogios de la crítica y de los aficionados. Por lo demás, el lugar, día y hora de presentación no han variado. Esto quiere decir que se tratará de funciones gratuitas para nuestros abonados, las que se llevarán a cabo en la acogedora Sala Azul del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica con frecuencia mensual, los días sábados en función de matinal. Los esperamos gustosos, tal como ocurrió el año pasado: de su grata presencia dependerá que podamos brindarles un nuevo programa de La Música en el Cine el próximo año.
SABADO 23 DE MARZO
ALEXANDER NEVSKI de Sergei M. Eisenstein. URSS, 1938. Con Nikolai Cherkasov, Nikolai Okhlopkov, Alexander Abrikosov, Dmitri Orlov. 112 min.
Un relato épico sobre el príncipe Alexander Nevsky, que defendió victoriosamente el norte de Rusia del ataque de los teutones: la batalla se libró sobre la superficie helada del lago Peipus. También tuvo que hacer frente a la invasión de Rusia por el ejército mongol dirigido por Gengis Khan. Su rodaje se extendió a lo largo de dos años en estrecha colaboración entre Eisenstein y Prokófiev. Las batallas que contiene se encuentran entre las más memorables de la historia del cine. Serguéi Prokófiev compuso parte de su música más creativa y dramática para el filme, adaptó gran parte de esta banda sonora a una cantata a gran escala para mezzosoprano, orquesta y coro, que fue ampliamente interpretada y grabada. A la vista del éxito de Alejandro Nevski, Prokófiev compuso su primera ópera soviética.
SABADO 27 DE ABRIL
IVÁN EL TERRIBLE (Parte 1) - Ivan Groznyy I de Sergei M. Eisenstein. URSS, 1944. Con Nikolai Cherkasov, Serafima Birman, Ludmila Tselikovskaya, Mikhail Nazvonov. 103 min.
Es la primera parte de un díptico sobre la historia y la figura del Iván IV, primer zar de Rusia, más conocido como Iván el Terrible. En 1547, a los 17 años, Iván es coronado zar en la catedral de Moscú por el patriarca Macario. El apoyo de la Iglesia confirió al acto un prestigio sagrado que sería la base de la autocracia zarista. En el interior, para combatir a los boyardos (la poderosa aristocracia feudal rusa), creó la Oprichnina, milicia muy fiel, gracias a la cual los nobles fueron asesinados o deportados, y sus tierras confiscadas y distribuidas entre los miembros de esta milicia. Nacía así una nueva aristocracia, tanto feudal como de servicio, que sirvió ciegamente al zar y contribuyó a consolidar su poder. Serguéi Prokófiev vuelve a trabajar con Eisenstein en la composición de la banda sonora del filme.
SABADO 25 DE MAYO
IVÁN EL TERRIBLE (Parte 2) LA CONJURA DE LOS BOYARDOS - Ivan Groznyy II: Boyarsky zagovor de Sergei M. Eisenstein. URSS, 1958. Con Nikolai Cherkasov, Serafima Birman, Ludmila Tselikovskaya, Mikhail Nazvonov. Blanco y negro/ color. 88 min.
Rusia, siglo XVI. Iván el Terrible vuelve a Moscú, donde los boyardos siguen conspirando contra él y consiguen incluso el apoyo de la tía del Zar, que quiere ver a su hijo sentado en el trono y convertido en cabeza de la Iglesia rusa, la cual, mientras tanto, acusa a Iván de herejía. Pero el Zar se adelanta al complot urdido contra él y elimina a sus enemigos con astucia y terrible dureza. Esta segunda, parte que se terminó de filmar en 1946, no se pudo estrenar hasta 1958 debido al veto de Stalin. En principio la saga estaba planteada como una trilogía, pero Eisenstein murió sin poder concluirla. Al igual que en la primera parte, la banda sonora la compuso Serguéi Prokófiev.
SABADO 22 DE JUNIO
SENSO / LIVIA de Luchino Visconti. Italia, 1954. Con Alida Valli, Farley Granger, Massimo Girotti, Rina Morelli. 115 min.
Senso narra con desgarro la historia de la condesa italiana Livia Serpieri, que lleva al límite sus principios morales y políticos debido a un romance tórrido con un oficial del ejército enemigo durante la ocupación austríaca del Véneto. Situada en la época garibaldina, anticipa en varios aspectos a “El gatopardo”. La exuberancia, el melodrama y, paradójicamente, el realismo, se entremezclan convirtiendo esta película en una obra maestra. Incluye diálogos escritos en colaboración con Tennessee Williams y música de Anton Bruckner. Se trata de su Sinfonía No 7 en sus dos primeros movimientos, interpretados por la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Italiana dirigida por Franco Ferrara.
SABADO 20 DE JULIO
EL GATOPARDO - Il gattopardo de Luchino Visconti. Italia, 1963. Con Burt Lancaster, Claudia Cardinale, Alain Delon, Paolo Stoppa. Palma de Oro en el Festival de Cannes. Premio David di Donatello a mejor producción. 181 min.
Director, productor, actores y músico dan una prueba de potencia espectacular, de estilo y capacidad narrativa en una de las películas claves de su autor y de la historia del cine italiano. Entre todos los personajes, es el del príncipe Salina quizás el más auténtico: un aristócrata escéptico que debe enfrentar la encrucijada de mezclar su sangre, con la burguesía para seguir en la hegemonía del poder. Basada en la novela homónima del Príncipe de Lampedusa, de ella la versión cinematográfica extrae sonidos, sensaciones táctiles, emociones visuales para lograr recrear, a través de todos estos elementos, el perfume de una época, el soplo de una historia pasada. Visconti rinde homenaje, con este filme, a un mundo que desaparece pero también a un mundo nuevo que avanza. Nino Rota construye para el filme una música elegante, orquestal, con un registro más clásico y más próximo a la ópera verdiana.
SABADO 24 DE AGOSTO
OCHO Y MEDIO - Otto e mezzo de Federico Fellini. Italia, 1963. Con Marcello Mastroianni, Claudia Cardinale, Anouk Aimée, Sandra Milo. Oscar a mejor película de habla no inglesa y vestuario. 140 min.
Cinta con claves autobiográficas, marca una etapa de mayor complejidad en la obra felliniana. Después de obtener un éxito rotundo, un director de cine vive una crisis de creatividad e intenta inútilmente hacer una nueva película. En esta situación, empieza a pasar revista a los hechos más importantes de su vida y a recordar a todas las mujeres a las que ha amado. Fellini atraviesa el horizonte de lo real, todo un mundo imaginativo es convocado a escena en este fresco grandioso, que rompe los modelos codificados de narración, dejándolos detrás de sí, en una obra única e irrepetible. Está filmada en blanco y negro y con una banda sonora magistral compuesta por el maestro Nino Rota.
SABADO 28 DE SETIEMBRE
MUERTE EN VENECIA - Morte a Venezia de Luchino Visconti. Italia, 1971. Con Dirk Bogarde, Silvana Mangano, Björn Andrésen, Marisa Berenson. Premios David di Donatello a mejor director. Palma de Oro Especial en el XXV Festival de Cannes. Nominada al Oscar por mejor vestuario. 127 min.
Thomas Mann escribió un relato corto, titulado “La Muerte en Venecia”; Gustav Mahler, un Adagietto para su 5ª Sinfonía que pasará a la Historia como leitmotiv de esta película dirigida por Luchino Visconti. Gran conocedor de ambas geniales piezas, escribió con pequeñas variaciones una adaptación del relato de Mann, apoyado constantemente en la gran fuerza expresiva de la citada pieza musical de Mahler. A principios del siglo XX, un compositor alemán de delicada salud y cuya última obra acaba de fracasar, llega a Venecia a pasar el verano. En la ciudad de los canales se sentirá platónicamente atraído por un hermoso adolescente, sentimiento que lo irá consumiendo mientras la decadencia también alcanza a la ciudad en forma de epidemia.
SABADO 26 DE OCTUBRE
FARINELLI - Farinelli, il castrato de Gérard Corbiau. Alemania, 1994. Con Stefano Dionisi, Elsa Zylberstein, Enrico Lo Verso, Caroline Cellier. Globo de Oro a mejor película extranjera. Premio David di Donatello a mejor vestuario. 110 min.
Relato de la vida y carrera de Carlo Broschi, conocido como Farinelli, considerado como uno de los cantantes castrados de ópera italiano más famosos de todos los tiempos. Con una formidable recreación de época, está protagonizada por Stefano Dionisi con la voz de la soprano Ewa Malas-Godlewska y el contratenor Derek Lee Ragin. Dichas voces se grabaron por separado y luego se fusionaron digitalmente para recrear la de Farinelli. El director musical de la cinta fue el clavecinista francés Christophe Rousset. La grabación fue hecha en la sala de conciertos del Arsenal en Metz, con la orquesta Les Talents Lyriques.
SABADO 23 DE NOVIEMBRE
IO, DON GIOVANNI de Carlos Saura. Italia, 2009. Con Lorenzo Balducci, Lino Guanciale, Emilia Verginelli, Tobias Moretti. Premios del Cine Europeo, nominada a mejor diseño de producción. Premios David di Donatello, nominada a mejor vestuario y peinado. 120 min.
Nueva colaboración entre Carlos Saura y el director de fotografía Vittorio Storaro. Cuenta la vida de Carlo da Ponte, sacerdote, poeta y también libertino bajo los auspicios del famoso Casanova, condenado por la Inquisición al exilio de la República de Venecia, donde residía. Con una recomendación de Casanova bajo el brazo, Da Ponte se presenta en Viena, donde entra en contacto con Salieri y, a través de éste, con la corte imperial. Comienza así su carrera como libretista y su colaboración con Wolfgang Amadeus Mozart, con quien creará una de las mejores óperas de todos los tiempos: “Don Giovanni”. La música de Vivaldi, la ópera “Don Giovanni” de Mozart y las escenas de los cantantes se grabaron bajo la supervisión de Nicola Tescari y Roque Baños.
GRAN CICLO SINFONICO POR 106 ANIVERSARIO SOCIEDAD FILARMONICA DE LIMA
GRAN CICLO SINFONICO POR 106 ANIVERSARIO
SOCIEDAD FILARMONICA DE LIMA
Inauguración el Martes 16 de ABRIL
Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania
Dirige: Vladimir Lande / Solista: Xiaying Wang , piano
Programa:
F. Schubert: Rosamunda, Obertura;
M. Ravel: Concierto para piano y Orquesta en sol mayor;
D. Shostakovich: Sinfonía N° 5.
La lista de directores que ha pasado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania incluye figuras histórica e internacionalmente reconocidas como Vladimir Fedoseyev y Krzysztof Penderecki.
Xiaying Wang es una artista con una extraordinaria energía y talento musical. Siendo muy joven, obtuvo el Certificado de Excelencia otorgado por la Associated Music Teacher League de Nueva York. Ha actuado con a las orquestas más importantes de China, incluida la Beijing Opera House Symphony.
Asimismo, la orquesta ha compartido escenario con cantantes como Montserrat Caballé, Jessye Norman y Violeta Urmana; y músicos como Freddy Kempf, Sergei Krylov y Yuri Bashmet, entre otros.
Su repertorio está conformado por piezas maestras clásicas y románticas enriquecidas por composiciones del siglo XX.
La OSNL nos visita por primera vez para inaugurar la Temporada de Conciertos 2013 de la Sociedad Filarmónica de Lima y, a la vez el Primer Ciclo Sinfónico que se desarrollará en el Gran Teatro Nacional.
El concierto que será dirigido por el maestro Vladimir Lande tendrá como solista a la prestigiosa pianista china Xiaying Wang quien interpretará el Concierto para piano y Orquesta en sol mayor de Ravel el día martes 16 de abril a las 8 p.m.
JUNIO
Domingo 23: Orquesta Filarmónica de Minas Gerais, BRASIL
Dirige: Fabio Mechetti/ Piano: Arnaldo Cohen
La Orquestra Filarmónica de Minas Gerais se enorgullece de ser considerada entre las mejores orquestas de Brasil. En su país, ha sido distinguida con el Premio Carlos Gomes a la mejor orquesta (2012), y ha sido elegida como Mejor grupo musical erudito por la Asociación Paulista de Críticos de Arte (APCA). Paralelamente a sus temporadas anuales, la Orquesta realiza conciertos didácticos para jóvenes, en espacios públicos. Promueve, además, el Festival Tinta Fresca, para compositores de todo el país, así como el Laboratorio de Dirección Musical, un programa inédito en Brasil que ofrece nuevas oportunidades para jóvenes directores brasileños.
Arnaldo Cohen se graduó con honores en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Ha sido violinista profesional en la Orquesta Opera House. Hasta hace poco, estuvo a cargo de una cátedra en la Academia Real de Música de Londres.
Programa: H. Villa-Lobos: Choros N° 6. F. Liszt: Concierto para piano N° 2. R. Wagner: El buque fantasma, Obertura. R. Strauss: El Caballero de la Rosa, Suite.
AGOSTO, CONCIERTO ESPECIAL DE ANIVERSARIO
Jueves 15: Orquesta Filarmónica de Israel
Dirige: Zubin Mehta
La Orquesta Filarmónica de Israel es la orquesta sinfónica más importante de dicho país, además de ser considerada como una de las mejores orquestas del mundo. Anualmente realiza giras que comprenden los más importantes centros culturales del mundo, y ha invitado a varios de los más grandes solistas y directores de orquesta del mundo.
Zubin Mehta es su director musical desde 1977. Nació en Bombay (India) y creció en un ambiente musical por excelencia. Ha sido director musical de las orquestas filarmónicas de Los Angeles, Nueva York, Montreal, así como de la Opera Estatal de Baviera, en Munich. Ha ofrecido más de mil de conciertos en los cinco continentes y ha recibido innumerables premios y distinciones, como el Premio a la Música de la Fundación Wolf y el Premio Kennedy otorgado por el Centro Kennedy. Es copresidente de la Fundación Musical Mehli Mehta, donde más de doscientos niños de Bombay son educados en música clásica.
Programa: J. Brahms: Sinfonía N° 1.
G. Mahler: Sinfonía N°. 5 .
Por confirmar
NOVIEMBRE
Jueves 7: Orquesta Sinfónica de Bucarest
Dirige: Benoit Fromanger / Solista: Erik Schumann, violìn
La Orquesta Sinfónica de Bucarest se estableció en la escena musical rumana en el año 2007. Está conformada por notables músicos de la escena cultural rumana, y que son reconocidos a nivel mundial, quienes dan vida y valorizan el conocimiento adquirido en la búsqueda de la interpretación musical.
Erik Schumann nació en Colonia, en 1982. Recibió clases maestras con Pinchas Zukerman, Miriam Fried y György Pauk. Se ha presentado como solista junto a muchas orquestas en Europa, Asia y los Estados Unidos. Entre ellas destacan la Bamberger Symphoniker y la Orquesta Filarmónica de Helsinki, entre otras. Por su gran nivel, es constantemente invitado a los más reconocidos festivales del mundo.
Programa: G. Enescu: Rapsodia Rumana Nº 1. P.I. Tschaikowsky: Concierto para violín en re mayor op 35.
P.I Tschaikowsky: Sinfonía N° 6 en si menor, Patética,op74.
CONCIERTO LÍRICO: EL REQUIEM DE MOZART
CONCIERTO LÍRICO: EL REQUIEM DE MOZART by facebook
Iglesia del Colegio La Salle: avenida Arica 681, Breña.
22 de marzo de 2013 20:00
Celebrando el 50 aniversario de creación del Coro San Fernando de la Facultad de Medicina de la UNMSM, y los 150 años de la llegada a Latinoamerica de los Hermanos de las Escuelas Cristianas "Hermanos de La Salle", el colegio La Salle de Lima y el Coro San Fernando unen esfuerzos para ofrecer este concierto sinfónico coral con una joya de la música clásica: el Requiem de Mozart. Estarán como solistas: la soprano Jacqueline Terry, la mezzosoprano Monica Canales, el tenor Javier Sunico y el bajo Humberto Zavalaga. Dirige el Maestro Wilfredo Tarazona. El ingreso es libre
NORMA BRITO, HIJA DE NUESTRO RECORDADO MAESTRO JUAN BRITO
NORMA BRITO RAMOS by facebook, HIJA DE NUESTRO RECORDADO MAESTRO JUAN BRITO, INCENTIVANDO EL ARTE Y LA CULTURA EN SAN JUAN DE LURIGANCHO
CELESTE ACOSTA: "EL HERALDO MUSICAL"
CELESTE ACOSTA ROMÁN compartió en facebook
Paisanas y paisanos:
Les comunicamos que desde este lunes 18 de marzo,
"EL HERALDO MUSICAL"
va los Lunes, Miércoles, Viernes y Domingos a las 21:00 horas, por las ondas de Nacional, La Radio del Perú.
Un programa que intenta contar la historia de nuestra música popular, las vivencias de nuestros héroes de barrio y cordillera, del desierto y la selva, relatadas por el maestro Manuel Acosta Ojeda.
Música tradicional peruana de todas las partes de nuestra querida patria.
www.radionacional.com.pe
Marco Antonio Mazzini:comparto una experiencia reciente
Marco Antonio Mazzini by Facebook
Les comparto una experiencia reciente a la espera de poder intercambiar opiniones o situaciones similares que estoy seguro les ha tocado vivir.
He recibido a un nuevo alumno de clarinete que viene del interior del país. Recién ha cumplido una semana en Lima y está decidido a mejorar con el clarinete (ha dejado todo por venir a estudiar conmigo, ¡que responsabilidad siento con él!). A sus 18 años,autodidacta, su experiencia musical está construida por la bandas musicales locales, a las cuales se ha dedicado mucho en los dos últimos años.
Para su primera clase conmigo le pedí que llevara cualquier material impreso que tuviera, para poder escucharlo tocar con algo que le sea familiar. Llevó el método Magnani. Le pedí que tocara un ejercicio que está en Si menor, que son puras semicorcheas y muchos arpegios.
Para mi sorpresa, mi nuevo alumno lo tocó con un sonido bastante parejo, con un pulso envidiable, con gran seguridad, ¡y todo una octava arriba! La cultura de banda del cual provenía este decidido clarinetista lo obligó a estudiar el método una octava superior de lo escrito, llegando a notas como Do# sin problema alguno.
¿Porqué será que en las escuelas de música o conservatorios aún les tenemos miedo a estas notas agudas? Aquí tenemos a un joven - que las circunstancias quisieron que nunca reciba clases formales de clarinete con un profesor - que no tiene miedo de tocar al frente de su primer maestro, en un contexto universitario, con un método exigente y de la única manera que sabe hacerlo: agudo y con el mejor sonido que su oído le ha enseñado.
Estoy ya curioso por escucharlo en su segunda clase, luego que trabajáramos en la primera reunión aspectos de cómo mejorar el sonido y algunas correcciones en la posición del cuerpo. A este joven le puede faltar aquello que llamamos técnica, pero lo que le sobra es determinación, motivación para mejorar y humildad.
Les comparto una experiencia reciente a la espera de poder intercambiar opiniones o situaciones similares que estoy seguro les ha tocado vivir.
He recibido a un nuevo alumno de clarinete que viene del interior del país. Recién ha cumplido una semana en Lima y está decidido a mejorar con el clarinete (ha dejado todo por venir a estudiar conmigo, ¡que responsabilidad siento con él!). A sus 18 años,autodidacta, su experiencia musical está construida por la bandas musicales locales, a las cuales se ha dedicado mucho en los dos últimos años.
Para su primera clase conmigo le pedí que llevara cualquier material impreso que tuviera, para poder escucharlo tocar con algo que le sea familiar. Llevó el método Magnani. Le pedí que tocara un ejercicio que está en Si menor, que son puras semicorcheas y muchos arpegios.
Para mi sorpresa, mi nuevo alumno lo tocó con un sonido bastante parejo, con un pulso envidiable, con gran seguridad, ¡y todo una octava arriba! La cultura de banda del cual provenía este decidido clarinetista lo obligó a estudiar el método una octava superior de lo escrito, llegando a notas como Do# sin problema alguno.
¿Porqué será que en las escuelas de música o conservatorios aún les tenemos miedo a estas notas agudas? Aquí tenemos a un joven - que las circunstancias quisieron que nunca reciba clases formales de clarinete con un profesor - que no tiene miedo de tocar al frente de su primer maestro, en un contexto universitario, con un método exigente y de la única manera que sabe hacerlo: agudo y con el mejor sonido que su oído le ha enseñado.
Estoy ya curioso por escucharlo en su segunda clase, luego que trabajáramos en la primera reunión aspectos de cómo mejorar el sonido y algunas correcciones en la posición del cuerpo. A este joven le puede faltar aquello que llamamos técnica, pero lo que le sobra es determinación, motivación para mejorar y humildad.
Publicado el 13/03/2013
Avances de investigación del proyecto T´uruchani "Hacer con barro".
Investigadores: Chalena Vásquez - Dimitri Manga
Fotos: Carlos Riveros Vásquez
Los objetos que se muestran fueron encontrados en el sitio arqueológico de San Jose de Moro (Departamento de La Libertad) Perú.
http://youtu.be/Ao90S2EvRYQ
Información en : www.sanjosedemoro.pucp.edu.pe
Agradecemos al director del programa arqueológico de San José de Moro:
Dr. Luis Jaime Castillo y al arqueólogo Luis Muro.
Aún falta hacer el registro sonoro - grabación - de estos objetos.
sábado, 16 de marzo de 2013
ANIMATISSIMO en SOMOS
ANIMATISSIMO: conjunto de cámara de música de anime y videojuegos
Amigos tenemos la felicidad inmensa de contarles que el día de hoy en la Somos peru del Diario El Comercio (Perú) ha aparecido una nota sobre Animatissimo! mil gracias a la reportera Tatiana Palla quien se interesó en nosotros e hizo posible la nota — con Alcira Bojórquez, Daniella Huamani, Diego Espinoza Masías y Gabriel Vizcarra.
Elvira de la Puente Sobre la Ley del Artista Intérprete y Ejecutante
Elvira de la Puente Sobre la Ley del Artista Intérprete y Ejecutante:
Tenemos una noticia importante que deseo compartir con ustedes. El jueves 28 de febrero el señor Ministro de Cultura, doctor Luis Peirano, nos citó al Grupo de Trabajo sobre la modificatoria a la Ley del Artista Intérprete y Ejecutante, que integramos Kiri Escobar, Enrique Victoria y yo, y sostuvimos una reunión a la que asistieron también el Vice Ministro,doctor Rafael Varon Gabai, así como los Directores de las áreas correspondientes y su equipo de asesores legales, en la que nos informó que el texto de Anteproyecto de Modificatoria (Exposición de Motivos y Fórmula Legal completa) trabajado, sería ya remitido en consulta a los sectores competentes al día siguiente, 1º de Marzo.
Los sectores tienen un plazo de 30 días para emitir su opinión, luego de lo cual se enviará el documento a los gremios y demás instituciones involucradas en las diversas ramas del quehacer artístico y cultural de nuestro país, y se dará a conocer a la opinión pública en general, para recibir también sus opiniones, aportes u observaciones y poder contar con un texto de contenido plenamente consensuado que será luego presentado por el Ministro de Cultura al Consejo de Ministros para su posterior trámite preferencial en el Congreso.
Como saben, y haciendo un poco de historia, el trabajo para proponer esta modificatoria a la Ley 28131 del Artista Intérprete y Ejecutante vigente, ha sido un trabajo realizado en equipo, en el cual hemos puesto nuestra mejor dedicación y entrega. El Grupo de Trabajo nombrado fue presidido inicialmente por el Director General de Industrias Culturales y Artes en esa época, doctor Christian Wiener, y lo integramos Enrique Victoria, Kiri Escobar y yo, además de los Directores de las áreas del Ministerio vinculadas al tema y los asesores legales del Ministerio. Hemos contado también con el valioso apoyo de especialistas del Colegio de Abogados de Lima que nos han brindado su colaboración y, además, se han venido realizando las consultas correspondientes sobre diversos aspectos, con cada uno de los sectores involucrados. El Ministro, doctor Luis Peirano, desde que asumió el cargo, nos expresó su mayor interés en que se continúe e intensifique la labor que veníamos desarrollando y que se inició durante la gestión de la Ministra Susana Baca, en noviembre de 2011.
En la propuesta de modificatoria se amplía el ámbito de competencia de la Ley, incluyendo a los creadores artísticos y se optimiza su aplicación, ampliando los beneficios para el artista, especialmente en los aspectos referidos a protección social y acceso a la docencia, entre otros. Con estas modificatorias esperamos se beneficien todas las disciplinas del quehacer cultural, según su especialidad.
¡Ha sido un honor poder participar en este trabajo y agradezco la disposición del Ministerio de Cultura para la realización de esta labor!
Un gran abrazo!
Manuel Cuadros Barr presenta su Quinto Concierto
Amigos:
"La Coral de Surco" presenta su Quinto Concierto desde el año 2011, esta vez lo hace en homenaje a la SEMANA SANTA.
Lugar: "Santuario de la Divina Misericordia"
Av. Caminos del Inca cdra. 21
Al Costado del "Parque de la Amistad".
Solistas: Christian Mantilla, Amanda Villamonte, Omar Rojas, Ricardo Granara
Día y Hora: Miércoles 27 de marzo a las 8 pm.
INGRESO LIBRE
Los Esperamos...!
Manuel Cuadros Barr
Cancillería: Proyección de ESAS VOCES QUE CURAN,documental de Delia Ackerman y Heather Greer
Proyección del documental
ESAS VOCES QUE CURAN
de Delia Ackerman y Heather Greer
El viernes 15 de marzo, a la 1:30 pm y 7:30 pm, será proyectada la película Esas voces que curan de Delia Ackerman y Heather Greer, en el Cine Club del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima) como parte de un ciclo de cine documental dedicadoa nuestra Amazonía.
EL INGRESO ES LIBRE.
Luego de la proyección de las 7:30 pm, el público podrá
conversar con la directora.
IMPORTANTE: Ha sido modificada la última fecha del ciclo. Tendrá lugar el martes 26 de marzo y no el viernes 29.
SINOPSIS: Esas voces que curan cuenta la historia de la mujer tras la curandera, de sus poderes que, paradójicamente, la vuelven más vulnerable. Este documental ofrece una mirada íntima al mundo del chamanismo pero también a la cohesión familiar. Enfoca la atención en los pueblos amazónicos y ayuda a entender que, si su cultura y tradiciones desaparecieran, todos perderíamos una importante conexión con la tierra y con otros niveles más profundos de percibir el entorno.
Museo Nacional de la Cultura Peruana: DÍA DEL ARTESANO 2013
De: Museo Nacional de la Cultura Peruana
Estimad@s amig@s del museo,
Nos complace invitarlos a la celebración por el "Día del Artesano 2013" que se llevará a cabo el martes 19 de marzo a las 12:00 horas en las instalaciones del Museo Nacional de la Cultura Peruana (Av. Alfonso Ugarte 650, Lima).
Esperamos contar con su grata presencia.
P.D. Líneas abajo está el programa. Contamos con playa de estacionamiento gratis.
Museo Nacional de la Cultura Peruana
Av. Alfonso Ugarte 650, Lima
Teléfono: 423 5892
Horario de atención:
Martes a sábado de 10 a.m. hasta las 5 p.m.
mncp@mcultura.gob.pe
Facebook: MUSEO NACIONAL CULTURA PERUANA
La educación artística en Nicaragua Una investigación en el marco de la cooperación educativa iberoamericana
Me interesa mucho compartir con ustedes este texto porque sé que carecemos de investigaciones de este tipo en nuestro país. Por lo menos los problemas quedan planteados. Es un artículo aparecido en la Revista Iberoamericana de Educación que, de tanto en tanto, tiene entre sus temas la Educación Artística en el Nivel Superior , tema que nos concierne.
Lo copio porque no he logrado ingresar al link de otro modo.
Pilar Zúñiga
Novedades en la Revista Iberoamericana de Educación
La educación artística en Nicaragua Una investigación en el marco de la cooperación educativa iberoamericana
José Cruz Arrillaga *
Nahia Intxausti Intxausti **
* Profesor doctor en la Escuela de Magisterio de Bilbao, Universidad del País Vasco, España.
** Profesora doctora en la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián, Universidad del País Vasco, España.
Síntesis: En el presente artículo se dan a conocer los resultados de una investigación en torno a la educación artística –plástica y musical– realizada en el marco del programa de Prácticas en Proyectos de Cooperación al Desarrollo que la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (upv/ehu), de España, ofrece a su alumnado. La misma se llevó a cabo en el departamento de León, Nicaragua, en colaboración con Leonekin, ongd que trabaja en este último país, y en cuyo desarrollo han participado dos profesores de magisterio y una alumna de la especialidad de educación primaria, que realizó su período de prácticas en León.
La investigación tuvo como objetivo impulsar el conocimiento y la formación en torno a la educación artística acorde con los retos propuestos en el programa de Educación artística, cultura y ciudadanía, de las Metas Educativas 2021 (oei, 2008, p. 129). En concreto, se trataba de conocer la situación de la educación artística en las escuelas del departamento de León para facilitar esta información al profesorado nicaragüense y al alumnado del grado de Formación del profesorado de la upv/ehu.
Se presentan aquí los resultados de las encuestas realizadas a 216 alumnos acerca de sus mundos musicales y visuales, y los resultados de las entrevistas realizadas al profesorado de cuatro centros de educación primaria. Se destaca la gran presencia que las series televisivas y la música internacional tienen en la vida de los alumnos en contraposición con el escaso interés por el «arte culto», que no forma parte de su imaginario significativo. Asimismo, se evidencia la necesidad de interconectar ambos mundos, el de la pedagogía escolar y el de la cultural.
1. Introducción
La cooperación y la educación al desarrollo son parte esencial del compromiso social de la Universidad del País Vasco, que busca «[...] contribuir al intercambio y cooperación internacionales, con especial atención a la cooperación al desarrollo» (Estatutos, Título I, artículo 3). En este marco la institución inicia a partir de 2003 el Programa de Prácticas en Proyectos de Cooperación al Desarrollo, posibilitando a su alumnado realizar prácticas de formación en proyectos de cooperación que diversas ongd tienen en marcha en países en desarrollo. En este contexto, la Escuela de Magisterio en colaboración con la ongd Leonekin propone realizar un proyecto de Educación artística en el departamento de León, de la República de Nicaragua.
Nuestro interés por conocer la cultura visual y musical de los niños nicaragüenses viene determinado por dos cuestiones: por un lado, satisfacer la necesidad de los alumnos de formación de profesorado de la upv/ehu de acceder a una visión actualizada del panorama de la educación artística en los países iberoamericanos, y, por otro lado, visualizar las posibles correspondencias entre el ámbito curricular de educación artística en la escuela primaria de Nicaragua y el ámbito educativo informal (cultura visual, museística, patrimonial, etcétera).
En todo caso, se pretende ubicar los imaginarios visuales y musicales de los escolares nicaragüenses dentro de proyectos de educación artística que tengan en cuenta el espacio cultural y de identidad de dicho alumnado, y que puedan ser implementados satisfactoriamente tanto por el profesorado de Nicaragua como por los alumnos de la upv/ehu que deseen realizar allí el practicum en el marco del Programa de Prácticas en Proyectos de Cooperación al Desarrollo.
Los programas actuales de educación artística han de tener en cuenta que el desarrollo tecnológico y las nuevas formas de presentar y difundir el arte y la música propiciaron que el contacto del alumnado con la cultura visual y musical se produjera no solo a través de los estudios sobre el arte o de las prácticas artísticas que los alumnos realizan en la escuela, sino también en el ámbito educativo informal, dada su participación como espectadores (museos, galerías, conciertos, películas, etc.), utilizando fuentes como la prensa y la televisión, o simplemente al conversar, bailar o escuchar música en formato mp3 (Asensio y Pol, 2002; Hernández, 2007; Ibarretxe, 2006; Trilla, 1993). De acuerdo con estos mismos autores, creemos que es imprescindible para las áreas artísticas unir los ámbitos formal e informal, de tal manera que todos estos productos culturales vayan incorporándose al entorno escolar.
En este sentido, hay numerosos estudios que tratan de explicar el contacto y los diferentes tipos de comportamiento de los sujetos ante los productos artísticos (la iconografía y la música). Mientras que algunos de ellos han sido utilizados para justificar diferencias en el juicio estético (Franz, 2002; Koroscik, 1990; Parson, 2002), otros se usaron para maximizar recursos museísticos y patrimoniales (Asensio y Pol, 2002; Calaf, 2003) o para observar el papel que las artes cumplen en la definición del espacio cultural y de identificación juvenil (Aguirre, 2005; Freedman, 1997; Ibarretxe y otros, 2005).
2. Contexto educativo de Nicaragua
Las políticas educativas en Nicaragua abogan por el derecho de todas las personas a una educación básica, gratuita y de calidad. Actualmente, el Gobierno, cuyo compromiso hacia la educación quedó puesto de manifiesto en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990) y en el Marco de Acción de Dakar (Senegal, 2000), se ha unido al proyecto Metas Educativas 2021, impulsado en 2008 por los ministros de Educación iberoamericanos con el fin de garantizar la calidad y la equidad en la educación, continuando así el camino de iniciativas anteriores, como los Objetivos del Milenio. El esfuerzo realizado a nivel nacional también queda ratificado a través de la Ley General de Educación n.º 582, apartado viii, aprobada el 22 de marzo de 2006 (mined, 2006), en la cual se promulga la gratuidad de la educación primaria y secundaria, y la obligatoriedad de la primera.
No obstante, el compromiso manifestado por el Gobierno a través de su adhesión a diferentes proyectos y su plan nacional de políticas educativas no han conseguido garantizar el acceso de todos los niños a una educación básica. Prueba de ello es el informe para la unesco dirigido por Watkins (2009), donde se señala que en 2001 en educación primaria la asistencia de los niños nicaragüenses era del 80%. Según datos de 2007 del Ministerio de Educación de Nicaragua, en el departamento de León la escolarización del alumnado en dicho nivel educativo era del 86,5% (Mined, 2007a). Los datos oficiales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud, 2011) señalan que en 2011 la cantidad de años de educación promedio de las personas de 25 años y más era de 5,8, cuando 10,8 son los años de instrucción esperados para un niño en edad de ingresar a la escuela. De ahí que el pleno acceso es un reto todavía por alcanzar, condicionado por la retención y la abstención escolares (Porta y Laguna, 2007).
Además de la plena escolarización, no se pueden desdeñar otros factores que intervienen en la educación de calidad. Autores como Colclough (2004) y Porta y Laguna (2007) apuntan la necesidad de enfrentarse a las situaciones que merman la calidad educativa nicaragüense, como las escalas salariales del profesorado, el insuficiente rendimiento académico de los estudiantes en español y matemática, el aumento del número de profesores sin certificado académico, la escasez de medios y materiales en los centros educativos y su precariedad. Un ejemplo que ilustra esta situación es la escasa disponibilidad de libros de texto: solo el 39,6% de los alumnos de primaria del departamento de León tiene libro de texto de español, y solo el 42,5% de matemática (Mined, 2007b). Otros datos a tener en cuenta los aportan las condiciones socioeconómicas familiares (Arrien, 2006), pues un elevado número de niños de primaria trabaja fuera de casa debido a que la situación económica los obliga a colaborar con el presupuesto familiar, y, además, hay falta de recursos para la movilidad, bajas expectativas, etcétera.
El currículo escolar se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las reformas en Latinoamérica (oei, 2008). El Ministerio de Educación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua lo abordó en 2009 en los documentos curriculares de la educación básica y media con el fin de apoyar la labor pedagógica y facilitar su planificación didáctica en los talleres de evaluación, programación y capacitación educativa (tepce) y en las aulas. En el currículo se incluyen los programas de estudio organizados en áreas curriculares que, a su vez, contienen unidades didácticas para las asignaturas previstas para cada nivel educativo. La asignatura Expresión Cultural y Artística, junto con Lengua y Literatura, constituyen el área comunicativa cultural, que busca:
Propiciar el desarrollo de las capacidades comunicativas, lingüísticas, sociolingüísticas y artísticas, en las y los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, también contribuye al desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo […]. Esto le permite, descubrir su talento y disfrutar la belleza que hay en el entorno; apreciar las diferentes manifestaciones artísticas, en especial, las que constituyen el patrimonio cultural tangible e intangible del país (Mined, 2009, p. 12).
La asignatura mencionada en primer término, que incluye cuatro apartados diferenciados referidos a las artes plásticas, la danza, el teatro y la música, se desarrolla en 4 horas lectivas semanales en 1.º y 2.º, y en 2 horas lectivas semanales en 3.º, 4.º, 5.º y 6.º (Mined, 2009). En el apartado de artes plásticas se enfatiza el desarrollo de habilidades como la expresión artística a través del dibujo y la pintura, así como la participación en diferentes exposiciones artísticas. En el apartado de la música, el currículo subraya la importancia de reconocer los elementos naturales visuales y sonoros del entorno, el ritmo, la producción vocal, musical e instrumental, y comprender la música como expresión de arte y cultura, remarcando así el interés por promover el repertorio popular y tradicional del país.
Llama la atención la excesiva correspondencia con un modelo de educación artística de tendencia expresiva que, además, propulsa el dibujo libre como una de las prácticas que ocupan un lugar destacado en este currículo. Sin embargo, hay una escasa incidencia en actividades más actuales vinculadas a la cultura visual. Con todo, más allá de estos presupuestos curriculares, hemos querido comprobar cuál era la realidad cotidiana de las enseñanzas artísticas, cómo se planificaba y se desarrollaba la asignatura en las clases y, en definitiva, abordar el tipo de correspondencias que se dan entre el currículo del área artística y los imaginarios visuales y musicales de los alumnos. Así pues, en las siguientes páginas se presentan los resultados más destacados de la investigación.
3. Hipótesis y objetivos
La hipótesis de partida es que las orientaciones musicales y visuales de los escolares de educación primaria del departamento de León vienen fundamentalmente influidas por los contextos socioculturales informales de su entorno. El objetivo general del trabajo es conocer la variedad de contextos donde se insertan las vivencias musicales y artísticas (educación formal e informal), a partir de los siguientes objetivos específicos:
• Profundizar en el currículo de educación musical y artística de la educación primaria de Nicaragua.
• Conocer la inserción sociológica de los escolares (edad, sexo, nivel de estudios, profesión de ambos padres).
• Examinar las preferencias musicales del alumnado, sus usos y funciones.
• Describir los imaginarios visuales de los estudiantes (cartelería, televisión, internet, etcétera).
• Dar a conocer al alumnado de la upv/ehu que desee realizar sus prácticas en Nicaragua la situación de la educación artística en dicho país.
4. Metodología
Nuestra posición teórica parte del enfoque interpretativo defendido por Clifford Geertz (1989) y sus continuadores. Los usos de la etnografía actual en la educación han incorporado nociones como la «descripción densa» de Geertz para configurar modelos de trabajo para «etnógrafos de la escuela» de Velasco y Díaz de Rada (1997), los planteamientos de Woods (1998) y también los trabajos de Campbell (1998) en educación musical. Para el análisis de los comportamientos y usos culturales de los alumnos vinculados al ámbito de las artes (música y plástica) se han tomado en cuenta los diferentes entornos de educación artística: formal, no formal e informal, y se han combinado diversas estrategias de campo que van desde la observación no participante hasta las encuestas y entrevistas individuales.
Las entrevistas semiestructuradas les fueron realizadas a cinco docentes: una directora, una supervisora y tres profesoras de sendas escuelas, dos de ellas ubicadas en la periferia de la ciudad de León y una tercera en la zona rural del departamento de León).
La muestra de las encuestas es de 210 escolares de los cursos 4.º, 5.º y 6.º de cuatro escuelas de educación primaria situadas en la ciudad de León, en la periferia de la ciudad y en zona rural. A efectos de asegurar la fiabilidad de los resultados, se han considerado 210 encuestas de las 240 recibidas. Los datos han sido introducidos en la versión 17 del programa informático de tratamiento de datos para el análisis estadístico spss, versión para Windows.
5. Resultados
5.1 La asignatura Expresión Cultural y Artística
Se observa una escasa incidencia del currículo de Expresión Cultural y Artística en las escuelas participantes en el estudio. La dedicación y los contenidos de la misma no se corresponden con la pretensión del currículo oficial. Tal y como manifiesta una de las entrevistadas se trabaja de una manera concreta, y esos contenidos se relacionan fundamentalmente con las fiestas que se realizan en la escuela.
Hacemos actos culturales ahí, los de fin de año, del día de la madre, etc., y los niños cantan, bailan, pero no es una formación que se dicte. Eso ellos lo aprenden; aquí vienen a ensayar, les ponemos grabadora y ensayan varios días antes y ya están listos (directora de una escuela, zona reparto).
El profesorado concibe a la educación artística vinculada al modelo de corte expresionista, a la producción de manualidades, o como una forma de ilustrar otras asignaturas. En cuanto al área de música, plantean una concepción de la expresión musical ligada al baile y al folclore tradicional. Además, en el caso de las maestras de la zona rural, nos indican que se trata de una asignatura con escasa planificación, que se desarrolla con irregularidad. Una de ellas concluye que la expresión cultural y artística tiene que ver con expresiones como
[…] bailes y manualidades […] La educación musical aquí se quitó hace mucho tiempo. Y sí, nos han dicho que la utilicemos como un tema motivador, que cuando vayamos a empezar una clase les cantemos una canción a los niños, o cuando los veamos todos caídos y desanimados, que entonces les motivemos con una canción (profesora de educación primaria de 1.º y 2.º grado, zona rural).
Este año nos dijeron que la integráramos en otras áreas como Ciencias y Español. Por ejemplo, cuando estamos viendo Ciencias Naturales y los niños hacen un dibujo (profesora de educación primaria de 1.º y 2.º grado, zona rural).
Yo utilizaba la educación práctica como barrer, o ir a los alrededores a recoger semillas para hacer collares. Hacer algo, porque educación práctica es hacer (profesora de educación primaria de 1.º y 2.º grado, zona rural).
De hecho, no es de extrañar esta concepción expresionista ya que desde instancias superiores se promueve la enseñanza de las canciones patrióticas y tradicionales, relacionadas con la historia y el espíritu nacional de Nicaragua, en contraposición al imaginario musical del alumnado, más proclive a lo moderno.
Hay libros donde sale la música popular que le llaman. Por ejemplo, Santiago de los caballeros(la canción de León); esta otra Ay Nicaragua nicaragüita. Entonces se implementa que hay que cantar este tipo de música para conservar nuestras tradiciones, nuestra cultura. Pero a veces hay alumnos que, como estamos, dicen, en la generación moderna, quieren imitar a los cantantes modernos. Pero nosotros tenemos que implementar lo que tiene que permanecer de la cultura de cada país […]. Ahí está la cultura. ¿Qué pasa si lo perdemos? Es que enterramos las tradiciones ¿verdad? Entonces es importante enseñarles a ellos que se puede aprender otra música, pero que hay que mantener unida la música nuestra, nuestra cultura (supervisora de un núcleo educativo, zona rural).
Ellos cantan. Lo que pasa es que les gusta más la bachata, el rap, el rock (profesora de una escuela de educación primaria, zona periférica de la ciudad).
Esta misma percepción coincide con la perspectiva de las instancias superiores, ya que para esta materia se pide a los maestros una mayor dedicación y disposición a la innovación.
En general el desarrollo de la asignatura depende de la disposición del maestro, del cambio de actitud. Muchos piensan en prosperar pero otros dicen: «No. Mi trabajo es solo escribir en la pizarra y ya […]. El maestro dice: «¿Ves esta canción popular de nuestro país? Me parece bueno practicarla con los alumnos». Pues, lo practica (supervisora de un núcleo educativo del departamento de León, zona rural).
No obstante, el profesorado también expresa otras poderosas razones que limitan la implementación curricular de la asignatura, que tienen que ver con las condiciones de la infraestructura y la falta de materiales para su desarrollo: carencia de acceso a la luz eléctrica y a espacios específicos, ausencia de las nuevas herramientas tecnológicas, pocos instrumentos musicales, etcétera.
Muchas veces ellos quisieran cantar, gritar... pero como que los espacios no los tenemos... Digamos... un aula donde ellos puedan hacer la música y todo eso. No hay aquí (directora de la escuela, zona periférica de la ciudad).
Otro factor importante para el desarrollo del currículo es el aspecto socioeconómico familiar, ya que muchas veces no pueden efectuar las visitas a centros que se ubican en la ciudad.
Para la educación práctica, si es artes industriales, van en bus a otro edificio. Van a hacer labores, por ejemplo, de carpintería, de costura, de cocina y de electricidad. Eligen qué es lo que quieren. Pero para 5.º y 6.º grado aquí viene un bus que tienen que pagar seis córdobas. Lo que pasa es que estos niños... el único problema es que algunas familias no tienen y eso no permite que todos vayan (profesora de primaria de una escuela, zona periférica de la ciudad).
Las necesidades formativas del profesorado en esta materia también han sido manifestadas:
¿Y sabes qué? Algo importante: que no tenemos el profesor preparado para esas áreas musicales. No hay. Nos encantaría porque sería algo fantástico. También danza sería bueno que hubiera, pero no tenemos preparación (profesora de primaria de una escuela, zona periférica de la ciudad).
A propósito... Antes de que se vayan queremos que nos enseñen algunas canciones porque están aburridos de las mismas que nosotros repetimos. Para que aprendamos nuevas y podamos enseñárselas a ellos (profesora de primaria de 1.º y 2.º grado, zona rural).
En síntesis, los ejes que vertebran el discurso de las profesoras en relación con la asignatura Expresión Cultural y Artística son los siguientes: desajustes formativos en el profesorado, escasez de infraestructura y medios materiales y necesidad de actualizar el currículo.
5.2 Los imaginarios musicales y visuales de los escolares
5.2.1 Inserción sociológica de los escolares
En los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes se observa que la edad de los alumnos inscritos en 4.º, 5.º y 6.º se ubica entre los 9 y 16 años, lo cual indica que un 31,5% debería de estar realizando estudios de educación secundaria. En cuanto a los datos profesionales de los padres , destacan, en el caso de las madres, los empleos en tareas del hogar, y en el de los padres, los relacionados con oficios y agricultura, en tanto que las profesiones liberales, con un menor peso, oscilan en alrededor del 10%. La diversidad de tipologías familiares es acusada (familias separadas, monoparentales, hogares extensos, etcétera).
5.2.2 Imaginarios musicales: preferencias, usos y funciones
La música adquiere gran importancia en la vida de los escolares, porque como puede apreciarse en el gráfico 1, muchas de las actividades vinculadas a su tiempo libre están relacionadas con ella.
En la respuesta a la pregunta 2 (P.2. ¿Cuánto tiempo le dedicas en un día laborable [fuera de la escuela] a las siguientes actividades?), al unir los valores mucho y bastante,se aprecia que «escuchar música» es la que mayor dedicación les merece (60,9%). Ver televisión se posiciona detrás (52,6%), luego leer (51,7%) y hacer deporte o pasear (50%).
En cuanto a las preferencias musicales (P.13. ¿Cuáles son los tres cantantes o grupos que más te gustan?), se destacan el género reggaeton, la bachata (74,3%), la música romántica (67,6%) y el hip-hop o rap (46,2%). En concreto, entre los grupos más apreciados están: Daddy Yankee (98 respuestas), Aventura (88), Wisin & Yandel (40) y Don Omar (36), de origen puertorriqueño y dominicano. Aunque en menor medida, son muy valorados grupos como Factoria (19), Makano (18), Los Toros Band (13), Los Tigres del Norte (11), Juan Gabriel (8), Los Temerarios (7), Gustavo Leyton (8), Shakira (6), Chayanne (7), Enrique Iglesias (7) y Maná (6). También escuchan música cristiana (21). En las respuestas se destaca la ausencia de conjuntos de habla inglesa, porque, en general, optan por cantautores y grupos del ámbito musical internacional pero de habla española.
Respecto del lugar donde el alumnado escucha música (P.12. ¿En qué lugar o lugares escuchas la música?), se posiciona en primer lugar el hogar (75,6%), segundo, la calle (38,3%) y, en el tercer puesto, la escuela (19,6%).
En las respuestas a la pregunta (P.15. ¿Qué tipo de actividades realiza en relación con la música?) se aprecia que las mismasse desarrollan, en gran medida, fuera del ámbito escolar (65,7%). El 24,3% dice cantar en un coro y un 9% en una banda, si bien más de la mitad, el 55,2%, lo hace también en privado. Por último, la mayoría concede a la música una función lúdica (P.16. En mi vida, la música es un modo de…), pues les sirve para relacionarse y divertirse con amigos (74,8%).
En cuanto a los productos de consumo, la ropa ocupa un lugar muy importante. En respuesta a la pregunta 3 (P.3. ¿Qué importancia tienen para ti los siguientes artículos?) al unir los valores bastante y mucho, la misma alcanza el 91,9%. También ocupan un lugar destacado los productos audiovisuales (videos, cd, casetes, juegos de ordenador) y, de menor relevancia las revistas y los periódicos o cómics.
5.2.3 Imaginarios visuales: preferencias en cartelería, televisión e internet
En el gráfico 2 se presentan los resultados respecto a las preferencias en cartelería.
Dentro de la iconografía más valorada para decorar sus habitaciones destacan, al unificar los valores mucho y bastante, las imágenes de cantantes (68,6%) y, en menor medida, las de actores (43,8%) y las de deportistas (34,4%).
El gráfico 3 representa los programas de televisión de mayor audiencia escolar.
Vinculadas con la programación que tiene a los escolares como televidentes (P.6. Entre los programas de televisión que más veo están…) se destacan las películas (90,9%), las teleseries (83,7%), los musicales (80,3%) y los dibujos animados (79,1%). Adquieren menor importancia los dedicados al deporte (46,8%), los culturales (47,9%), los informativos y los documentales.
Entre los tres contenidos de mayor audiencia (P.7. ¿Cuáles son los tres programas que más te gustan en televisión?), se sitúan las telenovelas Patito feo (58 respuestas) y Marina (52) y la serie Los Simpson(37). Con menor cantidad de espectadores se posicionan otras telenovelas, como Madre Luna, Misión sos, Acorralada, y los dibujos animados Dragon Ball Z, Los padrinos mágicos y Pucca.
Respecto de la preferencia por los filmes (P.10. Señala las tres películas que hayas visto últimamente [en la televisión o en el cine], y que te hayan gustado en especial), es acusada la diversidad de respuestas, mayor que la vinculada a la música. El alumnado no opta por las que son tan actuales como los grupos musicales, posiblemente por tener menor acceso a ellas. Las más mencionadas han sido La momia (20 respuestas), Titanic (18), Batman (17) y La anaconda (16).
En relación con las búsquedas por internet (P.21. Cuando te conectas a internet, ¿qué tipo de información buscas?), las respuestas ponen en evidencia que utilizan la web, sobre todo, para jugar (79,7%), para escuchar música (67,6%) y, en menor medida, para acceder a temas educativos (45,9%). Se debe tener en cuenta que como el acceso a internet desde el hogar es limitado, el mismo se realiza desde cibercafés.
6. Conclusiones
La realización de las prácticas dentro del Programa de Prácticas en Proyectos de Cooperación al Desarrollo de la Universidad del País Vasco (upv/ehu), vinculada a la iniciativa de una ongd, posibilita a los estudiantes de dicha universidad conocer otras realidades educativas, distintas a la española, y mejorar la experiencia formativa adquirida en las aulas.
El diseño del proyecto les ha posibilitado a los estudiantes la adquisición de un mayor conocimiento en torno a los actuales métodos y técnicas de investigación en educación artística de una manera práctica. De ahí que les ha servido para conocer mejor la realidad educativa, musical y artística del alumnado nicaragüense y diseñar una intervención educativa más significativa y adaptada a la realidad.
La asignatura Expresión Cultural y Artística tiene una escasa presencia en las escuelas rurales de León estudiadas. Las necesidades formativas del profesorado, los escasos recursos materiales en algunos de los centros y el estatus socioeconómico del alumnado –que en ocasiones no puede sufragar gastos relacionados con su formación– son indicadores de la precariedad de la educación artística.
En términos generales, mediante esta asignatura el currículo busca desarrollar habilidades de expresión en dibujo y pintura, y la producción vocal, musical e instrumental. En el caso de las escuelas analizadas, su implementación se limita sobre todo a la enseñanza y aprendizaje de canciones patrióticas y tradicionales, a la realización de dibujo libre y de manualidades, y, ocasionalmente, a la práctica de algún oficio con el alumnado de segundo ciclo.
Los estudiantes constatan que los géneros musicales que tienen cabida en la escuela (tradicional, folclore) no forman parte de su imaginario significativo, pues ellos se inclinan más hacia estilos modernos como la bachata el reggaeton o la música romántica latina. En este sentido, los grupos con los que se identifican forman parte del panorama internacional, cantan en español y provienen de países iberoamericanos (México, Puerto Rico, Panamá, etc.) o son hijos de emigrantes latinos instalados en Estados Unidos. Esta identificación queda reflejada también por los carteles que tienen en sus habitaciones y por el uso lúdico continuado que hacen de esta música en el hogar y en la calle. Por ello, la integración entre la pedagogía escolar y la pedagogía cultural es uno de los aspectos a considerar en el futuro.
La experiencia que se presenta en este artículo pone de manifiesto la necesidad de impulsar y fortalecer los Programas de Prácticas en Proyectos de Cooperación al Desarrollo de la upv/ehu, pues la colaboración entre diferentes instituciones como las universidades iberoamericanas y las ong puede contribuir al cumplimiento de los objetivos propuestos en las Metas Educativas 2021, como son, en este caso, la valoración de la diversidad cultural iberoamericana y el impulso de la investigación y circulación del conocimiento en educación artística.
Bibliografía
Aguirre, I. (2005). «Nuevos imaginarios visuales de los jóvenes». Actas Congrés d’Educació de les Arts Visuals «Obrir portes, trencar rutines». Barcelona: Col•legi de Doctors i Llicenciats en Belles Arts i Professors de Dibuix de Catalunya.
Arrien, J. B. (2006). La alfabetización en Nicaragua. Background paper prepared for the Education for All Global Monitoring Report 2006. Literacy for Life.París: Unesco. Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001459/145937s.pdf, [consulta: marzo de 2013].
Asensio, M. y Pol, E. (2002). Nuevos escenarios en educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Buenos Aires: Aique.
Calaf, R. (coord.) (2003). Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Gijón: Trea.
Campbell, P. (1998). Songs in Their Heads: Music and Meaning in Children´s Lives. Nueva York: Oxford University Press.
Colclough, C. (dir.) (2004). Informe de seguimiento de la ept en el mundo. Educación para todos: el imperativo de la calidad. Informe 2004. París: unesco.
Franz, T. S. (2002). «Educación para la comprensión crítica del arte. Un modelo de análisis». Arte, Individuo y Sociedad, vol. 14, pp. 27-47. Disponible en:http://revistas.ucm.es/bba/11315598/articulos/ARIS0202220027A.PDF, [consulta: marzo de 2013].
Freedman, K. (1997). «Curriculum Inside and Outside of School: Representations of Fine Art in Popular Culture». Journal of Art & Design Education, vol. 16, n.º 2, pp. 137-145.
Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Hernández, F. (2007). Espigador@s de la cultura visual. Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Barcelona: Octaedro.
Ibarretxe, G. (2006). «Imaginarios e identidad juvenil en contextos cotidianos de educación musical». Revista Eufonía. Didáctica de la Música, n.º 38, pp. 73-86.
— y otros (2005). «Nuevas culturas de aprendizaje musical entre los escolares navarros (6-12 años)». Revista Eufonía. Didáctica de la Música, n.º 35, pp. 106-118.
Koroscik, J. S. (1990). «Novice-Expert Differences in Understanding and Misunderstanding Art and their Implications for Students Assessment in Art Education». Arts and Learning Research, vol. 8, n.º 1, pp. 6-29.
Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación / Gobierno de Nicaragua (mined) (2006). Ley General de Educación n.º 582. Disponible en:www.mined.gob.ni/Documents/Marco_Legal/Leyes/Ley_Gral_Educacion%20(No.%20582).pdf, [consulta: marzo de 2013].
— (2007a). Sistema de estadísticas nacionales. mined en cifras. 2007. Nº 1. Managua: Ministerio de Educación. Disponible en: www.mined.gob.ni/PDF07/Triptico%202007.pdf, [consulta: marzo de 2009].
— (2007b).Tenencia de libros de matemática y español. Centros públicos de Primaria. Disponible en: www.mined.gob.ni/PDF07/Ten_libros.pdf, [consulta: marzo de 2009].
— (2009). Programa de estudio. Nuevo currículo 2009-2010. Disponible en:http://www.nicaraguaeduca.edu.ni/uploads/PrimerGrado_TomoNo.1_.pdf, [consulta: septiembre de 2010].
Organización de Estados Iberoamericanos (oei) (2008). Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Disponible en: www.oei.es/metas2021/todo.pdf, [consulta: marzo de 2013].
Parson, M. J. (2002). Cómo entendemos el arte: una perspectiva cognitivo-evolutiva de la experiencia estética. Barcelona: Paidós.
Porta, E. y Laguna, J. R. (2007). Nicaragua. Country case study. Country profile prepared for the Education for All Global Monitoring Report 2008. Education for All by 2015: will we make it? Disponible en: www.international.ac.uk/resources/Nicaragua%20-%20Case%20Study%20in%20Education.pdf, [consulta: marzo de 2013].
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) (2011). Indicadores internacionales sobre el desarrollo humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/datos/perfiles, [consulta: septiembre de 2012].
Trilla, J. (1993). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.
Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
Watkins, K. (dir.) (2009). Informe de seguimiento de la ept en el mundo. Superar la desigualdad: Por qué es importante la gobernanza. Informe 2009. París: unesco. Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183289s.pdf, [consulta: marzo de 2013].
Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación.Barcelona: Paidós.
Lo copio porque no he logrado ingresar al link de otro modo.
Pilar Zúñiga
Novedades en la Revista Iberoamericana de Educación
La educación artística en Nicaragua Una investigación en el marco de la cooperación educativa iberoamericana
José Cruz Arrillaga *
Nahia Intxausti Intxausti **
* Profesor doctor en la Escuela de Magisterio de Bilbao, Universidad del País Vasco, España.
** Profesora doctora en la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián, Universidad del País Vasco, España.
Síntesis: En el presente artículo se dan a conocer los resultados de una investigación en torno a la educación artística –plástica y musical– realizada en el marco del programa de Prácticas en Proyectos de Cooperación al Desarrollo que la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (upv/ehu), de España, ofrece a su alumnado. La misma se llevó a cabo en el departamento de León, Nicaragua, en colaboración con Leonekin, ongd que trabaja en este último país, y en cuyo desarrollo han participado dos profesores de magisterio y una alumna de la especialidad de educación primaria, que realizó su período de prácticas en León.
La investigación tuvo como objetivo impulsar el conocimiento y la formación en torno a la educación artística acorde con los retos propuestos en el programa de Educación artística, cultura y ciudadanía, de las Metas Educativas 2021 (oei, 2008, p. 129). En concreto, se trataba de conocer la situación de la educación artística en las escuelas del departamento de León para facilitar esta información al profesorado nicaragüense y al alumnado del grado de Formación del profesorado de la upv/ehu.
Se presentan aquí los resultados de las encuestas realizadas a 216 alumnos acerca de sus mundos musicales y visuales, y los resultados de las entrevistas realizadas al profesorado de cuatro centros de educación primaria. Se destaca la gran presencia que las series televisivas y la música internacional tienen en la vida de los alumnos en contraposición con el escaso interés por el «arte culto», que no forma parte de su imaginario significativo. Asimismo, se evidencia la necesidad de interconectar ambos mundos, el de la pedagogía escolar y el de la cultural.
1. Introducción
La cooperación y la educación al desarrollo son parte esencial del compromiso social de la Universidad del País Vasco, que busca «[...] contribuir al intercambio y cooperación internacionales, con especial atención a la cooperación al desarrollo» (Estatutos, Título I, artículo 3). En este marco la institución inicia a partir de 2003 el Programa de Prácticas en Proyectos de Cooperación al Desarrollo, posibilitando a su alumnado realizar prácticas de formación en proyectos de cooperación que diversas ongd tienen en marcha en países en desarrollo. En este contexto, la Escuela de Magisterio en colaboración con la ongd Leonekin propone realizar un proyecto de Educación artística en el departamento de León, de la República de Nicaragua.
Nuestro interés por conocer la cultura visual y musical de los niños nicaragüenses viene determinado por dos cuestiones: por un lado, satisfacer la necesidad de los alumnos de formación de profesorado de la upv/ehu de acceder a una visión actualizada del panorama de la educación artística en los países iberoamericanos, y, por otro lado, visualizar las posibles correspondencias entre el ámbito curricular de educación artística en la escuela primaria de Nicaragua y el ámbito educativo informal (cultura visual, museística, patrimonial, etcétera).
En todo caso, se pretende ubicar los imaginarios visuales y musicales de los escolares nicaragüenses dentro de proyectos de educación artística que tengan en cuenta el espacio cultural y de identidad de dicho alumnado, y que puedan ser implementados satisfactoriamente tanto por el profesorado de Nicaragua como por los alumnos de la upv/ehu que deseen realizar allí el practicum en el marco del Programa de Prácticas en Proyectos de Cooperación al Desarrollo.
Los programas actuales de educación artística han de tener en cuenta que el desarrollo tecnológico y las nuevas formas de presentar y difundir el arte y la música propiciaron que el contacto del alumnado con la cultura visual y musical se produjera no solo a través de los estudios sobre el arte o de las prácticas artísticas que los alumnos realizan en la escuela, sino también en el ámbito educativo informal, dada su participación como espectadores (museos, galerías, conciertos, películas, etc.), utilizando fuentes como la prensa y la televisión, o simplemente al conversar, bailar o escuchar música en formato mp3 (Asensio y Pol, 2002; Hernández, 2007; Ibarretxe, 2006; Trilla, 1993). De acuerdo con estos mismos autores, creemos que es imprescindible para las áreas artísticas unir los ámbitos formal e informal, de tal manera que todos estos productos culturales vayan incorporándose al entorno escolar.
En este sentido, hay numerosos estudios que tratan de explicar el contacto y los diferentes tipos de comportamiento de los sujetos ante los productos artísticos (la iconografía y la música). Mientras que algunos de ellos han sido utilizados para justificar diferencias en el juicio estético (Franz, 2002; Koroscik, 1990; Parson, 2002), otros se usaron para maximizar recursos museísticos y patrimoniales (Asensio y Pol, 2002; Calaf, 2003) o para observar el papel que las artes cumplen en la definición del espacio cultural y de identificación juvenil (Aguirre, 2005; Freedman, 1997; Ibarretxe y otros, 2005).
2. Contexto educativo de Nicaragua
Las políticas educativas en Nicaragua abogan por el derecho de todas las personas a una educación básica, gratuita y de calidad. Actualmente, el Gobierno, cuyo compromiso hacia la educación quedó puesto de manifiesto en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990) y en el Marco de Acción de Dakar (Senegal, 2000), se ha unido al proyecto Metas Educativas 2021, impulsado en 2008 por los ministros de Educación iberoamericanos con el fin de garantizar la calidad y la equidad en la educación, continuando así el camino de iniciativas anteriores, como los Objetivos del Milenio. El esfuerzo realizado a nivel nacional también queda ratificado a través de la Ley General de Educación n.º 582, apartado viii, aprobada el 22 de marzo de 2006 (mined, 2006), en la cual se promulga la gratuidad de la educación primaria y secundaria, y la obligatoriedad de la primera.
No obstante, el compromiso manifestado por el Gobierno a través de su adhesión a diferentes proyectos y su plan nacional de políticas educativas no han conseguido garantizar el acceso de todos los niños a una educación básica. Prueba de ello es el informe para la unesco dirigido por Watkins (2009), donde se señala que en 2001 en educación primaria la asistencia de los niños nicaragüenses era del 80%. Según datos de 2007 del Ministerio de Educación de Nicaragua, en el departamento de León la escolarización del alumnado en dicho nivel educativo era del 86,5% (Mined, 2007a). Los datos oficiales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud, 2011) señalan que en 2011 la cantidad de años de educación promedio de las personas de 25 años y más era de 5,8, cuando 10,8 son los años de instrucción esperados para un niño en edad de ingresar a la escuela. De ahí que el pleno acceso es un reto todavía por alcanzar, condicionado por la retención y la abstención escolares (Porta y Laguna, 2007).
Además de la plena escolarización, no se pueden desdeñar otros factores que intervienen en la educación de calidad. Autores como Colclough (2004) y Porta y Laguna (2007) apuntan la necesidad de enfrentarse a las situaciones que merman la calidad educativa nicaragüense, como las escalas salariales del profesorado, el insuficiente rendimiento académico de los estudiantes en español y matemática, el aumento del número de profesores sin certificado académico, la escasez de medios y materiales en los centros educativos y su precariedad. Un ejemplo que ilustra esta situación es la escasa disponibilidad de libros de texto: solo el 39,6% de los alumnos de primaria del departamento de León tiene libro de texto de español, y solo el 42,5% de matemática (Mined, 2007b). Otros datos a tener en cuenta los aportan las condiciones socioeconómicas familiares (Arrien, 2006), pues un elevado número de niños de primaria trabaja fuera de casa debido a que la situación económica los obliga a colaborar con el presupuesto familiar, y, además, hay falta de recursos para la movilidad, bajas expectativas, etcétera.
El currículo escolar se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las reformas en Latinoamérica (oei, 2008). El Ministerio de Educación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua lo abordó en 2009 en los documentos curriculares de la educación básica y media con el fin de apoyar la labor pedagógica y facilitar su planificación didáctica en los talleres de evaluación, programación y capacitación educativa (tepce) y en las aulas. En el currículo se incluyen los programas de estudio organizados en áreas curriculares que, a su vez, contienen unidades didácticas para las asignaturas previstas para cada nivel educativo. La asignatura Expresión Cultural y Artística, junto con Lengua y Literatura, constituyen el área comunicativa cultural, que busca:
Propiciar el desarrollo de las capacidades comunicativas, lingüísticas, sociolingüísticas y artísticas, en las y los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, también contribuye al desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo […]. Esto le permite, descubrir su talento y disfrutar la belleza que hay en el entorno; apreciar las diferentes manifestaciones artísticas, en especial, las que constituyen el patrimonio cultural tangible e intangible del país (Mined, 2009, p. 12).
La asignatura mencionada en primer término, que incluye cuatro apartados diferenciados referidos a las artes plásticas, la danza, el teatro y la música, se desarrolla en 4 horas lectivas semanales en 1.º y 2.º, y en 2 horas lectivas semanales en 3.º, 4.º, 5.º y 6.º (Mined, 2009). En el apartado de artes plásticas se enfatiza el desarrollo de habilidades como la expresión artística a través del dibujo y la pintura, así como la participación en diferentes exposiciones artísticas. En el apartado de la música, el currículo subraya la importancia de reconocer los elementos naturales visuales y sonoros del entorno, el ritmo, la producción vocal, musical e instrumental, y comprender la música como expresión de arte y cultura, remarcando así el interés por promover el repertorio popular y tradicional del país.
Llama la atención la excesiva correspondencia con un modelo de educación artística de tendencia expresiva que, además, propulsa el dibujo libre como una de las prácticas que ocupan un lugar destacado en este currículo. Sin embargo, hay una escasa incidencia en actividades más actuales vinculadas a la cultura visual. Con todo, más allá de estos presupuestos curriculares, hemos querido comprobar cuál era la realidad cotidiana de las enseñanzas artísticas, cómo se planificaba y se desarrollaba la asignatura en las clases y, en definitiva, abordar el tipo de correspondencias que se dan entre el currículo del área artística y los imaginarios visuales y musicales de los alumnos. Así pues, en las siguientes páginas se presentan los resultados más destacados de la investigación.
3. Hipótesis y objetivos
La hipótesis de partida es que las orientaciones musicales y visuales de los escolares de educación primaria del departamento de León vienen fundamentalmente influidas por los contextos socioculturales informales de su entorno. El objetivo general del trabajo es conocer la variedad de contextos donde se insertan las vivencias musicales y artísticas (educación formal e informal), a partir de los siguientes objetivos específicos:
• Profundizar en el currículo de educación musical y artística de la educación primaria de Nicaragua.
• Conocer la inserción sociológica de los escolares (edad, sexo, nivel de estudios, profesión de ambos padres).
• Examinar las preferencias musicales del alumnado, sus usos y funciones.
• Describir los imaginarios visuales de los estudiantes (cartelería, televisión, internet, etcétera).
• Dar a conocer al alumnado de la upv/ehu que desee realizar sus prácticas en Nicaragua la situación de la educación artística en dicho país.
4. Metodología
Nuestra posición teórica parte del enfoque interpretativo defendido por Clifford Geertz (1989) y sus continuadores. Los usos de la etnografía actual en la educación han incorporado nociones como la «descripción densa» de Geertz para configurar modelos de trabajo para «etnógrafos de la escuela» de Velasco y Díaz de Rada (1997), los planteamientos de Woods (1998) y también los trabajos de Campbell (1998) en educación musical. Para el análisis de los comportamientos y usos culturales de los alumnos vinculados al ámbito de las artes (música y plástica) se han tomado en cuenta los diferentes entornos de educación artística: formal, no formal e informal, y se han combinado diversas estrategias de campo que van desde la observación no participante hasta las encuestas y entrevistas individuales.
Las entrevistas semiestructuradas les fueron realizadas a cinco docentes: una directora, una supervisora y tres profesoras de sendas escuelas, dos de ellas ubicadas en la periferia de la ciudad de León y una tercera en la zona rural del departamento de León).
La muestra de las encuestas es de 210 escolares de los cursos 4.º, 5.º y 6.º de cuatro escuelas de educación primaria situadas en la ciudad de León, en la periferia de la ciudad y en zona rural. A efectos de asegurar la fiabilidad de los resultados, se han considerado 210 encuestas de las 240 recibidas. Los datos han sido introducidos en la versión 17 del programa informático de tratamiento de datos para el análisis estadístico spss, versión para Windows.
5. Resultados
5.1 La asignatura Expresión Cultural y Artística
Se observa una escasa incidencia del currículo de Expresión Cultural y Artística en las escuelas participantes en el estudio. La dedicación y los contenidos de la misma no se corresponden con la pretensión del currículo oficial. Tal y como manifiesta una de las entrevistadas se trabaja de una manera concreta, y esos contenidos se relacionan fundamentalmente con las fiestas que se realizan en la escuela.
Hacemos actos culturales ahí, los de fin de año, del día de la madre, etc., y los niños cantan, bailan, pero no es una formación que se dicte. Eso ellos lo aprenden; aquí vienen a ensayar, les ponemos grabadora y ensayan varios días antes y ya están listos (directora de una escuela, zona reparto).
El profesorado concibe a la educación artística vinculada al modelo de corte expresionista, a la producción de manualidades, o como una forma de ilustrar otras asignaturas. En cuanto al área de música, plantean una concepción de la expresión musical ligada al baile y al folclore tradicional. Además, en el caso de las maestras de la zona rural, nos indican que se trata de una asignatura con escasa planificación, que se desarrolla con irregularidad. Una de ellas concluye que la expresión cultural y artística tiene que ver con expresiones como
[…] bailes y manualidades […] La educación musical aquí se quitó hace mucho tiempo. Y sí, nos han dicho que la utilicemos como un tema motivador, que cuando vayamos a empezar una clase les cantemos una canción a los niños, o cuando los veamos todos caídos y desanimados, que entonces les motivemos con una canción (profesora de educación primaria de 1.º y 2.º grado, zona rural).
Este año nos dijeron que la integráramos en otras áreas como Ciencias y Español. Por ejemplo, cuando estamos viendo Ciencias Naturales y los niños hacen un dibujo (profesora de educación primaria de 1.º y 2.º grado, zona rural).
Yo utilizaba la educación práctica como barrer, o ir a los alrededores a recoger semillas para hacer collares. Hacer algo, porque educación práctica es hacer (profesora de educación primaria de 1.º y 2.º grado, zona rural).
De hecho, no es de extrañar esta concepción expresionista ya que desde instancias superiores se promueve la enseñanza de las canciones patrióticas y tradicionales, relacionadas con la historia y el espíritu nacional de Nicaragua, en contraposición al imaginario musical del alumnado, más proclive a lo moderno.
Hay libros donde sale la música popular que le llaman. Por ejemplo, Santiago de los caballeros(la canción de León); esta otra Ay Nicaragua nicaragüita. Entonces se implementa que hay que cantar este tipo de música para conservar nuestras tradiciones, nuestra cultura. Pero a veces hay alumnos que, como estamos, dicen, en la generación moderna, quieren imitar a los cantantes modernos. Pero nosotros tenemos que implementar lo que tiene que permanecer de la cultura de cada país […]. Ahí está la cultura. ¿Qué pasa si lo perdemos? Es que enterramos las tradiciones ¿verdad? Entonces es importante enseñarles a ellos que se puede aprender otra música, pero que hay que mantener unida la música nuestra, nuestra cultura (supervisora de un núcleo educativo, zona rural).
Ellos cantan. Lo que pasa es que les gusta más la bachata, el rap, el rock (profesora de una escuela de educación primaria, zona periférica de la ciudad).
Esta misma percepción coincide con la perspectiva de las instancias superiores, ya que para esta materia se pide a los maestros una mayor dedicación y disposición a la innovación.
En general el desarrollo de la asignatura depende de la disposición del maestro, del cambio de actitud. Muchos piensan en prosperar pero otros dicen: «No. Mi trabajo es solo escribir en la pizarra y ya […]. El maestro dice: «¿Ves esta canción popular de nuestro país? Me parece bueno practicarla con los alumnos». Pues, lo practica (supervisora de un núcleo educativo del departamento de León, zona rural).
No obstante, el profesorado también expresa otras poderosas razones que limitan la implementación curricular de la asignatura, que tienen que ver con las condiciones de la infraestructura y la falta de materiales para su desarrollo: carencia de acceso a la luz eléctrica y a espacios específicos, ausencia de las nuevas herramientas tecnológicas, pocos instrumentos musicales, etcétera.
Muchas veces ellos quisieran cantar, gritar... pero como que los espacios no los tenemos... Digamos... un aula donde ellos puedan hacer la música y todo eso. No hay aquí (directora de la escuela, zona periférica de la ciudad).
Otro factor importante para el desarrollo del currículo es el aspecto socioeconómico familiar, ya que muchas veces no pueden efectuar las visitas a centros que se ubican en la ciudad.
Para la educación práctica, si es artes industriales, van en bus a otro edificio. Van a hacer labores, por ejemplo, de carpintería, de costura, de cocina y de electricidad. Eligen qué es lo que quieren. Pero para 5.º y 6.º grado aquí viene un bus que tienen que pagar seis córdobas. Lo que pasa es que estos niños... el único problema es que algunas familias no tienen y eso no permite que todos vayan (profesora de primaria de una escuela, zona periférica de la ciudad).
Las necesidades formativas del profesorado en esta materia también han sido manifestadas:
¿Y sabes qué? Algo importante: que no tenemos el profesor preparado para esas áreas musicales. No hay. Nos encantaría porque sería algo fantástico. También danza sería bueno que hubiera, pero no tenemos preparación (profesora de primaria de una escuela, zona periférica de la ciudad).
A propósito... Antes de que se vayan queremos que nos enseñen algunas canciones porque están aburridos de las mismas que nosotros repetimos. Para que aprendamos nuevas y podamos enseñárselas a ellos (profesora de primaria de 1.º y 2.º grado, zona rural).
En síntesis, los ejes que vertebran el discurso de las profesoras en relación con la asignatura Expresión Cultural y Artística son los siguientes: desajustes formativos en el profesorado, escasez de infraestructura y medios materiales y necesidad de actualizar el currículo.
5.2 Los imaginarios musicales y visuales de los escolares
5.2.1 Inserción sociológica de los escolares
En los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes se observa que la edad de los alumnos inscritos en 4.º, 5.º y 6.º se ubica entre los 9 y 16 años, lo cual indica que un 31,5% debería de estar realizando estudios de educación secundaria. En cuanto a los datos profesionales de los padres , destacan, en el caso de las madres, los empleos en tareas del hogar, y en el de los padres, los relacionados con oficios y agricultura, en tanto que las profesiones liberales, con un menor peso, oscilan en alrededor del 10%. La diversidad de tipologías familiares es acusada (familias separadas, monoparentales, hogares extensos, etcétera).
5.2.2 Imaginarios musicales: preferencias, usos y funciones
La música adquiere gran importancia en la vida de los escolares, porque como puede apreciarse en el gráfico 1, muchas de las actividades vinculadas a su tiempo libre están relacionadas con ella.
En la respuesta a la pregunta 2 (P.2. ¿Cuánto tiempo le dedicas en un día laborable [fuera de la escuela] a las siguientes actividades?), al unir los valores mucho y bastante,se aprecia que «escuchar música» es la que mayor dedicación les merece (60,9%). Ver televisión se posiciona detrás (52,6%), luego leer (51,7%) y hacer deporte o pasear (50%).
En cuanto a las preferencias musicales (P.13. ¿Cuáles son los tres cantantes o grupos que más te gustan?), se destacan el género reggaeton, la bachata (74,3%), la música romántica (67,6%) y el hip-hop o rap (46,2%). En concreto, entre los grupos más apreciados están: Daddy Yankee (98 respuestas), Aventura (88), Wisin & Yandel (40) y Don Omar (36), de origen puertorriqueño y dominicano. Aunque en menor medida, son muy valorados grupos como Factoria (19), Makano (18), Los Toros Band (13), Los Tigres del Norte (11), Juan Gabriel (8), Los Temerarios (7), Gustavo Leyton (8), Shakira (6), Chayanne (7), Enrique Iglesias (7) y Maná (6). También escuchan música cristiana (21). En las respuestas se destaca la ausencia de conjuntos de habla inglesa, porque, en general, optan por cantautores y grupos del ámbito musical internacional pero de habla española.
Respecto del lugar donde el alumnado escucha música (P.12. ¿En qué lugar o lugares escuchas la música?), se posiciona en primer lugar el hogar (75,6%), segundo, la calle (38,3%) y, en el tercer puesto, la escuela (19,6%).
En las respuestas a la pregunta (P.15. ¿Qué tipo de actividades realiza en relación con la música?) se aprecia que las mismasse desarrollan, en gran medida, fuera del ámbito escolar (65,7%). El 24,3% dice cantar en un coro y un 9% en una banda, si bien más de la mitad, el 55,2%, lo hace también en privado. Por último, la mayoría concede a la música una función lúdica (P.16. En mi vida, la música es un modo de…), pues les sirve para relacionarse y divertirse con amigos (74,8%).
En cuanto a los productos de consumo, la ropa ocupa un lugar muy importante. En respuesta a la pregunta 3 (P.3. ¿Qué importancia tienen para ti los siguientes artículos?) al unir los valores bastante y mucho, la misma alcanza el 91,9%. También ocupan un lugar destacado los productos audiovisuales (videos, cd, casetes, juegos de ordenador) y, de menor relevancia las revistas y los periódicos o cómics.
5.2.3 Imaginarios visuales: preferencias en cartelería, televisión e internet
En el gráfico 2 se presentan los resultados respecto a las preferencias en cartelería.
Dentro de la iconografía más valorada para decorar sus habitaciones destacan, al unificar los valores mucho y bastante, las imágenes de cantantes (68,6%) y, en menor medida, las de actores (43,8%) y las de deportistas (34,4%).
El gráfico 3 representa los programas de televisión de mayor audiencia escolar.
Vinculadas con la programación que tiene a los escolares como televidentes (P.6. Entre los programas de televisión que más veo están…) se destacan las películas (90,9%), las teleseries (83,7%), los musicales (80,3%) y los dibujos animados (79,1%). Adquieren menor importancia los dedicados al deporte (46,8%), los culturales (47,9%), los informativos y los documentales.
Entre los tres contenidos de mayor audiencia (P.7. ¿Cuáles son los tres programas que más te gustan en televisión?), se sitúan las telenovelas Patito feo (58 respuestas) y Marina (52) y la serie Los Simpson(37). Con menor cantidad de espectadores se posicionan otras telenovelas, como Madre Luna, Misión sos, Acorralada, y los dibujos animados Dragon Ball Z, Los padrinos mágicos y Pucca.
Respecto de la preferencia por los filmes (P.10. Señala las tres películas que hayas visto últimamente [en la televisión o en el cine], y que te hayan gustado en especial), es acusada la diversidad de respuestas, mayor que la vinculada a la música. El alumnado no opta por las que son tan actuales como los grupos musicales, posiblemente por tener menor acceso a ellas. Las más mencionadas han sido La momia (20 respuestas), Titanic (18), Batman (17) y La anaconda (16).
En relación con las búsquedas por internet (P.21. Cuando te conectas a internet, ¿qué tipo de información buscas?), las respuestas ponen en evidencia que utilizan la web, sobre todo, para jugar (79,7%), para escuchar música (67,6%) y, en menor medida, para acceder a temas educativos (45,9%). Se debe tener en cuenta que como el acceso a internet desde el hogar es limitado, el mismo se realiza desde cibercafés.
6. Conclusiones
La realización de las prácticas dentro del Programa de Prácticas en Proyectos de Cooperación al Desarrollo de la Universidad del País Vasco (upv/ehu), vinculada a la iniciativa de una ongd, posibilita a los estudiantes de dicha universidad conocer otras realidades educativas, distintas a la española, y mejorar la experiencia formativa adquirida en las aulas.
El diseño del proyecto les ha posibilitado a los estudiantes la adquisición de un mayor conocimiento en torno a los actuales métodos y técnicas de investigación en educación artística de una manera práctica. De ahí que les ha servido para conocer mejor la realidad educativa, musical y artística del alumnado nicaragüense y diseñar una intervención educativa más significativa y adaptada a la realidad.
La asignatura Expresión Cultural y Artística tiene una escasa presencia en las escuelas rurales de León estudiadas. Las necesidades formativas del profesorado, los escasos recursos materiales en algunos de los centros y el estatus socioeconómico del alumnado –que en ocasiones no puede sufragar gastos relacionados con su formación– son indicadores de la precariedad de la educación artística.
En términos generales, mediante esta asignatura el currículo busca desarrollar habilidades de expresión en dibujo y pintura, y la producción vocal, musical e instrumental. En el caso de las escuelas analizadas, su implementación se limita sobre todo a la enseñanza y aprendizaje de canciones patrióticas y tradicionales, a la realización de dibujo libre y de manualidades, y, ocasionalmente, a la práctica de algún oficio con el alumnado de segundo ciclo.
Los estudiantes constatan que los géneros musicales que tienen cabida en la escuela (tradicional, folclore) no forman parte de su imaginario significativo, pues ellos se inclinan más hacia estilos modernos como la bachata el reggaeton o la música romántica latina. En este sentido, los grupos con los que se identifican forman parte del panorama internacional, cantan en español y provienen de países iberoamericanos (México, Puerto Rico, Panamá, etc.) o son hijos de emigrantes latinos instalados en Estados Unidos. Esta identificación queda reflejada también por los carteles que tienen en sus habitaciones y por el uso lúdico continuado que hacen de esta música en el hogar y en la calle. Por ello, la integración entre la pedagogía escolar y la pedagogía cultural es uno de los aspectos a considerar en el futuro.
La experiencia que se presenta en este artículo pone de manifiesto la necesidad de impulsar y fortalecer los Programas de Prácticas en Proyectos de Cooperación al Desarrollo de la upv/ehu, pues la colaboración entre diferentes instituciones como las universidades iberoamericanas y las ong puede contribuir al cumplimiento de los objetivos propuestos en las Metas Educativas 2021, como son, en este caso, la valoración de la diversidad cultural iberoamericana y el impulso de la investigación y circulación del conocimiento en educación artística.
Bibliografía
Aguirre, I. (2005). «Nuevos imaginarios visuales de los jóvenes». Actas Congrés d’Educació de les Arts Visuals «Obrir portes, trencar rutines». Barcelona: Col•legi de Doctors i Llicenciats en Belles Arts i Professors de Dibuix de Catalunya.
Arrien, J. B. (2006). La alfabetización en Nicaragua. Background paper prepared for the Education for All Global Monitoring Report 2006. Literacy for Life.París: Unesco. Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001459/145937s.pdf, [consulta: marzo de 2013].
Asensio, M. y Pol, E. (2002). Nuevos escenarios en educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Buenos Aires: Aique.
Calaf, R. (coord.) (2003). Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Gijón: Trea.
Campbell, P. (1998). Songs in Their Heads: Music and Meaning in Children´s Lives. Nueva York: Oxford University Press.
Colclough, C. (dir.) (2004). Informe de seguimiento de la ept en el mundo. Educación para todos: el imperativo de la calidad. Informe 2004. París: unesco.
Franz, T. S. (2002). «Educación para la comprensión crítica del arte. Un modelo de análisis». Arte, Individuo y Sociedad, vol. 14, pp. 27-47. Disponible en:http://revistas.ucm.es/bba/11315598/articulos/ARIS0202220027A.PDF, [consulta: marzo de 2013].
Freedman, K. (1997). «Curriculum Inside and Outside of School: Representations of Fine Art in Popular Culture». Journal of Art & Design Education, vol. 16, n.º 2, pp. 137-145.
Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Hernández, F. (2007). Espigador@s de la cultura visual. Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Barcelona: Octaedro.
Ibarretxe, G. (2006). «Imaginarios e identidad juvenil en contextos cotidianos de educación musical». Revista Eufonía. Didáctica de la Música, n.º 38, pp. 73-86.
— y otros (2005). «Nuevas culturas de aprendizaje musical entre los escolares navarros (6-12 años)». Revista Eufonía. Didáctica de la Música, n.º 35, pp. 106-118.
Koroscik, J. S. (1990). «Novice-Expert Differences in Understanding and Misunderstanding Art and their Implications for Students Assessment in Art Education». Arts and Learning Research, vol. 8, n.º 1, pp. 6-29.
Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación / Gobierno de Nicaragua (mined) (2006). Ley General de Educación n.º 582. Disponible en:www.mined.gob.ni/Documents/Marco_Legal/Leyes/Ley_Gral_Educacion%20(No.%20582).pdf, [consulta: marzo de 2013].
— (2007a). Sistema de estadísticas nacionales. mined en cifras. 2007. Nº 1. Managua: Ministerio de Educación. Disponible en: www.mined.gob.ni/PDF07/Triptico%202007.pdf, [consulta: marzo de 2009].
— (2007b).Tenencia de libros de matemática y español. Centros públicos de Primaria. Disponible en: www.mined.gob.ni/PDF07/Ten_libros.pdf, [consulta: marzo de 2009].
— (2009). Programa de estudio. Nuevo currículo 2009-2010. Disponible en:http://www.nicaraguaeduca.edu.ni/uploads/PrimerGrado_TomoNo.1_.pdf, [consulta: septiembre de 2010].
Organización de Estados Iberoamericanos (oei) (2008). Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Disponible en: www.oei.es/metas2021/todo.pdf, [consulta: marzo de 2013].
Parson, M. J. (2002). Cómo entendemos el arte: una perspectiva cognitivo-evolutiva de la experiencia estética. Barcelona: Paidós.
Porta, E. y Laguna, J. R. (2007). Nicaragua. Country case study. Country profile prepared for the Education for All Global Monitoring Report 2008. Education for All by 2015: will we make it? Disponible en: www.international.ac.uk/resources/Nicaragua%20-%20Case%20Study%20in%20Education.pdf, [consulta: marzo de 2013].
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) (2011). Indicadores internacionales sobre el desarrollo humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/datos/perfiles, [consulta: septiembre de 2012].
Trilla, J. (1993). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.
Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
Watkins, K. (dir.) (2009). Informe de seguimiento de la ept en el mundo. Superar la desigualdad: Por qué es importante la gobernanza. Informe 2009. París: unesco. Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183289s.pdf, [consulta: marzo de 2013].
Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación.Barcelona: Paidós.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)