sábado, 21 de abril de 2012

Chicha tu Lima: Centralismo y diversidad en la capital - PUCP

La Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y la Oficina de Promoción Social y Actividades de Estudios Generales Letras (Oprosac) organizan la Semana de la Diversidad Cultural 2012: “Chicha tu Lima: Centralismo y diversidad en la capital”, que tendrá lugar del 16 al 19 de abril en nuestro campus.


Es un lugar común decir que Lima crece de una manera desordenada. Pero, ¿sabemos cuál es el origen de este problema? En la primera mitad del siglo XX, América Latina atravesó por una explosión demográfica caracterizada por la expansión alrededor de una gran ciudad. Esto es lo que el sociólogo español Manuel Castells definió como el “proceso de urbanización macrocefálico” que se puede apreciar en la relación que tienen Buenos Aires para Argentina, Santiago para Chile, Caracas para Venezuela y Lima para Perú.

“Lima tenía una población con un crecimiento regular hasta 1930, pero es entre 1940 y 1960 que se produce un boom de crecimiento nunca antes visto. En ese periodo, la tasa de mortalidad en el Perú bajó a la mitad mientras que la natalidad se mantuvo relativamente estable”, afirma Pablo Vega Centeno, sociólogo y director del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad de la PUCP. Esta sobrepoblación nacional llevó a que los campos ya no se dieran abasto (recordemos que por ese entonces, el Perú era un país rural) y necesariamente se tuvieran que buscar alternativas de vivienda fuera del lugar de origen. Como consecuencia, se ocupó gran parte del desierto colindante al valle de Lima y las quebradas secas de los contrafuertes andinos.

Además, en ese periodo se comenzó con la construcción de la red vial en el país (la Carretera Central, el tramo peruano de la Carretera Panamericana). A diferencia de la red ferroviaria (que era transversal), todas las carreteras parten de Lima, el “km. 1″. “Hay una frase que el entonces Gral. Óscar R. Benavides dijo: “Con estas grandes carreteras, vamos a llevar Lima a todo el Perú” y el efecto fue exactamente inverso: todo el Perú vino a Lima”, señala el profesor Vega Centeno.

Según la última encuesta del observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos, el 66% de migrantes no se sienten limeños, a pesar de que viven en promedio 25 años en la capital. ¿Nos sentimos identificados con nuestra ciudad? ”Toda metrópoli, por definición, no puede tener una identidad, sino múltiples identidades. El problema es que Lima, como gran metrópoli, no acoge esta diversidad. En muchas zonas pareciera que la diversidad es un motivo de vergüenza o es tomada como un caso pintoresco. En la medida que esta sea vista como un obstáculo y no como una potencialidad, vamos a tener esos límites”, finaliza.
El profesor Vega Centeno formará parte de la mesa Políticas culturales y gestión de la diversidad en Lima, a desarrollarse el martes 17 de abril a las 4 p.m. en el Café Cultural. Encuentra toda la programación de la Semana de la Diversidad Cultural aquí.

El centralismo, las migraciones y la violencia política, entre otros factores, ¿Cómo han influido en el crecimiento de Lima? Y nosotros, ¿cómo respondemos?, ¿nos vinculamos entre ciudadanos de diferentes procedencias?, ¿existen puntos de encuentro? Y a todo esto ¿cómo el arte, los medios de comunicación y la arquitectura producen y reproducen la forma en que nos relacionamos dentro de la ciudad? ¿Qué tanto conocemos el lugar en el que vivimos? y ¿qué tanto nos identificamos con Lima?

Este año, la Semana de la Diversidad Cultural nos invita a reflexionar sobre estas y muchas otras interrogantes para que podamos descubrir, reconocer y ubicar los retos y oportunidades que tenemos al identificar positivamente la diversidad.
Para ello, vamos a homenajear a la cultura chicha, como movimiento cultural que aprovecha la diversidad y la fusiona logrando una estética peruana. Lo chicha no son solo paradigmas de belleza establecidos, sino que recrea la realidad diversa en la que se produce. Podríamos hablar, dentro de la tradición chicha como fusión, de exponentes como Enrique Delgado, creador de Los Destellos; Martin Chambi; Cristian Bendayán; Gastón Acurio; José Maria Arguedas; Chacalon, entre otros.
Pensar nuestra ciudad y su diversidad en esta medida de esta forma nos puede dar pautas para mejorar la convivencia entre nosotros. Organizan OPROSAC y la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS).


Lunes 16 de abril – 4:00 p.m. – L-105

Lima: De gris a multicolor. Presentación de video y discusión
Participan:
Alex Huerta Mercado (antropólogo y docente de la PUCP)
Maria Teresa Quiroz (comunicadora y docente de la UL)
Rafo León (escritor y viajero)
Martes 17 de abril – 4:00 p.m. – Café Cultural

Políticas culturales y gestión de la diversidad en Lima
Participan:
Paola Patiño (antropóloga y representante del Ministerio de Cultura)
Pablo Vega Centeno (sociólogo y director del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad)
Mariana Alegre (abogada, representante de Lima cómo vamos)
Miércoles 18 de abril – 4:00 p.m. – Café Cultural

Migración Estudiantil en Lima – Organiza: RIDEI

Jueves 19 de abril – 12:00 m. - Jardín al lado de la Cafetería de Arte
Fiesta de la diversidad
- SIGO Siendo - Presentación artística de danza, música y teatro, a cargo de Proyecto Adú.
- Talleres con Elliot Túpac y Amapolay (TRAE tu polo y llévatelo serigrafiado por Amapolay. Previa inscripción en OPROSAC).
- Juegos e intervenciones plásticas.