martes, 29 de mayo de 2012

"Ichuq parwanta" n. 3 de Aurelio Tello y muchos más peruanos este 1 de junio en la OSN

Aurelio Tello nos adelanta que este viernes 1 de junio en la temporada de otoño de la OSN ejecutarán una de sus obras,"Ichuq parwanta",  n. 3. (..."En ella pretendo desarrollar un lenguaje que manifieste mi origen y mi visión del mundo" ... "La compuse evocando el dulce recuerdo de mi madre muerta.” )
Encontramos en el programa que nos envía, junto con él, a Gonzalo GarridoLecca, Jorge Villavicencio, José Sosaya y José Carños Campos, nombres muy queridos también entre nosotros.  

Brillante idea la de esta programación.
Aquí el mensaje de Aurelio, que trae toda la información.
---------------------------------------------------------------------------------------
Queridos todos:

Los invito a escuchar mi pieza "Ichuq parwanta" n. 3 para marimba y piano.
saludos
tello
Adjunto programa.
----------------------------------------------------------------------------------------------
MINISTERIO DE CULTURA

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
TEMPORADA INTERNACIONAL DE OTOÑO 2012
Viernes 01 de junio – 8:00 p.m.
Auditorio Los Incas del Museo de la Nación
Director titular : Fernando Valcárcel

“Las Nuevas Generaciones Peruanas” (después del 50)
Programa
I
Aurelio Tello Ichuq Parwanta No. 3, para marimba y piano
Marimba : Mabel García
Piano : Fernando Valcárcel


Gonzalo Garrido-Lecca Alemí, para ensamble (Estreno absoluto)
Flauta : Aníbal Núñez
Oboe : Carlos Otárola
Clarinete : José Luis Eca
Fagot : Martín Rocha
Percusión I : Mabel García
Percusión II : Néstor Villón
Violín : María Foust
Viola : Cecilia Baltierra
Violonchelo : José Quezada
Contrabajo : Ricardo Otárola
Piano y dirección: Fernando Valcárcel



Jorge Villavicencio Wayra, para orquesta





II

José Sosaya Voces, para sonidos electro-acústicos

José Sosaya Texturas, para orquesta (Estreno absoluto)

1. Campanas

2. Amanecer

3. Nubarrones

4. Aguacero

5. Sierra de mi Perú

6. Primer mestizaje

7. Segundo mestizaje


José Carlos Campos de “Cuadros Fantásticos Andinos”

Fanfarria a los Andes
--------------------------------------------------------------------------------

Fernando Valcárcel Pollard
Director titular
Compositor, director y pianista nacido en Lima en 1972, actual director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú. Proviene de una familia de ilustres músicos. Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y los prosiguió en el prestigioso Curtis Institute of Music de Filadelfia graduándose en 1996 como compositor. Realizó estudios de postgrado en composición en la McGill University en Montreal, Canadá. En 2007 obtuvo su Maestría en Dirección de Orquesta en la Texas Christian University en Fort Worth, Estados Unidos. Ha ejercido la docencia en la Escuela Regional Luis Duncker Lavalle de Arequipa (ESMA), en el Conservatorio Nacional de Música de Lima y en la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Participó en seminarios con los maestros Otto Werner-Mueller, David MacKenzie, Germán Gutiérrez, Miguel Harth-Bedoya y Juan Carlos Lomónaco. De 2006 a 2008 fue director de la Junior Youth Orchestra de Fort Worth, Tejas, Estados Unidos.

De junio de 2008 a agosto de 2009 fue director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil del Instituto Nacional de Cultura (actualmente Ministerio de Cultura). Asimismo, de 2009 a 2011 fue director de la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música de Lima.

Su debut internacional se produjo en 2009 con la Orquesta Sinfónica de Yucatán, México. Ha dirigido además las principales orquestas peruanas: la Orquesta Sinfónica de Trujillo, la Orquesta Sinfónica de Piura, la Orquesta Sinfónica de Arequipa y la Orquesta “Ciudad de los Reyes”.

Su relación con la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú empezó en 2008, primero como director invitado frecuente, hasta su designación como director en 2011. Su presencia al frente de esta orquesta ha impulsado la ejecución de obras de compositores peruanos contemporáneos, incluyendo varios estrenos mundiales y obras del repertorio del siglo XX.

Entre sus próximos compromisos se incluyen invitaciones de la Orquesta Filarmónica del Ecuador; la Orquesta del Teatro Regional del Maule, Chile; la Orquesta Sinfónica de Guayaquil; y la Orquesta Sinfónica de El Salvador.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Notas al programa

Aurelio Tello (Cerro de Pasco 1951)
Realizó estudios de pedagogía musical, piano, composición y dirección coral.
Desde 1973 ha dirigido diversos coros y agrupaciones vocales en el Perú. Ha sido director huésped, desde 1986, del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes de México.
Como compositor ha participado en diferentes conciertos y festivales nacionales e internacionales y ha escrito música de cámara, así como obras vocales, corales, para piano, orquesta de cuerdas y sinfónica.
Desde 1982 radica en México donde ha realizado trabajos de investigación para el Centro Nacional de Investigación y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Desde 1989 es director de la Capilla Virreinal de la Nueva España en México.
Su actividad como investigador de la música colonial mexicana le ha valido ser invitado a congresos en América Latina, Estados Unidos y Europa.

Ha obtenido los siguientes premios: Mención Honorífica en el Concurso de obras polifónicas “Ciudad Ibagué” en Colombia (1983); Primer lugar en el concurso de obras corales del B.C.R. del Perú (1987), Premio de Investigación del INBA (1994), Premio de Musicología “CASA DE LAS AMÉRICAS” de 1999, Premio al Desempeño Académico en Investigación del INBA (1999), Primera Mención Honorífica en el Premio “Robert Stevenson” de Musicología (2001) y Premio de Excelencia Académica del INBA (2001). En el 2003 ha sido nombrado Miembro de Honor de la Sociedad Venezolana de Musicología. En el año 2004 ha sido designado miembro del Jurado del Premio “Tomás Luis de Victoria” de la Sociedad General de Autores de España.

Sobre Ichuq Parwanta Nº 3 el compositor señala: “Es la tercera de una serie de obras basadas en un antiguo huayno de indios del Cusco. En ella pretendo explorar la emisión de diversas formas de sonido en dos teclados de naturaleza radicalmente distinta: la marimba y el piano. Las raíces andinas que nutren esta música no hacen sino reflejar una vieja preocupación por desarrollar un lenguaje que manifieste mi origen y mi visión del mundo. Ichuq parwanta es la flor del ichu, una variedad de paja que crece en las zonas más altas de la Cordillera de los Andes, que sirve de alimento al ganado y a los pastores de regiones tan inhóspitas. La compuse en noviembre de 1998, evocando el dulce recuerdo de mi madre muerta.”

Jorge Villavicencio Grossmann (Lima, Perú, 1973)

Compositor y violinista. Habiendo realizado estudios de música en Perú y Brasil, se trasladó a los estados Unidos en 1998. Después de obtener su maestría en composición en la Florida International University de Miami, se diplomó con el grado de "Doctor of Musical Arts" en la Universidad de Boston. Ha estudiado composición con Paulo Maron, Orlando García, Fredrick Kaufman, John Harbison y Lukas Foss.

Su música ha sido ejecutada en salas y festivales de música en los Estados Unidos, Sudamérica y en Europa por músicos y conjuntos de reconocida envergadura tales como la orquesta del Festival de Aspen (Aspen Sinfonia), la Orquesta Nacional de Ucrania, Kiev Camerata, la New England Phlilharmonic, Pierrot Lunaire Ensemble Wien ®, Nouvelle Ensemble Moderne, Alea III, Seattle Chamber Players, miembros del New York New Music Ensemble, instrumentistas de las sinfónicas de Boston y Baltimore, entre otros.

Ha recibido premios tales como la beca de la John Simon Guggenheim Foundation, el premio Charles Ives de la Academia Americana de Artes y Letras, una beca para artistas de la Asociación Vitae de Sao Paulo, Brasil, y otras becas de la Fundación St. Botolph de Boston, Meet the Composer, además de una beca para artistas del Consejo de las Artes del estado de Nevada (Nevada Artist Fellowship). Como ganador del Premio Aaron Copland de 2007, estuvo en residencia en la casa del ilustre compositor, donde se dedicó exclusivamente a terminar su reciente obra orquestal Valdrada. Su pieza orquestal Pasiphaë fue otorgada el premio Jacob Druckman del Festival de Aspen, el premio para composición orquestal de la New England Philharmonic, así como una mención honrosa en el Concurso Internacional Lepo Sumera para composición orquestal de Estonia. Su obra Siray fue finalista en el Concurso Internacional ALEA III de Boston. Ha participado en residencias en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú y el Conservatorio de San Petersburgo. Ha participado como Artista Asociado en el Atlantic Center for the Arts, como Norton Stevens Fellow en la MacDowell Colony y ha sido becario en festivales de música y conferencias para compositores tales como el Festival de Aspen, New Music Miami, June in Buffalo, Wellesley Composers Conference, Mei Festival (Holanda) y Domaine Forget (Canadá). Ha participado como compositor invitado en el Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima, Perú, Festival Internacional de Chihuaha, México, ISCM-Miami, Festival of New Music (Florida State University) así como el compositor en residencia del SLAM, Seattle Latin American Music Festival.

De 2004 a 2010 actuó como profesor de teoría y composición en la Universidad de Nevada-Las Vegas y como codirector de N.E.O.N., Nevada Encounters of New Music. Actualmente es profesor de composición en la Escuela de Música de Ithaca College, en el estado de Nueva York y es director de altavoz, un consorcio de compositores latinoamericanos en los Estados Unidos.

Sobre Wayra nos dice el compositor: “Wayra significa viento, en quechua. Los pueblos de los Andes precolombinos asociaban el termino "wayra" con la destrucción y el genocidio causado por los conquistadores españoles (para ellos, seres sobrenaturales), así como con la oposición del mundo indio versus el mundo blanco, como así lo describe Jorge Icaza en su novela Huairapamushcas. Mi obra es un corto y desasosegado poema sinfónico, el cual exhibe gestos orquestales que, para el oyente, podrían sonar como una representación musical del fenómeno de los vientos. La esencia y la inspiración para esta pieza yace, sin embargo, en el estado de espíritu de aquellas gentes aborígenes al confrontar el abuso, la destrucción y la muerte traídos por la Conquista y los cuales, a pesar de haber sido causados por acciones intrínsecamente humanas, fueron creídos provenientes de indomables fuerzas míticas“.

Gonzalo Garrido-Lecca (Lima, 1975)

Inicia sus estudios musicales en la academia Béla Bartók, donde estudia guitarra clásica con Oscar Zamora y Armonía y Contrapunto con Enrique Iturriaga. Posteriormente ingresa al Conservatorio Nacional de Música de Lima en donde cursa estudios de composición con Enrique Iturriaga, Dante Valdés y José Carlos Campos, además de piano con María Pavlovna y Teresa Quesada. En el año 2001, se traslada a España para continuar sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, institución en la que se gradúa en 2007. Ha complementado su formación asistiendo a numerosas clases magistrales a cargo de compositores diversos entre los que destacan Beat Furrer, Salvatore Sciarrino, Vladislav Uspenski, James Dillon, Jesús Rueda, Roberto Sierra, Kaija Saariaho, Martín Matalón y Phillippe Hurel. Gonzalo Garrido-Lecca es compositor de obras de cámara y música sinfónica.

Ha recibido encargos del Centro Cultural de España de Lima, la Residencia de estudiantes de Madrid, del director de orquesta Miguel Harth-Bedoya, la coreógrafa Patricia Awapara, el Teatro Nacional del Perú, el Brouwer Trío, el Trío Américas, entre otros. Ha escrito música incidental para las obras de teatro Un Juguete, de Manuel Asencio Segura y Los Ruperto, bajo la dirección de Ruth Escudero, y para diversos montajes coreográficos. También ha actuado como pianista acompañante en numerosas ocasiones.

Sus obras han sido interpretadas en diversas ciudades, como Buenos Aires, Chicago, Fort Worth, Louisville, Ames, Houston, Lima, Madrid y Vrasov; y auditorios como el Bass Performance Hall, Martha-Ellen Tye Recital Hall (Iowa State University), Sherwood Conservatory, Olham Country Arts Center, Auditorio del Museo Thyssen-Bornemizza, Auditorio del Museo Reina Sofía de Madrid, Auditorio de La Residencia de Estudiantes de Madrid, Auditorio de la Universidad Ricardo Palma, Auditorio de la Universidad Católica de Lima, Teatro del Museo de La Nación, Auditorios Manuel de Falla y Tomás Luis de Victoria del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Auditorio del Instituto Peruano Norteamericano, Auditorio del Centro Cultural de España de Lima, Teatro Segura, entre otros.

Ha sido profesor de estética musical en La Escuela de Cine de Lima y de armonía y composición en la escuela musical Campus, de piano en La Escuela Municipal de Música de la Orotava en Tenerife y de Fundamentos de Composición, piano y análisis en la escuela de Música A Tempo en Majadahonda, Madrid.
Dentro de las obras de ensamble, podemos mencionar las siguientes: Concierto de cámara No. 1 ‘Delirios’, para diez instrumentistas (2005); Alemí (versión de cámara), para diez instrumentistas; Emblemas, para diez instrumentistas (2007); Caleidoscopio, para seis instrumentos.

Alemí fue compuesta en el año 2006 y está escrita para un conjunto de diez músicos: cuatro instrumentos de cuerda, cuatro de viento, piano y percusión. Está organizada de manera cíclica; tres secciones con características rítmicas y armónicas diferenciadas reaparecen en el mismo orden, siempre sometidas a distintos procesos de transformación. El material de la primera sección evoluciona mostrando variantes tímbricas y armónicas, el de la segunda sección va originando movimientos cada vez más vívidos y danzantes, mientras que el material de la tercera sección aparece en tempi progresivamente menores hasta convertirse en un largo caleidoscopio polifónico estático, de tal forma que el nivel de contraste se incremente a medida que la composición se desenvuelve. La pieza es un estudio de colores armónicos que intenta superar la idea de oposición entre lo tonal y lo atonal.

José Sosaya Wekselman (San Pedro de Lloc 1956)
Estudió composición musical en Lima con Edgar Valcárcel y en Paris con Yoshihisa Taira, Sergio Ortega y Alain Louvier obteniendo en 1986 el Diploma Superior de Composición de la Escuela Normal de Música de Paris, el 1er. Premio de Composición de la Escuela Nacional de Música de Pantin y el Certificado de Análisis musical del Conservatorio Nacional de Región de Boulogne-Billancourt. Siguió en Lima cursos de Dirección Orquestal y de Dirección Coral con Miguel Harth-Bedoya y Werner Pfaff respectivamente.

En 1981 ganó el Primer Concurso de Composición Coral organizado por la Municipalidad de Lima y en 1983 el Concurso para obra de cámara “Patronato Popular y Porvenir Pro - Música Clásica”. Becario del gobierno español para una estancia en el Laboratorio de Informática y Electrónica Musical de Madrid (1994).

Creó y dirigió entre el 2000 y 2004 el Ensamble Vocal Ariodante.

Entre 2003 y 2010 fue Director Académico del Conservatorio Nacional de Música, institución en la cual creó el Laboratorio de Música Electroacústica (1995) y el Taller de Músicas Actuales (2006). Ha representado al Perú en diversos eventos internacionales:
- Primera Junta de Compositores del Pacífico (Sapporo-Japón, 1990)
- Primer Encuentro Andino y Festival de Música Contemporánea (Quito, 1993)
- Simposium Internacional de Música Electroacústica (Bourges - Francia, 1993)
- II, III y IV Seminario Internacional “Músicas actuales-Instrumentos tradicionales” realizados respectivamente en Santiago de Chile (2004), La Paz (2005) y Buenos Aires (2006 y 2008).

Sus obras han sido interpretadas en Lima, Quito, Santiago de Chile, Sao Paulo, México D.F., Paris, Londres, Madrid, Freiburg, Bourges, New York y Sapporo.

Texturas para orquesta fue escrita en Lima entre los años 1990 y 1991. Obra perteneciente a un estilo de escritura característico de la 2da mitad del siglo XX, en un lenguaje cercano a piezas de cámara escritas por Sosaya en el mismo periodo (Intermitencias y Ave! Chavín entre otras).

La idea de partida es presentar en cada sección un tejido o trama sonora característica, usando las posibilidades instrumentales y expresivas de la orquesta sinfónica.

Los nombres de las secciones fueron colocados con posterioridad a la escritura de la obra con el objeto de comunicar mejor al instrumentista y oyente la concepción sonora propia del compositor.

José Carlos Campos (Lima, 1957)
Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música con Edgar Valcárcel, cursos teóricos con Pedro Seiji Asato, instrumentación con Aurelio Tello, orquestación con Celso Garrido Lecca y piano con la concertista Rosa América Silva Wagner. Siguió luego un curso de expansión cultural de la Secretaria de Estado de la Cultura de São Paulo en Brasil, en 1982, para estudiar con Claudio Santoro y José-Antonio Almeida Prado, y participó en el «XIII Festival Internacional de Invierno de Campos do Jordão», estrenando su rapsodia para piano Encuentros (1980).

En 1985 fue becado por el gobierno francés para realizar su postgrado en París. Estudió análisis musical con Alain Louvier (Conservatorio Nacional de Música de Boulogne-Billancourt) y Betsy Jolas (Conservatorio Nacional Superior de Música de París) y composición con Allain Gaussin. En 1987 consiguió una beca de la «Fundación Internacional Nadia et Lili Boulanger» y prosiguió su formación con Michel Philippot, recibiendo los consejos de Maurice Ohana, que le encargó la realización de la reducción a piano de su opera La Célestine para los preparativos de su estreno en junio de 1988 en la Ópera de París. Asimismo, en 1989 siguió una formación de producción y programación musical en Radio France de París.

A su regreso definitivo al Perú en 1990, ejerció la docencia en el Conservatorio Nacional de Música de Lima y se encargó de la producción musical del programa "France-Musique" en la radio Sol Armonía (hoy Filarmonía). En 1991 participó en la creación curricular de los cursos de Artes para el Ciclo Básico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en donde fue catedrático de Cultura Musical en el Departamento de Humanidades de la Facultad de Ciencias y Filosofía de dicha universidad. En 1992 fue Asesor Musical de la Oficina de Cultura de la Embajada de España en Lima para la organización de ciclos de conciertos y conferencias. En 1993 participó como ponente en el «Primer Encuentro de Compositores de Los Andes», realizado en Quito, Ecuador. Fue luego nombrado profesor de Composición y Cursos Culturales en el Conservatorio Nacional de Música de Lima, asumiendo en 1996 el cargo de Jefe del Departamento de Composición y Musicología de dicha institución. En 1997 gano el Concurso Internacional de Composición de la Sociedad Filarmónica de Lima con su obra Epifanía, para flauta, viola, piano y percusión.

En 1998 se instala definitivamente en Francia en donde termina su Licenciatura en Música y luego lleva a cabo una Maestría en Musicología en la Universidad de La Sorbona de París. Ha trabajado como profesor de música para la Academia de Versalles y el cuerpo docente de la Municipalidad de París.

Sus obras han sido estrenadas en diferentes festivales y conciertos como en México, Estados Unidos de Norte-América, España, Francia, Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela, República Dominicana, Cuba, Escocia, Italia, Australia y Singapur.

Tiene en su haber una gran cantidad de composiciones y arreglos de diferentes compositores.

La Suite Sinfónica “Cuadros Fantásticos Andinos” (2002), comisionada por la Sociedad Filarmónica de Lima con motivo de su 95 aniversario, fue estrenada el 24 de agosto de dicho año por la Orquesta de la Universidad de Lima, bajo la dirección del maestro mejicano Eduardo García Barrios. Pero la obra fue escrita entre dos continentes: comenzada en Lima en 1998 y concluida en Herblay, Francia, en el 2001. El compositor venia de emigrar a Europa por segunda vez. En los cuatro movimientos que conforma la obra se presentan diversas referencias simbólicas y pictóricas a rasgos profundos de Los Andes. Son una visión muy particular y personal del compositor de todas las sensaciones que capto de las escenas de vida y de los paisajes andinos.

Fanfarria a los Andes es el cuarto y último movimiento de la obra en donde el término "fantástico" se aúna al de "onírico" en toda su atmósfera sonora. El compositor, admirador del pintor Humareda, nos "pinta" una representación fantasmagórica de los "Tocadores de Viento": Pututeros de Puno y Cuzco, Clarineros de Cajamarca, Chirisuyeros y Trompeteros del centro, cuyas resonancias vibran y se repercuten a través de las cordilleras. En este movimiento el compositor puso en dialéctica la síntesis de lo que había cosechado en sus años de formación en Francia y así mismo de la multifonía sonora que heredo en Perú de su profesor de Composición, Edgar Valcárcel. El movimiento está concebido como un elan continuo que rehúsa toda referencia formal tradicional y ha tomado como fuente de elaboración la gama del canto y de la danza de los pájaros de la región andino-amazónica Quero del Cuzco, y de la cual el compositor construye y dilata la complejidad del material melódico-armónico. De espíritu festivo por sus timbres orquestales, y guerrero por sus figuraciones rítmicas, la gran "fanfarria sinfónica" se germina con el motivo simple del Trombón y del canto incisivo del Clarinete piccolo que son progresivamente acompañados de diferentes figuras melódicas que orbitan en las maderas y que dan el ambiente de un canto de la naturaleza nocturna de la Amazonia, mientras que las cuerdas se suman al grupo a la manera de un "gran redoble" de percusión. La fanfarria propiamente dicha, se abre paso con las trompetas, cuya rítmica es resultado de los ritmos previamente esparcidos desde el inicio. Es así que en el devenir del movimiento una fuerza y una angustia se incrementan poco a poco con la superposición de líneas melódicas y por la sucesión de grandes acordes orquestales acentuados por la percusión. Al final, una sonoridad pomposa da la luz al movimiento, es la plenitud armónica de los instrumentos de metal, girando sobre ellos figuraciones pentatónicas que evocan un despertar de la naturaleza diurna. Varios motivos retornan como última citación marcados por grandes desinencias en la gran percusión. Un último impulso termina el movimiento con gran luminosidad.

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
Director: Fernando Valcárcel Pollard

CONCERTINO
María Foust

VIOLINES I
• Manuel Bravo Pacheco

• Héctor D’Angelo Bazán

• Percy Dávila Gómez

• Marco Eca Fiestas

• Miguel Farro Espino

• Jorge Erick Pajares León

• Doris Váscones Muñoz

• José Zamora Morales

• Héctor Cortez Tantaruna

• Roberto Aguirre Rivera (*)

VIOLINES II

• María Elena Pacheco Beleván (capo)

• Paulo César Armas

• Miguel Panta Salazar

• Sonia Ricapa Mosquera

• Dorita Robledo de la Torre

• Nancy Salazar Vásquez

• Mencio Sovero Llacza

• Carlos Vivanco Paredes

VIOLAS

• Cecilia Baltierra Rodríguez (capo)

• Eugenia Cornejo Valdivia

• Luis Conislla Yánez

• Ernesto Jara Salas

• Daniel Sáenz Santos

• Elena Váscones Muñoz

• Roy Váscones Portilla

• Rafael Núñez Reyes

VIOLONCHELOS

• Miguel Reina de la Torre (capo)

• Roberto Aguirre Martínez

• Marco Lucioni Maristany

• José Quezada Márquez

• Sammanda Sigüeñas Rodríguez

• Héctor Valdez Ayarza

• Susana Zavala Vásquez

CONTRABAJOS

• Ricardo Otárola Illescas (capo)

• Dante Bereche Ladines

• Enrique Ormeño Villafuerte

• Juan Carlos Rivera Cárdenas

• Raúl Romero Álvarez

FLAUTAS

• Paloma Chávez Collantes (capo)

• César Espinoza Basurto

• Anibal Núñez Santos

OBOES

• Carlos Otárola Yllescas (capo)

• Mauricio Lucioni Maristany

• Juan Ayala Santillana

CORNO INGLÉS

• Ricardo Martínez Cañas

CLARINETES

• Luis Enrique Vargas Guevara (capo)

• José Luis Eca Fiestas

• Ana Barrera Albengrín

FAGOTES

• Matilde Gonzales Lizárraga (capo)

• Martha Rebata Gómez

• Martín Rocha Prieto

• Fanny León Baltodano

CORNOS

• José Mosquera Zavala (capo)

• Martina Jara Jara

• Guillermo Príncipe Ruiz

• Ascario Mamani Chambi

• Rosina Aznarán Ascencio

TROMPETAS

• Víctor Alvites Ibarra (capo)

• Franco Carranza Cárdenas

• Enrique García Huerto

• José Soriano Castañeda

TROMBONES

• Luis Calixto Cáceres (capo)

• Carlos Quiroz Ramírez

• Jaime Chunga Carhuatocto

• Fernando Flores Pérez

• Juan Vargas Carrillo

TUBA

• Ricardo López Maguiña

TIMBAL

• Bernardo González Cabello (capo)

PERCUSIÓN

• Juan Chávez Alvarado

• Néstor Villón Urbina

• Mabel García Quispe

ARPA

• Clelia Mertens