domingo, 17 de agosto de 2025

Celso Garrido Lecca Homenaje al maestro que partió el 11 de agosto de 2025

https://www.unm.edu.pe/unm-comunica-con-pesar-el-fallecimiento-del-gran-maestro-compositor-y-exdirector-celso-garrido-lecca/


Aurelio Tello 
 Hoy partió de este mundo el último integrante de la brillante generación de compositores de los años 50. Su obra es un dechado de técnica, trabajo profesional e imaginación e inventiva. Su carisma le hizo aglutinar alrededor suyo a músicos jóvenes para desarrollar diversos proyectos musicales guiándolos con su sabiduría y sus dotes de maestro. A su retorno al Perú luego de varias décadas de vivir en Chile, trajo ímpetus que nos hicieron ponernos de su lado a quienes tuvimos la fortuna de ser sus discípulos. Nos harán falta su sensibilidad, su musicalidad, su pasión por componer música. Fueron 99 fecundos años que dejaron una imborrable huella en la música y en los músicos que abrieron sus oídos y su corazón para aprender de él. "En la música no importa el qué, sino el cómo", decía. "Que el compositor no sea el primer sorprendido al escuchar lo que compone", sentenciaba. "El primer compromiso de un músico es con la música", expresaba. Precisamente por ello, no soy el que soy si no hubiera tenido la fortuna de compartir con él aula, escenario, oficina y proyectos. Adiós, maestro querido.


Raúl Renato Romero
 
Con Celso se va el último de los grandes compositores de la llamada generación del 50, la primera promoción de compositores peruanos formados en un conservatorio bajo la tutela de maestros europeos, que se habían autoexiliado en el Perú. Su trayectoria fue única en muchos aspectos. Casi toda su obra está hoy disponible en discos comerciales, y alcanzó proyección internacional con distinciones de gran prestigio, como el Premio Iberoamericano de la Música “Tomás Luis de Victoria” —el más importante para compositores hispanoamericanos— que recibió en el año 2000. Fue uno de esos escasos intelectuales y artistas que, tras una larga estadía en el extranjero, decidieron regresar al Perú. Después de 23 años como profesor en la Universidad de Chile, sintió el impulso pueblerino de volver al terruño, no para descansar, sino para seguir contribuyendo. En la década de 1970 asumió la dirección del Conservatorio Nacional de Música, desde donde impulsó el recordado Taller de la canción popular, que revolucionó las aulas de una institución que hasta entonces solo toleraba la música académica de raíz europea. Ese gesto era, típicamente, muy propio de Celso: hacer lo correcto aunque implicara ser transgresor. Con el mismo espíritu, revitalizó el Taller de investigación musical —creado originalmente por Enrique Iturriaga—, abriendo un espacio para la exploración intelectual de la música en una institución que nunca se había atrevido a desarrollar un pensamiento crítico sobre su propio quehacer. Mientras hacía todo esto, Celso nunca dejó de componer ni se dejó abatir por la desidia limeña o la incomprensión de las élites hacia la creación artística. Un momento difícil en su vida llegó durante los años de violencia política, cuando fue injustamente involucrado en un proceso que le significó privación de libertad. Sin embargo, incluso esa experiencia la afrontó con elegancia, pues Celso jamás se dejó doblegar por nadie ni por nada, en lo que a su modo de mirar la vida se refiere. Nadie es perfecto, naturalmente, pero después de haber sido su alumno en el curso de Acústica del Conservatorio de Lima en los años setenta, tuve el privilegio, años más tarde, de ser su amigo y de llamarlo, como lo hago ahora, simplemente Celso. El mejor homenaje sería escuchar hoy su música en Spotify o YouTube, donde apenas cuenta con algunas reproducciones. Es música exigente, académica y contemporánea; en ella no encontrarán sonidos reconfortantes ni complacientes, sino vigorosos y cuestionadores. Un fuerte a abrazo a su familia, y especialmente a Gonzalo, colega y amigo profesor de la PUCP, y que estuvo con él hasta el final.

Gracias, Celso, por la idea de plantear  los talleres de la Canción Popular y de Etnomusicología junto a Enrique Iturriaga, grandes amigos y maestros. Cambiaron el rumbo de nuestro Conservatorio. 

Su Piura querida estuvo siempre presente  en su obra y lo inspiró hasta el final. Recuerdo cuando creaba esa Pequeña Suite para piano, el primer movimiento Terceras, cuya partitura a mano llevaba a mi sala de piano del Conservatorio para interpretarla, para escuchar la sonoridad exacta, para hacer algún cambio, tal vez. Como maestra me sentí privilegiada. "Con esta obra aprendiste a ponerte a la altura de los pequeños, pues hizo  que tu obra se interpretara entre los músicos jóvenes. Hoy la llevan con alegría en su repertorio los pianistas, generalmente tomando como encore el  Tondero final."
Los dos primeros movimientos están dedicados a Gonzalo, su hijo, ese músico de todas las músicas, también, que deja como su mejor obra.

El Movimiento y el Sueño para dos narradores, orquesta y coro, fue la última obra que estrenó la Sinfónica en Perú. Fue una noche de homenaje al maestro, bajo la batuta de Fernando Valcárcel , hijo justamente de la generación de los 50. Dos grandes: Alberto Ïsola y Lucho Peirano, participaron con un interés estético y una solvencia sorprendentes como relatores. Obra monumental: orquesta, coro y narradores, sobre el texto de Alejandro Romualdo.

Gracias, Celso, por la idea de plantear  los talleres de la Canción Popular y de Etnomusicología junto a Enrique Iturriaga, grandes amigos y maestros. Cambiaron el rumbo de nuestro Conservatorio. 
Hoy el Conservatorio tiene organizadas ya una especialidad de Musicología, Laboratorios de Música Electrónica, Ensambles de Música Popular y escrita, todas en el mismo nivel .Y la interpretación de la música de compositores  y compositoras peruanos contemporáneos, es ya prioridad en los programas de concierto, en los festivales. El Conservatorio  adquirió distintos ribetes de respeto por la diversidad, que hasta hoy continúan. 
Logro del maestro Garrido Lecca y su equipo; los maestros de los que proveyó al Conservatorio y su tenacidad al seguir adelante con sus proyectos, aunque no ganase las simpatías de todo el profesorado. Él tenía muy claro a dónde quería que llegara su institución y lo logró con largueza.
Celso Garrido siempre nos hará falta; pero quedamos sus alumnos en quienes dejó huellas importantes de mirada del fenómeno musical. 
Su recuerdo estará en cada interpretación de esos sonidos que construiste magistralmente para ser escuchados, un día, por todos los públicos. 

Vuela alto, Celso.
Pilar Zúñiga 


Miguel Oblitas Bustamante Hoy partió al viaje sin retorno el maestro Celso Garrido-Lecca Seminario (1926-2025) gran compositor peruano de la generación del 50. 

  Jorge Bermúdez-Martinez Q.E.P.D. Quizás sea el último de la Generación del 50, Solidaridad y condolencias para con sus familiares. Mas su Música perdurará así como sus opiniones y posiciones políticas. 

Radio Filarmonia 102.7 FM ✝️ Lamentamos comunicar el sensible fallecimiento del compositor peruano Celso Garrido-Lecca Seminario, uno de los más importante autores del último siglo. 🙏 Expresamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos, colegas, músicos, melómanos y público en general por esta pérdida que enluta a toda la escena musical peruana. 🕊️ Descanse en paz. 


René Peñaloza Landauro 
Homenaje a Celso Garrido-Lecca (1926 – 2025) El pasado 11 de agosto, la música latinoamericana perdió a uno de sus más grandes creadores: Celso Garrido-Lecca Montoya, compositor, docente y maestro de generaciones, cuya vida estuvo dedicada a la integración de nuestras raíces musicales con el lenguaje contemporáneo. Nacido en Piura el 10 de marzo de 1926, se formó en el Conservatorio Nacional de Música del Perú y en la Universidad de Chile. Su camino artístico lo llevó a fundir la sonoridad de los Andes, la costa afroperuana y el vasto repertorio latinoamericano con técnicas de vanguardia, creando un estilo único que trasciende fronteras. Obras como Antaras, Laudes, Elegía a Machu Picchu, Donde nacen los cóndores y Retablos Sinfónicos son testimonio de una profunda sensibilidad estética y un firme compromiso con la identidad cultural. Su trayectoria incluyó también la docencia y la gestión cultural, ejerciendo como director del Conservatorio Nacional de Música y fundador del primer Taller de Música Popular. Fue galardonado con numerosos premios, entre ellos el Premio Iberoamericano de la Música “Tomás Luis de Victoria” en el año 2000, el más alto reconocimiento a un compositor iberoamericano. Quienes tuvimos el privilegio de aprender de él sabemos que su enseñanza iba más allá de la técnica: nos transmitía una forma de pensar y sentir la música como parte viva de nuestra historia y nuestro presente. Su partida deja un vacío inmenso, pero también un legado que seguirá inspirando a músicos y oyentes por generaciones. Celso Garrido-Lecca nos deja partituras, ideas y, sobre todo, un ejemplo de coherencia artística y humana. Su música seguirá resonando, recordándonos que nuestra identidad se fortalece cuando tradición y modernidad dialogan en armonía. Gracias, Maestro. Desde Chile su alumno René Peñaloza Landauro 

Oswaldo Kuan Perdurará en el panorama musical del Perú la huella de nuestro maestro Celso Garrido Lecca por sus composiciones, su posición ante las diversas manifestaciones musicales, sus enseñanzas a las nuevas generaciones y por su gentil don de gentes. 

 Carmen Méndez Navas Uno de los compositores representativos de América Latina! Gracias por tus palabras, Pilar! Abrazos! 


viernes, 2 de mayo de 2025

UN PETIT TOUR A VENISE invitación de MARINA LOBATÓN

Muy queridos todos: Después del aniversario del Conservatorio Nacional de Música, 117 años, puedo recién comunicarles estas noticias que serán para todos de interés. Como todos los años, nos llega una invitación de los Niños Cantores de San Luis de París, de parte de Marina Lobatón. Quienes estén por allá, visítenla y si llegan a ir al recital, nos comentan. Los quiere Pilar Estimados todos, Sí, sí, viajamos a lo largo de los años y, en el camino de estos viajes, nos gusta parar a tomar un té en casa de Händel, por ejemplo, o dejarnos llevar hasta Venecia donde este año El Cura Rojo nos invitó a dar un pequeño paseo en su góndola y así mostrarnos esta ciudad que ama, que era suya y de paso, nos devolvió las ganas de saborear alguna de esas obras míticas en las que contrapuntos danzados y armonías profundas se entrelazan en farándulas coloristas. Así pues, cantaremos su “Gloria” los días 16 y 18 de mayo, acompañados este año por una orquesta de jovencísimos instrumentistas y luego otras voces jóvenes que se unirán a nosotros para cantar las partes del coro; una fórmula que encantó al maestro Vivaldi porque él mismo, y esto durante muchos años, escribió sus obras para las jóvenes de uno de los orfanatos de Venecia y atrajo a sí a todo un público dominical, que vive en los majestuosos palacios de esta ciudad, que disfruta de bailes de máscaras, de música y de la poesía del agua.... El coro infantil Petits Chanteurs estará encantado de abrir la primera parte del concierto con algunos dúos barrocos que nos son muy queridos, acompañados también por un grupo de cámara de jóvenes músicos.... Así que zarpa hacia la bella Venecia y únete a nosotros en cada una de estas melodías que vamos recorriendo desde el otoño y que están listas para darte la bienvenida en este mes de primavera. Todo está dicho en nuestro cartel adjunto, para compartir a tu gusto. Te beso muy melodiosamente. Marina.

EDELMI CHÁVEZ, PROFESORA EMÉRITA DEL CONSERVATORIO, PREMIADA EN EL XII CLAEM POR LA ALAEMUS. CONGRATULACIONES

CONGRATULACIONES Maestra Edelmi Chávez Lucho Profesora Emérita del Conservarorio Nacional de Música (UNM) Estimadísima maestra: sean estas líneas para felicitarla a nombre del claustro académico y de los Titulados y Egresados del Conservatorio Nacional de Música (UNM), por la reciente distinción recibida en el último congreso de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Música ALAEMUS , conjuntamente con Nilo Espinosa Vascones , saxofonista flautista y Ramón Stagnaro, guitarrista; quienes pasaron también por las aulas del Conservatorio Nacional de Música. Dan testimonio de sus esfuerzos por llevar la educación auditiva, audio perceptiva (nombre que le pusiera al curso don Carlos Sánchez málaga,después de largas conversaciones sobe la impostancia de lo auditivo y el canto, pasando por la lectura, a su pedido). Los alumnos que pasaron por sus aulas, dentro y fuera del Conservatorio, sería imposible nombrarlos a todos; desde destacados músicos de la llamada música "académica" a la "popular", han podido beber de su sapiencia y su capacidad de haber realizado el "crossover" que todo músico hace hoy; pero partiendo usted desde la música popular, gran riqueza y característica que la hace única como maestra, desde la docencia y la composición en nuestrs aulas. "Todas las músicas, la música", como anunciaba Miguel Estrella, en un artículo que reprodujimos en la Revista Conservatorio, podría ser su lema, Maestra Edelmi. Cada una de sus clases, desde muy joven, maestra, ha sido un reto para usted y para sus alumnos. La creatividad con que usted las ha abordado, merece toda nuestra admiración: la de maestros y alumnos. El Conservatorio ha tenido en usted a uno de los puntales más importantes en la formación integral de nuestros músicos. A mí me ha cabido el honor de poder compartir, posteriormente, muchos momentos de diálogo, preparación, intercambio de ideas sobre la edición de sus libros y métodos a la espera de un editor o una institución que los de a conocer, para dejar ese legado insuperable para los músicos del Perú y del mundo, a manera de e-books, en esta sociedad de la informática en las comunicaciones. Su generosidad, su entrega, su capacidad para la composición, para la apreciación musical, de la que yo gozara de una obra de don Carlos Sánchez Málaga, con una que hizo auditivamente y escrita a mano, regalo que guardaré siempre como recuerdo de su longanimidad, de la que saqué tan pertinentes observaciones ... ese gesto lo disfruté yo- Cuántos más habrá tenido y con cuántos otros artstas, dándoles un secreto pequeñito que les sirvió para siempre y, sobre todo, su cariño: su preocupación por el discurrir de la vida de cada uno de sus alumnos y de algunos elegidos maestros, entre los que me cuento, a pesar de la distancia en edad. Usted me ha regalado hermosas y enriquecedoras conversaciones sobre la música, los músicos y el avance de la composición y arreglos populares en el mundo. el poder conocer dónde se encontraban artistas populares de quienes no sabíamos ya en Perú, músicos de orquesta todos y en pleno desarrollo de sus carreras; que han mantenido con usted una ligazón siempre importante. Edelmi, figura imprescindible dentro de la docencia peruana: por fin has sido reconocida por una asociación internacional de educadores, que ha permitido volver a vincularte con algunos alumnos y maestros que hace mucho no te demostraban su cariño y admiración y hoy lo hacen ... y lo hacemos. La Asociación de Titulados del Conservatorio te tiene como a una de sus más distinguias integrantes y se regocija con esa distinción, de la que nos hacemos partícipes todos, tu familia musical. Como tú bien dices, este es un" reconocimiento a la labor musical desempeñada a lo largo de mi vida , labor que le ha dado significado, razón y encanto a mi existencia." Nuestra reiterada admiración y congratulaciones, Edelmi Chávez, Maestra. Pilar Zúñiga Asociación de Titulados y egresados del Conservatorio Nacional de Música (UNM)
Aquí, una entrevista realizada hace poco en la Sala de Actos del local instucional de la UNM https://www.facebook.com/Universidad.Nacional.de.Musica.Peru/videos/374844215081458/?__cft__[0]=AZVqAENtm6m-q6dkFoK0S2Ryf4XFmVJI0Lpp6EurFnlX-ceA5G5CbidGvxGrVNJIU5jps-6a3d5Mumnh-AjPD3iREr5oPuuzokScUbe70d8bgnn63I7lPB1-IFVa5UvD1AIN5t4Qa6mv-0yS3s0ZmJ9ZbKR03In-S_fBTxAl7vknWw&__tn__=-UK*F

viernes, 11 de abril de 2025

Concierto Sinfónico Amistad Perú Japón Obras de Seiji Asato y Enrique Iturriaga

Queridos todos: nuestro queridísimo compositor Pedro Seiji Asato nos envía esta nota. La Asociación Peruano Japonesa y el Gobierno Regional del Callao extienden esta cordial invitación al Concierto Sinfónico AMISTAD PERU- JAPON, a realizarse el martes 15 de abril. Se interpretarán 3 obras del maestro Seiji Asato ; la tercera de ellas, un estreno absoluto para piano y orquesta. El pianista será César Augusto Delgado Mariscal, quien fuera alumno del curso de Historia en los años 80 del disinguido compositor, nos relata Seiji. Asimismo, se interpretará la sinfonía Junín y Ayacucho de nuestro recordado maestro Enrique Iturriaga Carlota Mestanza, conocida directora y maestra quien trabajó muchos años en Japón, dirigirá la Orquesta Filarmónica del Callao en esta ocasión. La entrada es libre. Deseamos los mejores éxitos para este estreno a Seiji y nuestra felicitación a la comunidad peruano japonesa por haber elegido tan valioso material de obras a escuchar. Representan absolutamnte la amistad peruano japonesa. Feliz aniversario
ica del Callao

jueves, 3 de abril de 2025

Sociedad Filarmonica de Lima celebra 118 años de ininterrumpida vida institucional.

Queridos todos: la Sociedad Filarmónica nos envía el programa de su temporada 2025. Bienvenido abril, un mes para presentar la Temporada de Abono 2025, que la Sociedad Filarmonica de Lima desarrollarà desde el 6 de mayo hasta el 18 de noviembre como detallamos a continuaciòn. La Sociedad Filarmonica de Lima celebra asi 118 años de ininterrumpida vida institucional. En nuestra Temporada 2025 presentaremos por primera vez, entre otros notables artistas, al legendario Cuarteto Casals, las pianistas Anne Marie Mc Dermott y Claire Huangci, al ganador de la Medalla de Oro y Primer Premio del XX Concierto Internacional de Piano Santander, el canadiense Jaeden Izik-Dzurko. Asimismo, a la reconocida Salzburg Chamber Soloits y, en un Concierto extraordinario, al muy prestigioso Trio Maisky conformado por el legendario chelista Mischa Maisky y sus hijos, la pianista Lily Maisky y Sascha Maisky, violín. Si aùn no has comprado tu abono adquièrelo ya en Teleticket: https://teleticket.com.pe/sociedad-filarmonica-2025 Mayor información puede escribirnos a miabono@sociedadfilarmonica.com.pe o llamar al WhatsApp: 994 108 758 #temporada2025 #violin #piano #cello #triomusical #cuartetodecuerdas #musicadecamara #Teleticket Mi cariño de siempre. Veámonos allí. Pilar Z.

«Los sonidos de América Precolombina y su inclusión en la creación contemporánea» UNM

Hemos recibido la siguiente in vitación del Maestro Aurelio Tello. Para los compositores, esta es una fecha inapreciable. Son pocas las oportunidades en las que se trata ampliamente este tema. De seguro quedarán registros en las páginas de facebook de la ahora UNM que puedan consultar quienes no puedan acudir presencialmente. Aquí la data:
La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITEC) de la Universidad Nacional de Música presentan el evento «Los sonidos de América Precolombina y su inclusión en la creación contemporánea», 🎼🪇 que se realizará del 23 al 25 de abril en el Local Principal de la UNM (Jr. Carabaya 421, Lima). Estará a cargo de los maestros invitados Alejandro Iglesias Rossi, Emilia Sosa Cacace y Juan Pablo Nicoletti, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina 🇦🇷; e incluirá una conferencia, dos talleres y un recital didáctico, para nuestra comunidad y público en general. 💻 Inscripción en el QR del afiche o entrando al enlace https://forms.gle/uMwwt97DnSaM5hH39 📨 Informes: ditec@unm.edu.pe

martes, 1 de abril de 2025

JESÚS CASTRO BALBI Instituto Musical Monarch

« La vie sans musique est tout simplement une erreur » F. Nietzsche. Vive la musique à travers la guitare. Bonheur total de rejoindre cet exceptionnel Festival International de Musique d’été, Institut Musical Monarch , avec une équipe de pédagogues-concertistes de renommée internationale. J’invite tous les amoureux de la musique et, dans mon cas, de la guitare classique à nous rejoindre. « Le bonheur n’existe que s’il est partagé ». ¡Qué placer para el equipo anunciar el gran regreso de Jesús Castro Balbi, profesor de guitarra! Descubre su impresionante viaje en institutmonarch.com Felicidad total de unirse a este excepcional Festival Internacional de Música de Verano, Institut Musical Monarch con un equipo de profesores de conciertos de renombre internacional. Invito a todos los amantes de la música y en mi caso a la guitarra clásica a unirse a "La felicidad solo existe cuando se comparte. " https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Finstitutmonarch.com%2F%3Ffbclid%3DIwZXh0bgNhZW0CMTAAAR2_e4Y1J8HGefMmEi1dZjL9ptvXDtAUT7MydSBVOpt6OAvswCYCA70Vg4A_aem_17kTWS-xkGd0NNQ41Y_uyw&h=AT1ILBdxfyBToZGSrZN26_0nIbh1UkfplUL45TiQQgl8jT4bOlnoEQzf6ccyf8fd-TSWiFx1_pfls2c4P3krx4JPSRSTxZDk5T0BtFPNH3mU-ATQCQw-MVDzJQ0PB1raoxiakue6u55opqqlZj0

viernes, 28 de marzo de 2025

FLADEM BRAZIL, 30 años de Fundación

Desde la Asociación de Titulados y Egresados del Conservatorio Nacional de Música, pronto UNM, felicitamos la hermosa labor realizada durante ya 30 años por el FLADEM (Foro Latinoamericano de Eduación Musical s) Brasil Colegas queridas como Adriana Rodriguez, Marissa Fonterraday Leo Batista, además de Glauber Domingues, hicieron mención a los más detadacos miembros del FLADEM Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú, donde nos mencionaran al lado de Mila Mendivil, quien también pasó por nuestras aulas y Lili Romero Ineresantísimo resumen de la labor que un día iniciaran las pioneras Violeta Hemsy de Gainza, Carmen Méndez, Florencia Pierret, Carlos Miró, Gloria Valencia, Murray Schaffer, María Teresa Corral. Todos ellos aportaron sus experiencias en las pedagogías abiertas, a partir de muchos ángulos. Apostaron por el educador musical como una persona actualizada e identificada con sus valores tradicionales, y por discípulos que ntuvieran en la música una fuente de recursos para la vida, no solamente a través de un instrumento, sino a través de la vida en conjuntos, formarse en el trabajo colaborativo, en las capacidades críricas y autocríticas, de control de emociones y desarrollar todas las inteligencias planteadas por Howard, para ser seres mejores para el mundo. De ahí el lema de nuestro Musicresciendo, "música para un mundo mejor". No dejen de verlo aquí, ue quedó el registro. https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fyoutu.be%2FX5ZtWWEG8UM%3Ffbclid%3DIwZXh0bgNhZW0CMTAAAR0mX_0RWvrw-GaDH5xDMawHIOdTGWQgL39y39iAJBOaG4GzDQjZ0bLJfJc_aem_VtD7VehQ-JXNddVeMdN6ww&h=AT3E05wvQ6q555eh3BGfRHww1SkU145xyAWznB0FiWsiAaciBEfems7pogKHv8t4ZBq-w6W2qonqh1M5vgBQCWIXsb627xFf71WDAHlphFeEfl1jaOmKsG6Y2T1PA-FZNn95REvQbaL4q0FXdQ&__tn__=-UK-R&c[0]=AT0WEdURz7cmZ1JmlIDNGSZIOF0OFVZhcdlBWl3Lhv0zMLdz14Bgux-5iDXve_Jccr4ZB4ZTjKZpFNGjZzUyZdy5JyTTL_vSiZXmMVvLRsbu2SHv0Rn_tfw6EUlXdIzIHn45SEUCaa_3i5-zm6ola5Fc_-FxnNhySnERbqG-Ah09cB11q-czmRmrjqFxRDle4624BhK7p7ibW6qgPLcRnFGBaw Prezada rede Fladem Brasil, bom dia! Neste ano de 2025 comemoramos 30 anos de fundação do Fórum Latino-Americano de Educação Musical, o FLADEM. Nossa seção nacional, Fladem Brasil, como parte das atividades em alusão ao ano comemorativo de três décadas do Fórum, promove na próxima quarta-feira, dia 26 de março, às 19h30 (horário de Brasília), a transmissão ao vivo (live) “30 anos do FLADEM: Trajetórias e caminhos do Fladem Brasil”. Como convidadas e convidados, teremos a participação de Marisa Fonterrada, Adriana Rodrigues, Leonardo Batista e Glauber Domingues. Contamos com a participação de todos(as)! Data: 26/03 (quarta-feira). Horário: 19h30 (Brasília - Brasil). Local: Canal do Youtube do FLADEM - Foro Latinoamericano de Educación Musical Link: https://youtu.be/X5ZtWWEG8UM *Emitiremos declarações de participação para aquelas e aqueles que estiverem acompanhando ao vivo a transmissão. Querida red Fladem Brasil, ¡buenos días! Este año 2025, celebraremos el 30 aniversario de la fundación del Foro Latinoamericano para la Educación Musical, FLADEM. Nuestra sección nacional, Fladem Brasil, en el marco de las actividades en línea al año conmemorativo de las tres décadas del Foro, promueve el próximo miércoles 26 de marzo a las 19h30 (hora de Brasilia), la transmisión en vivo "30 años de FLADEM: Trayectorias y senderos de Fladem Brasilia". Como invitados contaremos con la participación de Marisa Fonterrada, Adriana Rodrigues, Leonardo Batista y Glauber Domingues. ¡Contamos con la participación de todos! Fecha: 26/03 (Miércoles) Hora: 7:30 pm (Brasilia - Brasil) Ubicación: Canal de YouTube de FLADEM - Foro Latinoamericano de Educación Musical Enlace: https://youtu.be/X5ZtWWEG8UM *Emitiremos declaraciones de participación para quienes y quienes estén siguiendo la transmisión en vivo.

jueves, 27 de marzo de 2025

FLADEM BRASIL 30 ANIVERSARIO

Fladem Brasil odntoseSpr228983s gm98u11 0hh072a.m.7tc0tduo6a :fcua 1eu z1451r82a0al a5 · Prezada rede Fladem Brasil, bom dia! Neste ano de 2025 comemoramos 30 anos de fundação do Fórum Latino-Americano de Educação Musical, o FLADEM. Nossa seção nacional, Fladem Brasil, como parte das atividades em alusão ao ano comemorativo de três décadas do Fórum, promove na próxima quarta-feira, dia 26 de março, às 19h30 (horário de Brasília), a transmissão ao vivo (live) “30 anos do FLADEM: Trajetórias e caminhos do Fladem Brasil”. Como convidadas e convidados, teremos a participação de Marisa Fonterrada, Adriana Rodrigues, Leonardo Batista e Glauber Domingues. Contamos com a participação de todos(as)! Data: 26/03 (quarta-feira). Horário: 19h30 (Brasília - Brasil). Local: Canal do Youtube do FLADEM - Foro Latinoamericano de Educación Musical Link: https://youtu.be/X5ZtWWEG8UM *Emitiremos declarações de participação para aquelas e aqueles que estiverem acompanhando ao vivo a transmissão. COMENTARIO Adriana Rodrigues, Leo Batista, Marisa Fonterrda, Teca Brito (in memoriam), Glauber Domingues : gracias por mantener elespíritu flademiano, contarnos la dificultad del idioma; pero sobre todo, gracias por existir como foro que creara Violeta Hemsy, Carmen Méndez, y muchos otros que participamos en el fermento de este Foro, desde los cursos de capacitación para maestros organizados por el PNUD UNESCO con las maravillosas Violeta, Florencia Pierret, María Teresa Corral, Enrique Iturriaga, en diversos países de Latinoamérica. Maravilloso primer intento en el Conservatorio Nacional de Música de Perú, de unir las pedagogías abiertas y la investigación a través de los cancioneros corales y un libro de composición de Enrique . Suerte la mía haberlos visto desde tan jovencita pues me eligieron de Coordinadora Académica de los cursos y del dictado de Armonía al Piano. Cuánta agua ha corrido bajo los puentes: pero Marisa mencionó que no debíamos olvidar a los pioneros y me los trajo al recuerdo.

COMPOSITORES GENERACIÓN 70

Aquí un regalo para los músicos. Nuestra generación de compositores del 70. De izquierda a derecha Aurelio Tello , maestro, compositor y musicólogo de amplísima trayectoria; al lado, quien nos hace falta, Walter Casas, excepcional compositor, en memoria de quien se creó el CCultural Walter Casas Napán; le sigue Douglas Tarnawiecki compositor, director, cantante, quien estará pronto en Lima con su sexteto vocal; el gran compositor y arreglista Jorge Bermúdez-Martinez ; el reconocidísimo compositor y maestro, actualmente dictando clases en el Conservatorio Nacional de Música Pedro Seiji Asato ; Jorge Coco Betancourt, quien realiza una exitosa carrera en USA, trabajando en música electrónica; y Lucho David Aguilar, realizador de tanta obra para teatro, para medios de comunicación diversos y quien anima la vida cultural del país con sus publicaciones. Esperamos se lleve a cabo otro encuentro de la Generación 70
pronto.

SEMANA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Inactual que debe ser recordado por los educadores musicales. Hoy estuve en mi seminario de inteligencia emocional, que corresponde a la Certificación para el Bachillerato en el Conservatorio Nacional de Música. El maestro dijo algo que aparentemente todos sabíamos, pero con datos actualizados: el razonamiento lógico de un niño se desarrolla en un 75% durante los dos primeros años de vida. Si ese niño es alimentado con música y un segundo idioma tendrá las posibilidades de interconexiones neuronales máximas. Aprendamos música , mamás, papás. Cantemos, toquemos instrumentos para ellos desde antes de nacer. Respecto del idioma, si conocemos una lengua aglutinante como el quechua , tanto mejor. De ahí la genialidad de algunos de nuestros niños de las serranías. A quién se considera la influencia determinante? A la madre quien , desde la concepción del bebé hace su tarea. Formemos a padres y madres en esta área. Pongamos en valor nuestro capital humano, nuestros ciudadanos del mañana. Son nuestra mayor riqueza. Hablaremos de eso un poquito en Musicresciendo. En la semana de la Educación Inclusiva, viene bien dar una mirada a estos recursos tan a nuestro alcance, que deben difundirse.

jueves, 13 de febrero de 2025

PRONUNCIAMIENTO

Nuestro Perú sin dejar de sorprendernos​;​ la cultura dejada de lado​; nuestras instituciones artísticas tutelares, hoy​,​ nuevamente​ en manos inadecuadas​: un atropello al Conservatorio Nacional de Música​, nuestra alma mater. Exigimos se corrija el error de inmediato. ​Las instituciones básicamente artísticas y de investigación, tienen un perfil diferenciado de aquellas que no abarcan este espacio tan importante para los seres humanos como es el disfrute de la música. Y no sólo el goce puro, sino su aplicación en tan diversas ramas del desarrollo de las inteligencias; en la búsqueda de nuestros valores tradicionales y su aplicación tanto en la composición, como en la profunda investigación de la significancia de éstos en el entramado de nuestras vidas. No es necesario ​señalar ​el arduo camino por el que pasa nuestra institución, en avances y retrocesos constantes mientras continúe la dependencia de las normas dictadas tanto por MINEDU como por SUNEDU. Tenemos entendido que no debe estar lejano el momento en el que se logre la calificación como Universidad. Por qué no tener al frente a un músico y a una comisión integrada por académicos de la música? Es absolutamente imprescindible. ​Vivimos tiempos importantes para la investigación, para las publicaciones, para e​l trabajo de formación de intérpretes, directores, compositores, que lleven el nombre del Perú con orgullo por el mundo. No se puede detener el talento de estudiantes y maestros al servicio de una causa común. Esperemos se corrija el error lo antes posible. Nuestro país se merece una Universidad Nacional de Música, con autoridades idóneas. Nuestra solidaridad con la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional de Música saliente. Pilar Zúñiga

domingo, 29 de septiembre de 2024

Aniversario de la Sociedad Filarmónica - Salomón Lerner Febres

https://limaenescena.pe/salomon-lerner-musica-es-cultura-es-arte/ Salomón Lerner: “Música es cultura, es arte…” La claveseptiembre 27, 2024 El 117 aniversario de la Sociedad Filarmónica trae consigo un admirable cuarteto de cuerdas El gran XI concierto de la Temporada de Abono 2024 de la Sociedad Filarmonica de Lima, se llevará a cabo este 28 de setiembre con el debut del afamado Wiener Musikverein Quartett, conocido también como Cuarteto Küchl fundado en 1973 por el legendario concertino de la Orquesta Filarmónica de Viena, Rainer Küchl. En esta primera visita al Perú acompañan a Rainer Küchl, primer violín; Alexandra Winkler, segundo violín de la Orquesta Sinfónica de Viena; Heinrich Koll, viola y Stefan Gartmayer, chelo. Ellos interpretarán Cuarteto de cuerdas, op. 74, N° 3 de Haydn; Cuarteto de cuerdas, op. 18, N° 2 de Beethoven y Cuarteto de cuerdas N° 14, en re menor, D 810, “La muerte y la doncella” de Schubert. Una cita musical imperdible. Justamente, para charlar sobre la Sociedad Filarmónica de Lima, buscamos a Salomón Lerner, presidente del Consejo Directivo de aludida institución, quien nos ofreció algunos alcances al respecto. -Dr. Salomón durante este 2024 la Sociedad Filarmónica de Lima celebra el aniversario 117. ¿Cómo mantener vigente e innovar una institución que tiene más de 100 años? -Justamente, amalgamando las dos cosas que usted dice. Mantenernos al día nos permite estar vigentes e innovar. Sin embargo, estar al día en el género de la música que impulsamos no significa tocar las piezas recién creadas por compositores contemporáneos. No. Estar al día en música, especialmente en Perú, es traer al presente a figuras como Mozart, Beethoven, Bach e invitar al público a escucharlos y pasar un buen momento. Es importante que el gran público se sienta tocado, conmovido por aquello que escucha durante nuestras temporadas a lo largo del año. -Hablemos de su gestión, ¿cuáles son los objetivos de su trabajo al frente de la Sociedad Filarmónica? -Bueno, el primer objetivo de la Sociedad Filarmónica es brindar al público peruano -al limeño y al de regiones a donde vamos también- cultura. Música es cultura, música es arte. A través de la música nos sentimos más cerca de lo bello, de lo bueno. A través de sus conciertos, la Sociedad Filarmónica trasmite un mensaje de amor, de solidaridad. Busca que los asistentes gocen de belleza de nuestros conciertos. -A propósito de la urgente necesidad de llevar arte y cultura a las diferentes ciudades del país como una manera de descentralizar la cultura observamos que la Sociedad Filarmónica se suma a esta propuesta … -Los conciertos que la Sociedad Filarmónica ofrece en determinadas regiones del país permiten que los públicos de estas ciudades descubran que más allá de la música popular –un género muy bello- existe un género de música que trasciende los países, las fronteras. Música que es una especie de entrega, de serenidad al espíritu que vale la pena consumirlo. Nuestros conciertos en diversas regiones corroboran el interés del público por estos. Grandes colas en Arequipa, Trujillo, Ica, Tacna, así lo demuestran de modo que nuestra Sociedad Filarmónica de Lima apunta a ser la Sociedad Filarmónica del Perú. Sobre la Sociedad Filarmónica de Lima Se gestó en 1907, motivada por el entusiasmo de un grupo de amantes de la música que reunió esfuerzos y voluntades para fundar una asociación que sirviera de nexo entre los grandes compositores e intérpretes de la música clásica y el público limeño. Desde entonces, la Sociedad Filarmónica ofrece una serie de conciertos que por pura iniciativa privada le ha proporcionado a nuestra ciudad una dinámica artística que ha enriquecido nuestra cultura y ha motivado la incursión de varios prometedores jóvenes en la escena musical mundial. Compositores, solistas, cantantes, instrumentistas y conjuntos de cámara nacionales y extranjeros, encuentran en la Sociedad Filarmónica la posibilidad de un diálogo musical honesto entre diversas generaciones. Historia El 15 de agosto de 1907, se reunieron en el Club Nacional los más distinguidos melómanos de la ciudad con el propósito de fundar la Sociedad Filarmónica de Lima. Ahí estuvieron Manuel Álvarez Calderón, Ántero Aspíllaga, Enrique Barreda y Osma, Felipe Barreda y Osma, Enrique Domingo Barreda y Laos, Adolfo Baash, Rómulo Botto Lercari, Alberto Falcón, Alfredo Fleury, Luis González del Riego, Francisco Graña, Jorge Labrousse, Pedro López Aliaga, Enrique Swayne, Hernán Velarde y Carlos Einfeldt. El pintor Enrique Domingo Barreda pronunció un emocionante discurso y destacó la cooperación del señor González del Riego, autor de la iniciativa y principal animador del grupo. A la semana siguiente, el 22 de agosto, el comité provisional, presidido por Manuel Álvarez Calderón, se volvió a reunir para iniciar los trabajos preliminares que llevarían a la conformación del primer directorio de la nueva organización. Tal como se había acordado en la reunión inicial, cada miembro fundador debía presentar a diez personas para ampliar las bases de la nueva institución, lo cual se cumplió. El 6 de septiembre, en los ambientes del Club Nacional, se realizó la votación para conformar el primer Consejo Directivo de la Sociedad Filarmónica. Realizado el escrutinio, el resultado fue el siguiente: presidente: Manuel Álvarez Calderón vicepresidente: Carlos Einfeldt Tesorero: Enrique Swayne secretario: Luis González del Riego Bibliotecario: Francisco Graña Así, la nueva institución quedó plenamente organizada y preparada para iniciar sus actividades artísticas y culturales. Nadie imaginaba por aquel entonces que esta Sociedad Filarmónica iba a ser la de mayor duración y la de legado más sólido en nuestro país. ETIQUETAS: Salomón LernerSociedad Filarmónica de Lima

lunes, 23 de septiembre de 2024

ESTUDIO DE DEMANDA OCUPACIONAL 2024- UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÚSICA

Buen día estimado egresado/graduado de la Universidad Nacional de Música: Un gusto saludarte y compartir contigo que nos encontramos actualizando el Estudio de Demanda Ocupacional de la UNM, documento de alta importancia, que contribuye a justificar la existencia de los programas académicos que se ofrecen en nuestra casa de estudios. Solicitamos tu colaboración aplicando la siguiente encuesta, orientada a identificar datos sobre la empleabilidad nuestros egresados / graduados. La aplicación te tomará sólo unos pocos minutos y los resultados nos ayudarán con el objetivo propuesto, además de contribuir a mejorar nuestra propuesta formativa. Muy agradecidos por tu atención, https://forms.gle/SVJj18uU5yLQT8289 https://tituladosconservatoriocnmperu.blogspot.com/2024/09/estudio-de-demanda-ocupacional-2024.html Doris Jerí Rodríguez Jefatura - Oficina de Gestión de la Calidad 1- 4269677 Anexo 2177 Av. Gral. Salaverry 810, Jesús María - Perú

lunes, 8 de julio de 2024

Muchas Voces, un Perú, con la participación del Coro de Madrigalistas PUCP, dirigido por Aurelio Tello

Queridos todos: nos llega una invitación importante para esta noche.
Gran festival de coros en el que participarán el Coro Nacional dirigido por Javier Súnico Raborg, el Coro Nacional de Niños, dirigido por Mónica Canales Márquez y el Coro de Madrigalistas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, dirigido por el Maestro Aurelio Tello Malpartida. La cita con el Coro de Madrigalistas PUCP es hoy 8 de julio a las 7 pm. Foyer del Gran Teatro Nacional. Éxitos como siempre a estos tre elencos tan destacados de la escena coral peruana. Mi cariño de siempre, Pilar Zúñiga

lunes, 1 de julio de 2024

Maestro Aurelio Tello en Arequipa: Conferencia y Concierto. "Polifonía indígena en la América Colonial"

La maestra Alejandra Lopera, desde Arequipa, nos comunica que el jueves 11 de julio a las 7.30 pm., el maestro Aurelio Tello http://www.filarmonia.org/page/Aurelio-Tello.aspx ofrecerá la conferencia: Polifonía Indígena en la América Colonial. Una conferencia imperdible!!! Esta endrá lugar como preámbulo al concierto del 17 de julio, bajo la denominación de POLIFONÍA DE LA AMÉRICA COLONIAL EN LENGUAS INDÍGENAS, que estará a cargo del Coro de Niños San Rafael Arcángel de la Catedral de Arequipa y la Capilla Virreinal de Arequipa bajo la dirección siempre del Maestro Aurelio Tello.
Podrán asistir a la Conferencia de manera virtual, a través de la página de facebook de la Universidad Católica de San Pablo. Tema novedoso, que está tomando auge gracias al trabajo de los diversos grupos de música barroca que se están gestando tanto en la capital, como en este polo de desarrollo de tanta tradición en la música antigua: Arequipa. Esperamos que en otros lugares del país, lleguen a consolidarse nuevas experiencias como la mencionada, y ojalá contando con el apoyo de tan distinguidos panelistas. Siempre deseándoles el mejor de los éxitos. Pilar Zúñiga

viernes, 28 de junio de 2024

VIDEO de obra del Maestro Abel Rozas Aragón interpretada por la OSC

Habíamos dado cuneta de este estreno, Aquí los videos y palabras de los maestros Abel Rozas Aragón, el maestro Theo Tupayachi. Ambos, egresados de nuestra institución. ------------------------------------------------ Luego y gracias a la posibilidad de las comunicaciones, recibimos los comentarios tango del Maestro como del Discípulo, que nos llenaron de entusiasmo por la docencia y la composoción. En un mail recibimos del Maestro Rozas Aragón, la siguiente nota
Anoche fue muy significativo el Concierto de Gala de la Orquesta Sinfónica del Cusco (de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco). Lleno de banderas, pese a que ya la ciudad está muy movida por estar en pleno mes jubilar de la ciudad (así se denominaa junio i hay infinidad de actividades diarias de toda índole). Mi obra, como explica Theo Tupayachi, fue un pasacalle cusqueño "Qosqo, piedra i luz" que compuse todavía por el 92. Su historia está en "Miscelánea Cultural del Cusco", así como sus letras en la solapa posterior del libro.. Sí, sonó bien i, creo, fue la primera vez que lo esuché sentadito en el público. Ineteresante. Otra sensación..... El primer video con las palabras de Theo Tupayachi.
Abel Rozas Aragón El video incluía las palabras del discípulo: Maestro Theo Tupayachi. "https://drive.google.com/file/d/1usCEgq66DT4MUZYzmJrT6zyrVPfuaqlc/view?usp=sharing" Theo Tupayachi No nos queda sino decir:
Lindo y merecido homenaje a un maestro, Abel Rozas Aragón. Como para difundirlo. No hay nada más hermoso que la gratitud hacia quien nos mostró muchos más caminos que los musicales, sino de la propia vida.
Disfruten el concierto de la OSC. Concierto de la Orquesta Sinfónica del Cusco "https://drive.google.com/file/d/1At8KRVOVykzZL95W-Vl2BH7HJLtXBHGg/view?usp=drivesdk" (Cliquear en los vínculos)

miércoles, 12 de junio de 2024

Doctor Bernardo Illari de paso por Lima

https://music.unt.edu/faculty-and-staff/bernardo-illari Bernardo Illari - UNT College of Music
El musicólogo Bernardo Illari estuvo de paso por Lima. Dió una charla para la Maestría de Musicología de la PUCP, bajomla dirección del maestro César Vega, egresado del Conservatorio Nacional de Música. Para quienes deseen conocer más sobre el interés de Illari en Perú, sólo mencionar que investiga hace hace 30 años "La Púrpura de la Rosa", obra emblemática del siglo XVII.

lunes, 3 de junio de 2024

SINAPSIS Urbi et Orbi en conmemoración a los 100 años de J. E. Eielson.

"El Festival Sinapsis me invitó a dar una charla sobre la música vocal en los compositores de la Generación del 70. El sábado 1 de junio estuve en la sede histórica de la Universidad Nacional de Música hablando de las obras "Poema y oración de amor" de mi autoría y "Ranrahirca" de Walter Casas Napán." ... relata el maestro Aurelio Tello en su npágina de Facebook. Se anunció así: Teatro Municipal de Lima ✨🎶Los invitamos a este evento interdisciplinario único que articula música, literatura y artes visuales, reuniendo a compositores y músicos de varias generaciones, con un repertorio que incluye nueve piezas originales comisionadas para este concierto; cinco lieder para piano y voz, dos piezas electrónicas y dos acusmáticas.🎵🤩 🎹Todas las composiciones parten de interpretaciones personales de pasajes distintos del poema extenso Antígona (1945) del escritor y artista peruano Jorge Eduardo Eielson (1924-2006). 👏 ✅Ingreso libre, capacidad limitada. 📌Ingreso por orden de llegada. 📍 Sala Alzedo (jr. Huancavelica 251, Cercado de Lima) ¡Los esperamos! Nilo Velarde anuncia así el enuentro: "Mañana martes 4 es el estreno de mi nueva obra para mezzosoprano y piano “Yo adivino tu rostro entre esos arces” donde he compuesto la música para los versos del poema Antígona XI, XII, XIII y XIV del poeta J. E. Eielson, un texto que muestra la desgracia que trae la guerra a la humanidad. Esta obra me ha sido encargada para el concierto URBI ET ORBI, en conmemoración a los 100 años de J. E. Eielson. El estreno de esta obra está a cargo de la gran mezzosoprano Josefina Brivio y el destacado pianista Arbe de Lelis, a realizarse mañana martes 4 de junio a las 7pm en la sala Alzedo del Teatro Segura en el marco del festival SINAPSIS VII. El ingreso es libre. ¡Espero nos acompañen en este concierto donde todas las obras son estrenos que conmemoran a J.E. Eielson y, como el nombre del concierto lo dice, URBI ET ORBI (CIUDAD Y MUNDO), varios de los compositores están en diferentes partes del mundo!" El Festival rescultó un éxito por la calidad de las composiciones y el homenaje interdisciplinario al poeta Eielson. Sinapsis sigue trabajando en la difusión de obras de compositores peruanos. Muchos éxitos para ellos.

martes, 14 de mayo de 2024

Recital de Carlos Costa, 16 de mayo

De nuesto querido Carlos Costa Ornano El jueves 16 tocaré un concierto en el Auditorio de Miraflores de Cayetano, Av. Armedáriz 445 - 7:30pm, al cual están cordialmente invitados. La entrada es libre; pero hay que llenar el link aquí abajo, por razones de seguridad de acceso al campus. Se puede ingresar con vehículo. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdSB8VhlmearKcVD0cQSf277FiDXAdhBUi4uNVjlpK3L6euKA/viewform?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAaZ8DPc2Of-0eeTMpPiReTFVTp_LWL8EPyBT_0P8_FSVSquoXgGWadXhQ2E_aem_Ae7iOwawDvomycI76o6LJSJd3QQASwSFfswLAT6xlnhDLq6YGesMXz8cBQqS6gufCXGMMES3B56RDuAhmQ29O11x Nos agradece difundir el recital.